Máster en Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48492

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 111
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    The instant port. Terminal de cruceros y museo de la ciudad en el puerto de Sevilla
    (2024-12) Laguna Canivell, Carolina
    El programa que se propone consta de dos funcionalidades muy diferenciadas, pero que a su vez comparten un nexo común. Una terminal de cruceros tiene un carácter transitorio, ya que sólo es utilizada en contadas ocasiones a lo largo del año. En cambio, un museo (o centro de interpretación) suele tratarse de un edificio de mayor estabilidad y continuidad en el tiempo. Se trata pues, de una dualidad entre puerto y ciudad. Una relación que a lo largo de la historia ha generado grandes tensiones. No obstante, con este proyecto se busca encontrar un balance entre sus particularidades. Los tinglados que se asoman al río forman parte de la historia industrial de la ciudad de Sevilla y también de la historia del crecimiento urbanístico de la misma, formando parte de uno de los primeros ensanches promovidos por la Exposición Iberoamericana de 1929. Esto provoca que sean un sitio natural para el desarrollo tanto del puerto como de la ciudad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Radiografías. Redefeniendo el límite
    (2024-11) López-Escobar García, Laura
    El proyecto de rehabilitación del Monasterio de San Isidoro del Campo tiene como objetivo principal la revitalización de este histórico edificio, adaptándolo para nuevas funciones, particularmente como una fábrica de artes. Esta intervención busca no solo preservar el valor patrimonial y cultural del monasterio, sino también modernizarlo para que pueda responder a las necesidades actuales del entorno y de la comunidad. El monasterio, de gran importancia histórica y arquitectónica, ha presentado a lo largo del tiempo diversos problemas estructurales y funcionales. La degradación natural de los materiales y la falta de un uso continuo han afectado su conservación. Además, su entorno directo también requiere de intervenciones que faciliten una integración adecuada con las nuevas funciones que albergará el espacio. Este proyecto no solo implica la rehabilitación del edificio original, sino también la construcción de nuevas edificaciones complementarias que permitirán el adecuado funcionamiento de la fábrica de artes. Estas nuevas construcciones estarán diseñadas para solucionar problemas actuales tanto en el entorno del monasterio como en su estructura interna. La integración armoniosa de las nuevas edificaciones con la arquitectura histórica es clave para garantizar la conservación del valor patrimonial, al mismo tiempo que se busca crear un espacio funcional, atractivo y dinámico para la comunidad y los artistas que lo utilizarán. El reto principal es preservar el carácter histórico del monasterio, al tiempo que se introducen mejoras modernas para adaptarlo a un uso contemporáneo, tanto en términos de infraestructura como de su impacto en la comunidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Pendiente al río. Terminal de cruceros y museo de Sevilla
    (2024-11) Pérez Guerrero, Paula
    El proyecto tiene como objetivo revitalizar el muelle de Tablada, devolviéndole el carácter industrial que siempre lo ha definido y respetando su patrimonio histórico. Se busca una integración armoniosa entre lo nuevo y lo existente, preservando la esencia del lugar y su identidad funcional. La estructura del proyecto se ejecutará íntegramente con una estructura metálica, aprovechando sus ventajas en términos de resistencia, flexibilidad y rapidez de montaje. Esta elección no solo evoca la robustez y funcionalidad de los muelles tradicionales, sino que también se adapta a las necesidades contemporáneas de construcción eficiente y sostenible. La estructura metálica permite una mayor esbeltez en los elementos portantes, optimizando los espacios interiores y proporcionando una mayor libertad en el diseño arquitectónico. Las fachadas de los edificios se concebirán como envolventes ligeras, utilizando materiales modernos que ofrecen un equilibrio entre aislamiento térmico, eficiencia energética y estética industrial. Estas envolventes ligeras están diseñadas para evocar la imagen de un muelle de carga y descarga, donde los contenedores y mercancías temporales forman parte del paisaje visual. La apariencia de estas fachadas sugiere que los edificios están en un estado de transición, como si el cargamento acabara de llegar y, una vez que se retire, el muelle recuperará su aspecto original. Este enfoque no solo es un guiño al pasado industrial del muelle, sino que también permite una fácil adaptabilidad y cambios futuros en las funciones del edificio. Este tipo de construcción no solo respeta y realza la historia del muelle de Tablada, sino que también ofrece ventajas prácticas significativas. La estructura metálica y las envolventes ligeras permiten una mayor rapidez en el proceso de construcción, reduciendo los plazos y minimizando las interrupciones en el entorno circundante. Además, estos métodos constructivos son más sostenibles, generando menos residuos y permitiendo un mayor control sobre la calidad y durabilidad de los materiales. En conclusión, el proyecto busca equilibrar la modernidad con la tradición, creando un espacio que honra herencia industrial del muelle de Tablada, al tiempo que se adapta a las exigencias actuales y futuras. La combinación de estructura y envolventes no solo simboliza la continuidad de su carácter industrial, sino que también ofrece soluciones eficientes y sostenibles para su construcción y operación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Urban serpentine
    (2024-11) Quintanilla Yáñez, Isidro
    El objeto del presente documento será el desarrollo de una Terminal de Cruceros en régimen temporal y Museo de la Ciudad. La concepción del proyecto y su estrategia se hace en base a la investigación desarrollada en el primer cuatrimestre del curso, en la asignatura de PAA. En base a esto, el proyecto se configura en dos partes: La distribución de los elementos del programa y su inserción en el elemento patrimonial existente (tratando de evitar el contacto con el edificio preexistente); y un soporte de rampas en el que se desarrolla el tránsito de pasajeros siendo a su vez el espacio expositivo del Museo de la Ciudad. Con esto se trata de conseguir que el edificio suponga una aportación a la accesibilidad urbana del Puerto de Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Elevando horizontes. Una promenade en suspensión. Terminal de cruceros y museo de Sevilla
    (2024-11) Ponce Díaz, Blanca
    El proyecto se enmarca en el Masteplan del Distrito Urbano Portuario, cuyo propósito es reconectar el puerto con la ciudad. Este plan propone convertir el Muelle de Tablada en un espacio dinámico que combine actividades culturales, comerciales y turísticas, respetando y poniendo en valor el patrimonio arquitectónico e industrial existente. Además, la flexibilidad en la planificación permitirá que el puerto se adapte a los futuros cambios económicos y sociales, asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo. El presente proyecto tiene como objetivo la transformación y rehabilitación de uno de los tinglados del puerto de Sevilla, convirtiéndolo en una nueva Terminal de Cruceros que también integre un Museo dedicado a la ciudad de Sevilla. La iniciativa surge de la necesidad de revitalizar el puerto como un punto estratégico para el turismo, aprovechando su ubicación privilegiada y su cercanía al casco histórico de Sevilla. La nueva terminal no solo responderá a la creciente demanda del sector turístico, facilitando el tránsito de pasajeros de cruceros, sino que también se convertirá en una puerta de entrada simbólica a la ciudad, ofreciendo a los viajeros una primera impresión de Sevilla a través de un espacio expositivo que refleje su identidad cultural. El proyecto no solo respetará y revalorizará el patrimonio arquitectónico e industrial del puerto, sino que también identificará espacios aptos para nuevas edificaciones, integrándolos de manera armónica con el entorno existente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Espacios en evolución. Un nuevo espacio para la juventud en San Jerónimo
    (2024-11) Rodríguez López, Juan Carlos
    La zona de San Jerónimo se ha caracterizado desde sus orígenes por ser un espacio limítrofe, situado entre el campo y la ciudad. Esto ha generado que la historia del barrio, ha mantenido un carácter propio y ha experimentado una evolución diferente al centro urbano. El barrio se ubica al norte de Sevilla, limitando con la SE-30 al norte, el canal de Alfonso XIII al oeste, el cementerio de San Fernando y el polígono Industrial de San Jerónimo al este, estando conectado a la trama urbana residencial sólo por la zona sur. A pesar de su ubicación periférica, el barrio cuenta con una buena conexión con la ciudad gracias al transporte público en autobús, que incluye la línea 3 y la línea 10 hacia los principales intercambiadores urbanos, así como líneas de autobuses provinciales que enlazan con los pueblos del norte. Además, dispone de una parada de cercanías que conecta el barrio con la Cartuja y el Aljarafe. Asimismo, esta posición permite que San Jerónimo disfrute de la red de espacios verdes del Anillo Verde de Sevilla, que engloba parques, jardines y áreas verdes. En las proximidades del área de intervención se encuentran el Parque del Alamillo al otro lado del río, el Parque de San Jerónimo, uno de los espacios más relevantes del barrio, y las zonas circundantes al actual arroyo del Tamarguillo. Aquí se observa un potencial para poder considerar el proyecto como un espacio que tenga relación con esta red de espacios verdes y pueda generar un espacio de transición entre los edificios residenciales y la gran masa verde anexa. La intervención urbana en el barrio San Jerónimo se realiza sobre una reordenación de las manzanas comprendidas entre las calles Navarra, Marruecos y José Galán Merino de este a oeste y entre las calles Larache y Riopiedras de norte a sur. En el PGOU y el nuevo documento ARI-DM-08 actualizado establece que en dichas manzanas deben de existir un uso compartido entre espacios verdes y zonas residenciales abierta y deben de tener en cuenta los espacios de su entorno de servicios de interés público y social perteneciente a la parcela del monasterio de San Jerónimo, monumento de Bien de Interés Cultural. El área de intervención comprende una superficie de 28.000m2 de espacio de reordenación y 9.345m2 de proyecto de integración de los jardines y espacios continuos del monasterio con el resto del proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sutura urbana. Ensayos para un nuevo hábitat urbano: ciudad, vivienda, paisaje. Nuevas situaciones, nuevos paisajes: espacio público y alojamientos colectivos en alta concentración
    (2024-11) Rodríguez Hernández, Belén; Ramos-Carranza, Amadeo
    El enunciado de la propuesta nace de la motivación por experimentar con la tipología residencial, con el objetivo de diseñar arquitecturas alternativas que tengan como resultado la creación de espacios urbanos de calidad, que favorezcan la interacción entre las personas y su entorno. Se pone especial énfasis en el tratamiento del plano de la cota cero, como elemento clave en esta relación. La propuesta asume el desafío de situarse en un espacio crítico al norte de Sevilla, no ocupado por motivo de las redes de alta tensión que cruzan el ámbito. Este vacío urbano, presente desde el desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria, es asumido hoy en día por los ciudadanos como un espacio inutilizado, pero innegablemente presente en la ciudad. A esta problemática se suma la marginalidad que ha afectado a la zona a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el área ha sido estigmatizada y, en la actualidad, se caracteriza por la falta de conexión y atractivo. Teniendo estos factores en cuenta, se plantea un proyecto que combina espacios públicos con la vivienda en alta densidad, optimizando la cota del peatón y creando zonas vivideras de uso público. La propuesta se sitúa en el espacio comprendido entre las avenidas José Galán Merino y San Jerónimo, junto a la nave de talleres de Renfe que aún se conservan. Dichas naves se tienen en cuenta como objeto de reflexión, pero excluyendo cualquier intervención. Como objetivos que debe alcanzar la propuesta se valora la definición de un nuevo paisaje urbano mediante la creación de espacios libres y públicos que sean accesibles y puedan recorrerse, fomentando así las conexiones en el barrio. En este contexto, la arquitectura desempeña un papel determinante al integrarse en el gran vacío de la ciudad, alineándose con el propósito común de la propuesta urbana para el área. Con respecto al edificio a desarrollar, se propone la construcción de una edificación de uso mixto que combine, por un lado, residencial privado y, por otro lado, alojamientos públicos. El diseño volumétrico deberá enfrentar el reto de organizar el espacio urbano actual, garantizando la accesibilidad en su totalidad para personas con movilidad reducida incorporando, además, un aparcamiento bajo rasante. Se tiene en cuenta para el desarrollo de la propuesta los límites de la normativa urbanística que se exponen a continuación, atendiendo a las superficies y directrices globales. Al tratarse de un enunciado abierto, se deja paso a la creatividad de espacios colectivos sin parámetros que cumplimentar. Se entiende el proyecto fin de carrera como un trabajo integral, de conjunto, que traslada a la propuesta por las distintas fases, desde el inicio del proceso creativo hasta la justificación urbanística y la formalización de la estructura, cimentación, construcción e instalaciones. Se presenta así un proyecto completo en el que esta idea se desarrolla y pule, atravesando modificaciones desde el primer esbozo hasta su ejecución final.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    A través de velos, una lectura secuencial. Fábrica de Artes en el Monasterio de San Isidoro del Campo
    (2024-07) Muñoz Soldevilla, Pilar
    El objeto del presente proyecto se basa en la construcción de una Fábrica de Artes (FdA) en el conjunto del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla, España). Se trata de una propuesta de rehabilitación de parte del complejo monacal y de la incorporación de pequeños pabellones de nueva planta que albergarán los usos previstos para tal intervención con el objetivo de readaptarlo a su uso como centro cultural y de ocio. El proyecto se plantea según las premisas siguientes: - Criterios de rehabilitación del edificio histórico, diseño y estética, la puesta en valor del edificio histórico. - Adaptación del edificio a los usos previstos. - Propuesta de edificaciones de nueva planta que complementen la arquitectura existente. - Respeto a la tipología original del edificio: potenciación de sus valores espaciales, constructivos y compositivos. - Diseño y tratamiento de los espacios exteriores. - Adecuación de la propuesta a los requerimientos tipo del Código Técnico de la Edificación y demás normativa aplicable. Accesibilidad completa por todos los niveles y lugares del conjunto. - Materiales: facilidad de mantenimiento, durabilidad y construcción a partir del montaje de elementos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Objeto y cáscara. Fábrica de Artes San Isidoro Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla)
    (2024-07) Martín Escudero, Paula
    El proyecto sigue la línea temática enunciada por el tribunal del grupo MA09 del Máster en Arquitectura impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se propone la rehabilitación y ampliación en su caso, del conjunto monumental que es Bien de Interés Cultural (BIC), el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla. El objetivo general del proyecto es tratar la arquitectura y comunidad; el patrimonio público y los programas híbridos. La creación de la nueva Fábrica de Artes San Isidoro, entendiéndose como una arquitectura artística, pública y gratuita que, por un lado, ofrezca un espacio de trabajo y creación dentro del conjunto monumental, a la vez que aloje de forma temporal a todas las personas interesadas en el arte. La experiencia, que se apoya en referencias europeas puestas en marcha con subvención pública, se ofrece de manera gratuita a cambio de que la compañía, el grupo o la persona, se conviertan en integrantes activos de la comunidad, comprometiéndose a cultivar el huerto, mantener las instalaciones, realizar un taller, una muestra, un ensayo, un concierto, una lectura, etc. Se trata de generar un lugar de convivencia abierto a los amantes de la palabra, el arte y la libertad. La memoria viva del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla), como arquitectura comunitaria (monacal) para la creatividad y el pensamiento; como Casa e infraestructura agropecuaria para el cuidado y la explotación de su territorio próximo. Una reflexión práctica sobre el papel del Patrimonio Cultural en la construcción de la Europa de los Ciudadanos. Un punto de encuentro social, artístico y colectivo; una nueva forma de entender el patrimonio como algo permeable que se deja usar por la ciudad, un centro artístico y cultural dinámico en el que se entrelazan los recorridos y tienen cabida tanto los diferentes usuarios como los paseantes casuales. El programa propuesto constituye de esta forma un modo activo de entender el arte y propone la creación de talleres diversos, salas que puedan funcionar de forma autónoma y alojamientos, en los que el usuario se adentre en el mundo del arte trabajando sobre él. Fábrica de Artes San Isidoro se entiende por tanto como un espacio de oportunidad, como un gran laboratorio de creación interdisciplinario que acogerá cualquier disciplina artística, con un marcado enfoque social y comunitario. Un antiguo convento Jerónimo, lugar de encuentro para “orar et laborar”, fábrica de letras y traducciones bíblicas, que ahora vuelva a su esencia y esplendor, para ser trasformado en un nuevo espacio generalista dedicado, como antaño, a la difusión e investigación de múltiples manifestaciones artísticas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La estructura del habitar - Viviendas, Alojamiento y + en Avda. Andalucía
    (2024-07) Ponce Benítez, Marina
    El edificio se encuentra en la Avenida Andalucía, una avenida caracterizada por su elevado tránsito al ser una de los radios vertebradores de la ciudad de Sevilla, cuyo trazado se ha asentado a lo largo de la historia, siempre con una función conectiva. La parcela del proyecto se ubica en una situación característica al formar parte del frente que abre paso hacia el sur de la misma a todo un tejido residencial consolidado, el barrio de los Pajaritos. Sin embargo, hacia el norte, cruzando la avenida, se despliega un mar colmatado de naves industriales, cuya extensión supone, a partir de la parcela, más de un kilómetro de contenedores de actividad industrial. La parcela se sitúa por tanto en la charnela entre dos tejidos urbanos muy diferenciados, el tejido de actividad industrial de San Pablo/ Santa Justa y el tejido residencial del barrio de los Pajaritos. Esta ubicación que contiene en si misma la dualidad de su entorno, presenta por tanto la necesidad de resolver el proyecto como una balanza entre la escala urbana y la escala del barrio. Tras la intuición de observar el volumen y la densidad de la edificación del entorno, se busca una manera de plasmar y reinterpretar el lugar. Para entender e interpretar el tejido donde el proyecto se ubica, se realiza un análisis de la escala y los ritmos estructurales, dibujando las líneas estructurales de los edificios del entorno. A través de este estudio se revela información valiosa acerca de la espacialidad y las tipologías. Haciendo ver que incluso en el tejido residencial, aparecen espacios de escala industrial, haciendo visualmente como la hibridación el uso residencial e industrial es algo innato el lugar en el que el proyecto se ubica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sinécdoque. Proyecto básico y de ejecución. Equipamiento híbrido público y actuación urbana en el Albaicín
    (2024-07) Becerra Lavado, Miguel
    Nos encontramos en el Albayzín, en el centro histórico de Granada. En este barrio, el mas antiguo de la ciudad, se encuentra un vacío urbano que permite afrontar las distintas problemáticas anteriormente planteadas. Se propone la actuación sobre una serie de vacíos sucesivos en el tejido urbano, introduciendo un equipamiento híbrido para el barrio que a su vez resuelva los problemas de accesibilidad y conexión presentes en la zona. Como programa funcional se trabaja con cuatro usos interrelacionados para crear un edificio complejo pero unitario en su conjunto. e plantean un mercado de abastos y escuela de cocina con zona gourmet común, en la que se pueda poner en valor la gastronomía de la provincia y fomentar el comercio de productos locales. La escuela de cocina dispondrá de alojamientos para una parte de sus estudiantes, estos estarán incluidos en el conjunto y estrechamente relacionados con el resto del programa. Los usos del equipamiento se completan con un parking que de servicio a los alojamientos y a otros vecinos del barrio. Los alojamientos y el aparcamiento potenciarán la residencia de larga duración frente al turismo en la zona, y junto al mercado y la escuela de cocina generarán un conjunto de espacios entre lo público y lo privado, en el que lo domestico se encuentre con el ocio y la formación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Green ARRALAB. Arte y botánica urbana en el Fontanalla
    (2024-07) De la Fuente Peñalver, Agostina
    El proyecto nace con la motivación de rescatar una característica distintiva del barrio: su pasado como arrabal. ¿Qué implica esto? Que antaño, la zona se encontraba rodeada de campos, vegetación y ganado. A lo largo del tiempo, este rincón a las afueras de la ciudad se convirtió en un barrio reconocido por su destacada producción de objetos cerámicos, siendo la alfarería una de sus señas de identidad más notables. De este modo, surge la primera premisa: la presencia de la naturaleza debe ser fundamental desde la concepción del proyecto. Para lograrlo, se dispone la ubicación de los edificios de manera que se genere un amplio espacio central, destinado a convertirse en el parque del barrio. Este parque no solo será un punto de encuentro, sino también servirá como acceso a los distintos recintos del área. La segunda premisa consistirá en buscar la fusión entre el arte y la naturaleza. Para ello, se propone la inclusión en el complejo de un espacio de amplias dimensiones destinado a la creación de esculturas a gran escala. Estas obras podrán ser exhibidas en los alrededores de la ciudad de Málaga, integrándose armoniosamente en el paisaje circundante. Esta idea conduce a la decisión de instalar una gran estructura ligera, que se elevará sobre el nuevo parque, proporcionando un espacio para artistas y escultores y permitiéndoles mantener una estrecha relación con la naturaleza. Esta estructura se materializará mediante un sistema metálico compuesto por dos amplias cerchas, las cuales albergarán en su interior 7 viviendas para 2 personas cada una. La caja estará construida con materiales ligeros, como paneles sándwich en fachada y cubierta, así como forjados de chapa colaborante. Además, contará con una piel metálica perforada que recubrirá las cuatro fachadas, otorgándole un acabado uniforme que resaltará su característica prismática.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Líneas vivas: Arquitectura para el envejecimiento
    (2024-06) Martínez Olivares, Carolina; Martínez Quesada, María del Carmen
    El fenómeno del envejecimiento de la población es un reto de alcance global que ha impactado de manera significativa en todos los países y que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. En el último siglo, la mayoría de los países desarrollados han sido cómplices de un proceso de cambio de población denominado transición demográfica. En el caso específico de España, observamos en su pirámide poblacional un aumento de la edad promedio y de la proporción de personas mayores, que seguirá creciendo, según fuentes como INE, AIReF y Eurostat, hasta 2040. Este fenómeno demográfico que ha venido ocurriendo progresivamente en España debido al aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, tiene implicaciones económicas, sociales y políticas. Este cambio demográfico ha generado la necesidad de replantearse los modos de vida de las personas mayores, poniendo especial hincapié en el cuidado que merecen y el enorme desafío que el conjunto de la sociedad debe afrontar tanto a nivel de salud como de calidad de vida. Es aquí donde entra el papel crucial que deben desempeñar las nuevas residencias de ancianos con el objetivo de abordar las necesidades cambiantes de la población envejecida, teniendo en cuenta los problemas de habitabilidad que encontramos en las personas de más de 65 años en España en situación de vulnerabilidad. La incapacidad para ajustar el entorno a la reducción física de las personas mayores, junto con la falta de ciertos servicios, la soledad experimentada por muchos ancianos y la exclusión social que enfrentan en la sociedad actual, son señales claras de la urgencia de reconsiderar el diseño arquitectónico de las residencias de mayores actuales. En cuanto a las cifras, en España hay 4,2 plazas de residencia por cada 100 personas mayores con un total de 393.581 plazas mientras que en Sevilla encontramos aproximadamente 2,2 plazas por cada 100 personas mayores. Como se puede observar en el gráfico a continuación, el número de plazas en las residencias de ancianos en Sevilla va aumentando con el paso de los años. Este fenómeno refleja una respuesta dinámica a las crecientes necesidades de la población envejecida, cada vez superiores, obligando a la arquitectura a repensar cómo deben ser estos lugares de convivencia para las personas que habitan en ellas. Por un lado, se debe garantizar un envejecimiento satisfactorio con espacios de fácil utilización y orientación, permitiendo la apropiación para convertir los espacios en hogares. Estos espacios deberán ser flexibles considerando la diversidad de las necesidades de los residentes creando espacios que puedan ajustarse a cambios en la salud o preferencias individuales a largo plazo. Por otro lado, y la clave de la cuestión en la propuesta que se desarrolla a continuación, se debe fomentar la interacción social mediante espacios de inclusión comunitarios, áreas verdes, zonas recreativas… con el fin de contrarrestar la posible soledad y promover la conexión entre los residentes dentro y fuera de la residencia. Todo ello irá acompañado del diseño centrado en la privacidad y dignidad de las personas mayores, así como de prácticas sostenibles y de la implementación de medidas de seguridad adecuadas a estas personas. En conclusión, los arquitectos en la construcción de las nuevas residencias de ancianos deberán anticiparse a los nuevos escenarios que se presentan teniendo en cuenta las necesidades reales de la sociedad envejecida aportando nuevas soluciones para mejorar esta nueva situación. Por ello, se plantea a continuación la propuesta de una residencia de ancianos en Triana que trata de recoger y dar solución a estos problemas encontrados en las residencias actuales. La propuesta y posterior construcción de una residencia de ancianos que integre las consideraciones propuestas en los antecedentes y punto de partida del estudio contribuirá en gran medida a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Triana y a proporcionar un entorno seguro y enriquecedor para su cuidado y bienestar.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Alta Costura. 62 viviendas en Avenida de Andalucía, Sevilla
    (2024-06) Cordón Carrellán, María
    El proyecto se halla en la confección del tejido urbano, cosiendo el barrio de Los Pajaritos y el polígono industrial Carretera Amarilla. La edificación del barrio se inicia en 1956 por el Real Patronato de Casas Baratas. Se destaca la celeridad con la que se formó el barrio desde la intervención pública, considerándolo positivo. Sin embargo, se acentúa la deficiente calidad y el pésimo estado de terminación, tanto de las viviendas como del espacio público, como desafíos a superar. El emplazamiento periférico del barrio y la construcción de manera urgente hicieron que se cosiera a la población obrera. En la actualidad, debido al crecimiento de la ciudad de Sevilla, el barrio se integra más en la urdimbre urbana, aunque persiste en su condición de separación. No es la lejanía al centro lo que lo aísla, sino las fronteras urbanísticas que transforman la zona en un retal. Con esto nos referimos a los grandes viales al norte (Avenida de Andalucía) y al oeste (Ronda del Tamarguillo), a lo que se le suman los polígonos industriales, actuando como una costura abierta que fragmenta la continuidad del barrio con el resto de la ciudad. En un primer acercamiento al barrio, identificamos un desgaste generalizado, con tipologías edificatorias obsoletas, equipamientos insuficientes y materiales constructivos de escasa calidad. La situación social actual del barrio muestra una población con bajos recursos económicos y envejecida, marcando los desafíos a los que se enfrenta. Para dar respuesta a esta problemática, se propone mejorar el barrio mediante una labor de costura urbana, transformándolo en un barrio productor. Esto implica fomentar la economía verde con intervenciones que utilizan el barrio como recurso productivo. Este enfoque combina una componente socioeconómica con un importante énfasis ambiental, contribuyendo a la renaturalización de la ciudad al convertir los espacios vacantes o deteriorados en entornos productivos multifuncionales. Con la iniciativa de Los Pajaritos como “barrio productor” y la creación de itinerarios accesibles, logramos una ciudad paseable que mejora el espacio público. Como consecuencia, se eleva la calidad de vida y habitabilidad de estos espacios, incorporando en la trama urbana el polígono industrial para reactivar la actividad productiva y cerrar la costura existente. Este enfoque no solo revitaliza la conexión entre el barrio y el polígono, sino que también teje una trama urbana más integral y sostenible.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Trazo intermedio. Intervención urbana en la prolongación de la calle Cataluña: Espacio Cultural y Casa de Juventud
    (2024-06) Jiménez García, Ana Belén; Ramos-Carranza, Amadeo
    Un hábitat urbano es un espacio donde vivir y relacionarse, para habitar y de la ciudad, hecho realidad a través de una nueva Casa de Juventud y la reactivación de un vacío urbano. En un contexto social y urbano complejo, el barrio de San Jerónimo, Sevilla, aparece un espacio olvidado pero en un entorno privilegiado. Rodeado por el Monasterio de San Jerónimo, el Cementerio de Los Ingleses y el río Guadalquivir, su posición lo convierte en punto en el que confluye todo. Aprovechando su entorno natural y complejidad urbana, se propone crear un nuevo hábitat que funcione como espacio intermedio entre dos realidades diversas, conectándolas. El proyecto busca generar una infraestructura socio-ecológica mediante la integración de los diferentes espacios olvidados del Monasterio y cementerio, poniendo en valor patrimonio, el paso de la vegetación espontánea y la mutabilidad del tiempo. El conjunto se plantea como un centro de actividades culturales, deportivas y laborales, adaptándose a las necesidades sociales del barrio. El concepto de la línea, como elemento geométrico principal, simboliza la acción de conectar, así como rige el diseño y formalización de la edificación. La planta baja cobra protagonismo en el proyecto, ya que busca la relación continua del interior con el exterior, diluyendo sus límites en todo lo posible pero sin dejar de crear diversidad tipológica de espacios. En definitiva, un recinto sin fronteras y en continuidad, que se extiende como una mancha de agua, nutriendo el barrio con la atractiva e histórica atmósfera de la ribera del Guadalquivir.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Impresiones y paisajes en el Albayzin: Mercado_Escuela de cocina_Alojamientos
    (2023) López Ortiz, Elena; Giles Dubois, Sara María de
    La Vega de Granada, la ciudad y los límites montañosos plantean el territorio granadino como un punto geográfico que debe entenderse desde la complejidad de su paisaje y las relaciones que éste establece con los elementos urbanos que componen las diferentes poblaciones. Granada nos hace reflexionar sobre la implícita relación entre la topografía y la traza urbana que origina y organiza las ciudades. Las líneas delimitadoras conformadas de forma natural por los accidentes geográficos se convierten en límites tangibles cuando interactúan con la ciudad para dar lugar a un tejido urbano y agrícola, cuya interacción genera tensiones, recorridos, espacios de relación y transiciones entre lo construido y lo natural a escala territorial. La traducción de este paisaje en piezas urbanas que formen parte de él y, al mismo tiempo, sean capaces de integrarse en la ciudad existente para generar nuevas formas de habitar ha sido fuente de debate a lo largo del último siglo. Esta arquitectura, centrada en la posibilidad del habitar y en las relaciones naturales que se generen dentro y alrededor de estos espacios, ha ido evolucionando y transformándose a lo largo de los años.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Resiliencia subterránea : Regeneración del entorno urbano-minero de Aznalcóllar
    (2023-11-11) Mercedes Andrades Borrás
    Aznalcóllar está situada a unos 30 km de Sevilla en el arranque de Sierra Morena, y explota desde siempre uno de los ricos yacimientos de mineral de la franja pirítica que se extiende hasta Portugal.Tras una época sin actividad, y en un momento en que explotaciones como ésta han adquirido un carácter geoestratégico, se plantea la futura explotación subterránea del yacimiento minero, que llevará aparejada una regeneración de las escombreras y de las dos cortas a cielo abierto.De esta manera, se propone una actuación en las inmediaciones de una de las cortas de la mina, hoy en desuso, con un gran potencial como espacio útil a la población.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Difuminando los límites entre lo público y lo privado. Soporte, hangares de producción, espacios colaborativos y alojamientos temporales para artistas
    (2023) Domínguez Caballos, Patricia; Morales Sánchez, José
    El objeto del presente documento será el desarrollo del proyecto anunciado anteriormente: “CALLE-HANGARES PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y ALOJAMIENTOS PARA BECADOS EN LAS BELLAS ARTES”. Nos referimos a una edificación que albergue tanto espacios colaborativos de trabajo para artistas como alojamientos de carácter temporal (Residencial Público) para los mismos. Además, dado el carácter de pública concurrencia del edificio; se atenderán otros espacios de carácter comunitario y público planteados para toda la ciudadanía. La concepción del proyecto así como sus distintas estrategias de implantación y desarrollo toman como fundamento una labor de investigación realizada en el primer cuatrimestre del curso, en la asignatura de PAA, de la cual presentamos un breve resumen en el apartado anterior de esta memoria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La Nube. Centro de Intercambio del Conocimiento en Bermejales
    (2022-12) Pedrera Molina, José Luis
    En esta primera toma de contacto con el ejercicio se centra la atención en una necesidad que la Universidad de Sevilla (en adelante la US) solamente tiene parcialmente cubierta. Pese a contar con el Centro Internacional de Postgrado y el Centro de Formación Permanente entre otros, así como diversos centros para el almacenaje de recursos de información, como el CRAI Antonio de Ulloa, la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez etc, se hace necesaria la presencia de un centro que reúna usos de los anteriormente mencionados, y complemente la formación transversal de los miembros de la US con experiencias culturales en un amplio sentido, las cuales tradicionalmente han estado vinculadas al CICUS. La existencia de ese nuevo centro no debe suponer un perjuicio para los centros anteriormente mencionados y su valiosa labor, sino un complemento que ayude al conjunto de la US y a su proyección internacional. El Centro de intercambio de conocimiento de Bermejales viene para coser las diversas actividades que se desarrollan en lugares en ocasiones distantes entre sí, dada la naturaleza urbana dispersa de los campus en la ciudad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Palimpsesto vertical, memorias productivas. La esencia poética de la memoria en la arquitectura de Aznalcóllar. Centro de interpretación
    (2022-10) Flores Lorite, Damián; Algarín Comino, Mario José; Pico Valimaña, Ramón; Pérez del Prado, Mercedes; Queiro Quijada, Ramón; Vázquez Carretero, Narciso Jesús; Rubio de Hita, Paloma; Alberdi Causse, Enedina; Jaramillo Morilla, Antonio; Martel Villagrán, Jesús; Domínguez Delgado, Antonio
    Se plantea una actuación sobre una de las cortas de la mina de Aznalcóllar, hoy en desuso. La intervención parte de la consideración del gran potencial de la atractiva sima abandonada como un espacio útil a los visitantes y a la población vecina. La mina ha sido desde siempre la mayor riqueza de Aznalcóllar, las grandes cavidades de las minas a cielo abierto pueden considerarse parte del paisaje. En las explotaciones situadas más al oeste, se han utilizado estos vacíos como parte de un nuevo parque en contacto con el embalse del río Agrio. Ahora que la explotación a cielo abierto situada al este de la población ha terminado, se plantea la regeneración de la enorme balsa y de las escombreras contiguas en paralelo al desarrollo de una nueva explotación subterránea del mineral. Esta operación, que se desarrollará en un plazo de unos 50 años, pondrá a disposición de la población las dos enormes cortas, limpias y liberadas de la servidumbre de la mina. Se cuestionará cuál es el mejor uso para esta enorme cavidad y trataremos de reflexionar sobre su papel a nivel territorial y local, sobre su presencia, su potencial y su utilidad. La población, que ha considerado esta actividad como necesaria, pero hasta ahora ha establecido distancia y cautelas con respecto a ella, debe plantearse una opción de convivencia aprovechando el enorme potencial que tiene.