Máster en Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48492
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Máster Estrategias de intervención y Casa de Juventud para San Jerónimo. Infraestructura situada(2025-06) Tordera Arillo, PedroEl barrio de San Jerónimo, en Sevilla, presenta una rica historia y una identidad arraigada, pero enfrenta desafíos como una población envejecida y una falta de atracción para la juventud. Ante esta situación, se propone intervenir en un vacío urbano para revitalizar el barrio, incluyendo una Casa de Juventud, zonas verdes y nuevas viviendas. La estrategia se basa en identificar y conectar los “agujeros” del barrio, tanto degradados como activos, formando una red de espacios públicos. Inspirado en los metabolistas japoneses, se plantea un enfoque de infraestructura situada, adaptable y extendible, que se inserte en el tejido urbano. La Casa de Juventud se concibe como un lugar inclusivo para todas las edades, fomentando el intercambio intergeneracional y ofreciendo una variedad de actividades. Se busca satisfacer las necesidades de la población joven, pero también integrar a la comunidad existente. El diseño propuesto organiza los espacios a través del vacío, de ejes principales y niveles de actividad, con una planta baja abierta al parque urbano.
Trabajo Fin de Máster Estratigrafías. Fábrica de Artes San Isidoro. Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla)(2025-06) Nieves Martín, VíctorEl proyecto se enmarca en la línea de trabajo definida por el tribunal del grupo MUAh09 del Máster Universitario en Arquitectura (Habilitante) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se plantea la recuperación y posible ampliación del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla, un conjunto monumental protegido como Bien de Interés Cultural (BIC). Esta intervención no se limita a la conservación del patrimonio, sino que busca reactivar el espacio mediante un diálogo entre historia y contemporaneidad. La propuesta explora la relación entre arquitectura y comunidad, entendiendo el patrimonio como un bien público que puede evolucionar a través de nuevos usos híbridos, capaces de revitalizarlo sin perder su identidad. La Fábrica de Artes San Isidoro nace como un entorno de creación interdisciplinaria, en el que el trabajo artístico se integra en el conjunto histórico del monasterio. No se trata solo de proporcionar espacios de producción cultural, sino de tejer relaciones entre los artistas y el lugar que los acoge. Por ello, el proyecto incorpora alojamientos temporales, destinados a creadores que participen activamente en la vida del centro. Inspirado en experiencias europeas financiadas con fondos públicos, este modelo apuesta por la colaboración y la implicación: a cambio del uso de las instalaciones, los residentes contribuyen al mantenimiento del espacio, el cultivo del huerto, la organización de talleres o la realización de exposiciones y espectáculos. De este modo, la Fábrica de Artes se convierte en un punto de encuentro, donde la creación se entiende como un proceso vivo, compartido y en constante evolución. El monasterio, históricamente vinculado al conocimiento y la producción, es reinterpretado desde una nueva perspectiva contemporánea. Más que un vestigio del pasado, se concibe como una infraestructura cultural activa, capaz de generar nuevas dinámicas en el presente. La propuesta apuesta por una visión del patrimonio que no solo se conserva, sino que se transforma a través del uso y la interacción. El resultado es un centro cultural dinámico, abierto tanto a artistas como a visitantes ocasionales, donde los recorridos se entrelazan y los espacios fomentan el intercambio. La Fábrica de Artes se concibe como un laboratorio de experimentación, donde la práctica artística y la difusión cultural se combinan con el carácter histórico del monasterio. Recuperando su esencia como lugar de trabajo y reflexión, el proyecto lo proyecta hacia el futuro, consolidándolo como un referente para la creación contemporánea y la participación cultural. El monasterio, que en su origen fue un enclave monacal, agrícola y de pensamiento, se reinventa como un espacio de oportunidades, donde las prácticas artísticas conviven con la memoria del lugar. Se apuesta por un modelo de gestión flexible, que garantice su sostenibilidad a través de un equilibrio entre la financiación pública y la autogestión de los propios usuarios. El espacio no se concibe como un centro expositivo estático, sino como una plataforma en constante cambio, donde lo efímero y lo permanente coexisten en un mismo marco arquitectónico. La Fábrica de Artes San Isidoro, más que un edificio, es una infraestructura para la creatividad, un punto de conexión entre el pasado y el presente, donde el patrimonio no se limita a ser contemplado, sino que se experimenta y se transforma.
Trabajo Fin de Máster 34 viviendas de protección oficial en Av. Bellavista. Estructuras y cimentaciones(2025-06) Landróguez Cornejo, DavidLa propuesta a desarrollar se emplaza en el ATA-DBP-09, una parcela situada en el barrio de Bellavista, ubicado en la corona sur del área metropolitana de Sevilla. La parcela se encuentra en la Av. Bellavista, frente al Hospital Universitario Virgen de Valme, y haciendo esquina con la calle Enamorados. El Plan Urbanístico establece una edificabilidad de 3.541 m2, un número máximo de 34 viviendas y una altura máxima potestativa de 5 plantas. Además de esto, el área de intervención se encuentra dividida en dos usos, el primero de ellos se trata de un uso residencial, quedando delimitado por las medianera Este y Sur y por la alineación de fachada marcada por los edificios adyacentes, y el segundo consiste en una reserva de espacio libre en planta baja frente al área de uso residencial, con objeto de generar a futuro una avenida con aceras peatonales de mayor sección. a parcela se encuentra conectada con la ciudad de Sevilla a través de la línea de autobuses urbanos número 3, pudiendo localizarse una para a menos de 5 minutos andando. También encontramos la estación de tren de Bellavista a menos de 10 minutos andando, la cual cuenta con conexiones con las estaciones de San Bernardo y Santa Justa a través de la linea C1.
Trabajo Fin de Máster Inter parietum - Viviendas y alojamientos en Bellavista(2025-06) Cascón Fernández-Martos, CarlosLa actuación objeto del presente proyecto se localiza en el barrio de Bellavista, situado al sur del término municipal de Sevilla. Bellavista constituye uno de los principales ejes históricos de conexión de la ciudad, funcionando como acceso y enlace con áreas metropolitanas y municipios cercanos. La actuación urbanística ATA-DBP-10 se sitúa en el límite occidental del barrio, en contacto directo con la avenida de Bellavista, un corredor viario que ha experimentado importantes transformaciones en las últimas décadas. Esta avenida, que originalmente surgió como vía de borde de un barrio de autoconstrucción y de trazado irregular, está siendo objeto de diversas intervenciones destinadas a su alineación y formalización urbana. Estas operaciones urbanísticas buscan dotar al borde del barrio de una imagen más ordenada y continua, mediante la implantación de nuevos bloques residenciales que refuerzan el frente edificado hacia la avenida. Como resultado, se genera una clara dicotomía entre el tejido residencial original, de escala doméstica y carácter disperso, y el nuevo frente construido, que responde a lógicas de consolidación y regularización del espacio urbano. Este proceso produce una transformación del perfil del barrio, en el que las nuevas intervenciones tienden a actuar como pantalla de una trama interior heterogénea, evidenciando el contraste entre el crecimiento espontáneo de origen y la nueva imagen urbana proyectada sobre el borde.
Trabajo Fin de Máster Trans(h)ito. Nuevos hábitats urbanos. Infraestructura socio-ecológica en la ciudad contemporánea(2025-06) Núñez González, YhivianEl proyecto tiene como objetivo primordial la superación de la barrera actual que la parcela representa entre el núcleo urbano y el parque de San Jerónimo, al mismo tiempo busca fomentar un sentido de pertenencia entre los habitantes del barrio. La motivación principal que ha impulsado este proyecto es la creación de un nuevo hito arquitectónico, que se integre con los dos grandes hitos históricos que caracterizan a San Jerónimo. Se aspira a que este nuevo edificio, mediante un lenguaje arquitectónico compartido con los hitos existentes, contribuya a solventar la falta de arraigo y a ofrecer un nuevo atractivo para el barrio. El marco teórico que guía este proyecto se estructura en dos capas fundamentales: la primera, centrada en el peatón, explora la interacción entre llenos y vacíos para organizar las estancias de acuerdo con el programa, manifiesta los llenos, mientras que la descomposición del parque hacia el barrio refleja los vacíos. La segunda capa, a la cubierta, responde de manera especial a la síntesis de los dos hitos principales, otorgándole protagonismo en el contexto urbano al ser capaz de abrazar y enmarcar todas las actividades que tienen lugar bajo ella. En conclusión, este proyecto representa el propósito de abordar una amplia variedad de problemáticas presentes en la zona a través de una intervención arquitectónica. Si bien es cierto que puede resultar ambicioso, el proyecto busca ofrecer soluciones innovadoras y transformadoras que contribuyan al desarrollo y la revitalización de San Jerónimo y su comunidad.
Trabajo Fin de Máster Luz y agua de vida. Iglesia en el Muelle de las Delicias(2025-06) León Fernández, InmaculadaEl objeto de encargo del proyecto es la construcción de un templo cristiano católico en el Muelle de las Delicias. El lugar de intervención se trata de un espacio perteneciente al Puerto de Sevilla junto a la dársena del Guadalquivir entre el acuario y el puente de las Delicias. Es un ámbito de grandes dimensiones donde actualmente se desarrolla un espacio ajardinado en el cual hay insertas tres construcciones: capitanía marítima y dos edificaciones auxiliares de menor tamaño, que se mantienen en el proyecto. El proyecto, además de la iglesia, también contempla el diseño y desarrollo urbano de un jardín que se extiende en todo el ámbito de intervención.
Trabajo Fin de Máster Rótula urbana: Experimentación del habitar y la colectividad en el Perchel, Málaga(2025-06) Manuel de Céspedes García, CristinaLa ciudad de Málaga ha atravesado en los últimos años un proceso de disolución territorial impulsado por dinámicas de turistificación y gentrificación, fenómenos que han transformado profundamente su estructura urbana y social. En este contexto, el barrio de El Perchel —objeto de la presente intervención— se configura como un caso paradigmático de dichas tendencias en evolución. Este proceso se manifiesta de forma especialmente visible en el crecimiento masivo que ha experimentado Málaga, cuyas transformaciones han provocado una pérdida progresiva del sentido territorial, tanto en el núcleo histórico como en los asentamientos extramuros. Estos espacios, históricamente concebidos como lugares de encuentro social que, junto con su función residencial, constituían el componente principal del entramado urbano de Málaga. A pesar de su valor patrimonial, El Perchel no ha sido reconocido como un lugar digno de protección frente a los desafíos que enfrenta el centro histórico en su totalidad. Esta falta de reconocimiento institucional ha conllevado una notable depreciación de sus valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales, lo que ha derivado en una pérdida significativa de la identidad del barrio, su progresiva desintegración y el desplazamiento de su comunidad original como consecuencia directa del proceso de gentrificación. Históricamente, El Perchel poseía una identidad urbana particular, derivada de su estrecha relación con las actividades marítimas. A diferencia de la población asentada en el núcleo urbano de Málaga, los habitantes del barrio mantenían un fuerte vínculo con el mar, en gran parte debido a su pasado industrial relacionado con el secado del pescado. Esta conexión definía no solo la economía local, sino también las formas de vida y los lazos comunitarios, otorgando al barrio una configuración social y espacial diferenciada dentro del contexto urbano malagueño. En la actualidad, tanto El Perchel como el centro histórico se presentan ante la ciudad como un marco físico que alberga distintas comunidades urbanas y modelos habitacionales que no han logrado adaptarse a las necesidades actuales y futuras. En El Perchel, el espacio entre edificios se ha visto erosionado, perdiéndose con ello la identidad de la vida en la calle como patrimonio inmaterial. Esta transformación ha acentuado la polarización social y ha contribuido al incremento de la pobreza y la exclusión social, en gran parte debido al aumento de los costos de la vivienda y la llegada masiva de inversiones inmobiliarias. La complejidad comunitaria que caracterizaba al barrio ha sido desmantelada, y la vida pública ha sido fragmentada en componentes individuales, debilitando los vínculos vecinales y la cohesión social. Frente a ello, el centro histórico ha sido objeto, durante las últimas dos décadas, de un proceso de musealización orientado a desarrollar una estrategia turístico-museística. Esta dinámica ha tendido a homogeneizar la complejidad cultural del territorio y a monopolizar el espacio público mediante actividades vinculadas principalmente a la restauración y el consumo, vaciando de contenido social y diversidad funcional el corazón histórico de la ciudad. El proyecto parte de una reflexión fundamental sobre la naturaleza cambiante de los usos arquitectónicos y la vida urbana contemporánea: el reconocimiento de la imprevisibilidad en la duración y función de los edificios a lo largo del tiempo. Esta incertidumbre, cada vez más evidente en contextos urbanos dinámicos sujetos a trasformaciones sociales, económicas y culturales, cuestiona profundamente la validez de proyectar espacios basados en programas fijos y cerrados. Las formas tradicionales de planificar la arquitectura, centradas en la definición rígida de usos específicos, a menudo resultan obsoletas poco después de su construcción, incapaces de adaptarse a la evolución orgánica de las comunidades que los habitan. Ante esta realidad, el proyecto propone espacios con fuerte capacidad de adaptación, donde la transformación sea una cualidad esencial de la arquitectura. Esta flexibilidad permite que los espacios respondan tanto a las necesidades individuales como a demandas colectivas, acomodando actividades improvistas, modos de vida emergentes y nuevas formas de habitar. Esta visión no solo atiende a la lógica funcional, sino que incorpora una dimensión social: reconocer a los habitantes como protagonistas de los espacios, con capacidad de intervenir y transformar su entorno. La arquitectura se convierte, así, en un medio de mediación entre el presente y el futuro, entre lo planificado y lo espontáneo, entre la permanencia del lugar y la fluidez de los usos. Es una arquitectura que no dicta, sino que escucha; no impone, sino que acompaña.
Trabajo Fin de Máster Entre patios. 40 viviendas y espacios colaborativos en el Perchel Norte(2025-06) Arranz Cob, CarmenEl análisis del contexto urbano de Málaga revela una ciudad profundamente transformada, tanto en lo social como en lo físico. En las últimas décadas, ha sido escenario de una intensa metamorfosis provocada por dos fenómenos interrelacionados: la gentrificación y la turistificación. Estas dinámicas han alterado no solo el aspecto del paisaje urbano, sino también su estructura social, económica y cultural. Lo que antaño fue una ciudad de escala contenida, ligada a su puerto y a la vida local, ha sido objeto de un acelerado proceso de desarrollo que ha dejado una huella visible en muchos de sus barrios más representativos. Zonas como el Soho, o el centro histórico han experimentado una intensa revalorización, motivada por la inversión extranjera y la llegada de nuevos residentes. Este proceso ha traído consigo la renovación física de los espacios, pero también el desplazamiento progresivo de la población local, generando una homogeneización social que ha diluido la identidad comunitaria original. Al mismo tiempo, la turistificación —favorecida por la expansión del aeropuerto, la marca de la “ciudad de los museos” y la oferta cultural y de ocio— ha intensificado estos procesos. La proliferación de alojamientos turísticos, junto con el encarecimiento del mercado inmobiliario, ha transformado los ritmos cotidianos de la ciudad y ha reducido drásticamente las oportunidades de acceso a la vivienda para la población residente, debilitando los vínculos sociales y alterando la vida urbana tradicional. Este fenómeno no es exclusivo de Málaga, sino que refleja una realidad mundial dominada por la globalización y los movimientos de población actual. Es decir, un modelo caracterizado por la constante fluidez y transitoriedad de las relaciones humanas, de las estructuras sociales y de las identidades culturales. Las certezas que antes ofrecían estabilidad se desvanecen, dando paso a una ciudad cada vez más moldeada por las exigencias del mercado y por lógicas efímeras que priorizan lo rentable sobre lo significativo. En este escenario, la ciudad se convierte en un espacio fragmentado, donde la soledad y el individualismo se intensifican. La falta de lugares que propicien el encuentro, la desconexión entre los ciudadanos y la creciente hostilidad del entorno urbano dan lugar a experiencias urbanas despersonalizadas y poco cohesionadas. Frente a este panorama, la investigación parte de la premisa de que habitar la ciudad no puede limitarse a construir viviendas funcionales, sino que implica crear entornos capaces de fomentar vínculos humanos reales. El estudio de los usos del suelo, los flujos peatonales y los vacíos urbanos o espacios infrautilizados permite detectar puntos clave para intervenir desde una perspectiva regeneradora. En este contexto, el proyecto desarrollado en el barrio degradado del Perchel Norte se plantea como una respuesta crítica y propositiva a estas dinámicas dominantes. Su principal ambición es la creación de espacios amplios para la convivencia, que favorezcan la interacción entre los residentes y refuercen los lazos comunitarios, contribuyendo así a restituir la vida urbana compartida en un entorno marcado por la disolución de lo común.
Trabajo Fin de Máster El vacío como conexión - Fábrica de Artes San Isidoro. Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla). Adaptación tipológica innovadora del patrimonio público: un programa híbrido para artistas en el Monasterio de San Isidoro del Campo. Santiponce (Sevilla)(2024-07) Cuerda del Valle, IsabelEl tema central es la recuperación del Monasterio de San Isidoro del Campo, transformándolo en un espacio multifuncional que albergue residencias artísticas, espacios de creación y formación, y áreas agrícolas y gastronómicas. Este enfoque busca rescatar la esencia histórica del lugar, promoviendo su uso contemporáneo como un centro cultural y comunitario. Nuestra visión es proyectar una intervención arquitectónica creativa basada en la comprensión del lugar y su significado histórico. Con un programa híbrido para artistas, que convierta el Monasterio en un lugar de encuentro abierto a todos aquellos que aprecian la literatura, el arte y la libertad; con la aspiración de que se convierta en un punto de referencia cultural en toda Europa.
Trabajo Fin de Máster The instant port. Terminal de cruceros y museo de la ciudad en el puerto de Sevilla(2024-12) Laguna Canivell, CarolinaEl programa que se propone consta de dos funcionalidades muy diferenciadas, pero que a su vez comparten un nexo común. Una terminal de cruceros tiene un carácter transitorio, ya que sólo es utilizada en contadas ocasiones a lo largo del año. En cambio, un museo (o centro de interpretación) suele tratarse de un edificio de mayor estabilidad y continuidad en el tiempo. Se trata pues, de una dualidad entre puerto y ciudad. Una relación que a lo largo de la historia ha generado grandes tensiones. No obstante, con este proyecto se busca encontrar un balance entre sus particularidades. Los tinglados que se asoman al río forman parte de la historia industrial de la ciudad de Sevilla y también de la historia del crecimiento urbanístico de la misma, formando parte de uno de los primeros ensanches promovidos por la Exposición Iberoamericana de 1929. Esto provoca que sean un sitio natural para el desarrollo tanto del puerto como de la ciudad.
Trabajo Fin de Máster Radiografías. Redefiniendo el límite.(2024-11) López-Escobar García, LauraEl proyecto de rehabilitación del Monasterio de San Isidoro del Campo tiene como objetivo principal la revitalización de este histórico edificio, adaptándolo para nuevas funciones, particularmente como una fábrica de artes. Esta intervención busca no solo preservar el valor patrimonial y cultural del monasterio, sino también modernizarlo para que pueda responder a las necesidades actuales del entorno y de la comunidad. El monasterio, de gran importancia histórica y arquitectónica, ha presentado a lo largo del tiempo diversos problemas estructurales y funcionales. La degradación natural de los materiales y la falta de un uso continuo han afectado su conservación. Además, su entorno directo también requiere de intervenciones que faciliten una integración adecuada con las nuevas funciones que albergará el espacio. Este proyecto no solo implica la rehabilitación del edificio original, sino también la construcción de nuevas edificaciones complementarias que permitirán el adecuado funcionamiento de la fábrica de artes. Estas nuevas construcciones estarán diseñadas para solucionar problemas actuales tanto en el entorno del monasterio como en su estructura interna. La integración armoniosa de las nuevas edificaciones con la arquitectura histórica es clave para garantizar la conservación del valor patrimonial, al mismo tiempo que se busca crear un espacio funcional, atractivo y dinámico para la comunidad y los artistas que lo utilizarán. El reto principal es preservar el carácter histórico del monasterio, al tiempo que se introducen mejoras modernas para adaptarlo a un uso contemporáneo, tanto en términos de infraestructura como de su impacto en la comunidad.
Trabajo Fin de Máster Pendiente al río. Terminal de cruceros y museo de Sevilla(2024-11) Pérez Guerrero, PaulaEl proyecto tiene como objetivo revitalizar el muelle de Tablada, devolviéndole el carácter industrial que siempre lo ha definido y respetando su patrimonio histórico. Se busca una integración armoniosa entre lo nuevo y lo existente, preservando la esencia del lugar y su identidad funcional. La estructura del proyecto se ejecutará íntegramente con una estructura metálica, aprovechando sus ventajas en términos de resistencia, flexibilidad y rapidez de montaje. Esta elección no solo evoca la robustez y funcionalidad de los muelles tradicionales, sino que también se adapta a las necesidades contemporáneas de construcción eficiente y sostenible. La estructura metálica permite una mayor esbeltez en los elementos portantes, optimizando los espacios interiores y proporcionando una mayor libertad en el diseño arquitectónico. Las fachadas de los edificios se concebirán como envolventes ligeras, utilizando materiales modernos que ofrecen un equilibrio entre aislamiento térmico, eficiencia energética y estética industrial. Estas envolventes ligeras están diseñadas para evocar la imagen de un muelle de carga y descarga, donde los contenedores y mercancías temporales forman parte del paisaje visual. La apariencia de estas fachadas sugiere que los edificios están en un estado de transición, como si el cargamento acabara de llegar y, una vez que se retire, el muelle recuperará su aspecto original. Este enfoque no solo es un guiño al pasado industrial del muelle, sino que también permite una fácil adaptabilidad y cambios futuros en las funciones del edificio. Este tipo de construcción no solo respeta y realza la historia del muelle de Tablada, sino que también ofrece ventajas prácticas significativas. La estructura metálica y las envolventes ligeras permiten una mayor rapidez en el proceso de construcción, reduciendo los plazos y minimizando las interrupciones en el entorno circundante. Además, estos métodos constructivos son más sostenibles, generando menos residuos y permitiendo un mayor control sobre la calidad y durabilidad de los materiales. En conclusión, el proyecto busca equilibrar la modernidad con la tradición, creando un espacio que honra herencia industrial del muelle de Tablada, al tiempo que se adapta a las exigencias actuales y futuras. La combinación de estructura y envolventes no solo simboliza la continuidad de su carácter industrial, sino que también ofrece soluciones eficientes y sostenibles para su construcción y operación.
Trabajo Fin de Máster Urban serpentine(2024-11) Quintanilla Yáñez, IsidroEl objeto del presente documento será el desarrollo de una Terminal de Cruceros en régimen temporal y Museo de la Ciudad. La concepción del proyecto y su estrategia se hace en base a la investigación desarrollada en el primer cuatrimestre del curso, en la asignatura de PAA. En base a esto, el proyecto se configura en dos partes: La distribución de los elementos del programa y su inserción en el elemento patrimonial existente (tratando de evitar el contacto con el edificio preexistente); y un soporte de rampas en el que se desarrolla el tránsito de pasajeros siendo a su vez el espacio expositivo del Museo de la Ciudad. Con esto se trata de conseguir que el edificio suponga una aportación a la accesibilidad urbana del Puerto de Sevilla.
Trabajo Fin de Máster Elevando horizontes. Una promenade en suspensión. Terminal de cruceros y museo de Sevilla(2024-11) Ponce Díaz, BlancaEl proyecto se enmarca en el Masteplan del Distrito Urbano Portuario, cuyo propósito es reconectar el puerto con la ciudad. Este plan propone convertir el Muelle de Tablada en un espacio dinámico que combine actividades culturales, comerciales y turísticas, respetando y poniendo en valor el patrimonio arquitectónico e industrial existente. Además, la flexibilidad en la planificación permitirá que el puerto se adapte a los futuros cambios económicos y sociales, asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo. El presente proyecto tiene como objetivo la transformación y rehabilitación de uno de los tinglados del puerto de Sevilla, convirtiéndolo en una nueva Terminal de Cruceros que también integre un Museo dedicado a la ciudad de Sevilla. La iniciativa surge de la necesidad de revitalizar el puerto como un punto estratégico para el turismo, aprovechando su ubicación privilegiada y su cercanía al casco histórico de Sevilla. La nueva terminal no solo responderá a la creciente demanda del sector turístico, facilitando el tránsito de pasajeros de cruceros, sino que también se convertirá en una puerta de entrada simbólica a la ciudad, ofreciendo a los viajeros una primera impresión de Sevilla a través de un espacio expositivo que refleje su identidad cultural. El proyecto no solo respetará y revalorizará el patrimonio arquitectónico e industrial del puerto, sino que también identificará espacios aptos para nuevas edificaciones, integrándolos de manera armónica con el entorno existente.
Trabajo Fin de Máster Espacios en evolución. Un nuevo espacio para la juventud en San Jerónimo(2024-11) Rodríguez López, Juan CarlosLa zona de San Jerónimo se ha caracterizado desde sus orígenes por ser un espacio limítrofe, situado entre el campo y la ciudad. Esto ha generado que la historia del barrio, ha mantenido un carácter propio y ha experimentado una evolución diferente al centro urbano. El barrio se ubica al norte de Sevilla, limitando con la SE-30 al norte, el canal de Alfonso XIII al oeste, el cementerio de San Fernando y el polígono Industrial de San Jerónimo al este, estando conectado a la trama urbana residencial sólo por la zona sur. A pesar de su ubicación periférica, el barrio cuenta con una buena conexión con la ciudad gracias al transporte público en autobús, que incluye la línea 3 y la línea 10 hacia los principales intercambiadores urbanos, así como líneas de autobuses provinciales que enlazan con los pueblos del norte. Además, dispone de una parada de cercanías que conecta el barrio con la Cartuja y el Aljarafe. Asimismo, esta posición permite que San Jerónimo disfrute de la red de espacios verdes del Anillo Verde de Sevilla, que engloba parques, jardines y áreas verdes. En las proximidades del área de intervención se encuentran el Parque del Alamillo al otro lado del río, el Parque de San Jerónimo, uno de los espacios más relevantes del barrio, y las zonas circundantes al actual arroyo del Tamarguillo. Aquí se observa un potencial para poder considerar el proyecto como un espacio que tenga relación con esta red de espacios verdes y pueda generar un espacio de transición entre los edificios residenciales y la gran masa verde anexa. La intervención urbana en el barrio San Jerónimo se realiza sobre una reordenación de las manzanas comprendidas entre las calles Navarra, Marruecos y José Galán Merino de este a oeste y entre las calles Larache y Riopiedras de norte a sur. En el PGOU y el nuevo documento ARI-DM-08 actualizado establece que en dichas manzanas deben de existir un uso compartido entre espacios verdes y zonas residenciales abierta y deben de tener en cuenta los espacios de su entorno de servicios de interés público y social perteneciente a la parcela del monasterio de San Jerónimo, monumento de Bien de Interés Cultural. El área de intervención comprende una superficie de 28.000m2 de espacio de reordenación y 9.345m2 de proyecto de integración de los jardines y espacios continuos del monasterio con el resto del proyecto.
Trabajo Fin de Máster Sutura urbana. Ensayos para un nuevo hábitat urbano: ciudad, vivienda, paisaje. Nuevas situaciones, nuevos paisajes: espacio público y alojamientos colectivos en alta concentración(2024-11) Rodríguez Hernández, Belén; Ramos-Carranza, AmadeoEl enunciado de la propuesta nace de la motivación por experimentar con la tipología residencial, con el objetivo de diseñar arquitecturas alternativas que tengan como resultado la creación de espacios urbanos de calidad, que favorezcan la interacción entre las personas y su entorno. Se pone especial énfasis en el tratamiento del plano de la cota cero, como elemento clave en esta relación. La propuesta asume el desafío de situarse en un espacio crítico al norte de Sevilla, no ocupado por motivo de las redes de alta tensión que cruzan el ámbito. Este vacío urbano, presente desde el desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria, es asumido hoy en día por los ciudadanos como un espacio inutilizado, pero innegablemente presente en la ciudad. A esta problemática se suma la marginalidad que ha afectado a la zona a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el área ha sido estigmatizada y, en la actualidad, se caracteriza por la falta de conexión y atractivo. Teniendo estos factores en cuenta, se plantea un proyecto que combina espacios públicos con la vivienda en alta densidad, optimizando la cota del peatón y creando zonas vivideras de uso público. La propuesta se sitúa en el espacio comprendido entre las avenidas José Galán Merino y San Jerónimo, junto a la nave de talleres de Renfe que aún se conservan. Dichas naves se tienen en cuenta como objeto de reflexión, pero excluyendo cualquier intervención. Como objetivos que debe alcanzar la propuesta se valora la definición de un nuevo paisaje urbano mediante la creación de espacios libres y públicos que sean accesibles y puedan recorrerse, fomentando así las conexiones en el barrio. En este contexto, la arquitectura desempeña un papel determinante al integrarse en el gran vacío de la ciudad, alineándose con el propósito común de la propuesta urbana para el área. Con respecto al edificio a desarrollar, se propone la construcción de una edificación de uso mixto que combine, por un lado, residencial privado y, por otro lado, alojamientos públicos. El diseño volumétrico deberá enfrentar el reto de organizar el espacio urbano actual, garantizando la accesibilidad en su totalidad para personas con movilidad reducida incorporando, además, un aparcamiento bajo rasante. Se tiene en cuenta para el desarrollo de la propuesta los límites de la normativa urbanística que se exponen a continuación, atendiendo a las superficies y directrices globales. Al tratarse de un enunciado abierto, se deja paso a la creatividad de espacios colectivos sin parámetros que cumplimentar. Se entiende el proyecto fin de carrera como un trabajo integral, de conjunto, que traslada a la propuesta por las distintas fases, desde el inicio del proceso creativo hasta la justificación urbanística y la formalización de la estructura, cimentación, construcción e instalaciones. Se presenta así un proyecto completo en el que esta idea se desarrolla y pule, atravesando modificaciones desde el primer esbozo hasta su ejecución final.
Trabajo Fin de Máster A través de velos, una lectura secuencial. Fábrica de Artes en el Monasterio de San Isidoro del Campo(2024-07) Muñoz Soldevilla, PilarEl objeto del presente proyecto se basa en la construcción de una Fábrica de Artes (FdA) en el conjunto del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla, España). Se trata de una propuesta de rehabilitación de parte del complejo monacal y de la incorporación de pequeños pabellones de nueva planta que albergarán los usos previstos para tal intervención con el objetivo de readaptarlo a su uso como centro cultural y de ocio. El proyecto se plantea según las premisas siguientes: - Criterios de rehabilitación del edificio histórico, diseño y estética, la puesta en valor del edificio histórico. - Adaptación del edificio a los usos previstos. - Propuesta de edificaciones de nueva planta que complementen la arquitectura existente. - Respeto a la tipología original del edificio: potenciación de sus valores espaciales, constructivos y compositivos. - Diseño y tratamiento de los espacios exteriores. - Adecuación de la propuesta a los requerimientos tipo del Código Técnico de la Edificación y demás normativa aplicable. Accesibilidad completa por todos los niveles y lugares del conjunto. - Materiales: facilidad de mantenimiento, durabilidad y construcción a partir del montaje de elementos.
Trabajo Fin de Máster Objeto y cáscara. Fábrica de Artes San Isidoro Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla)(2024-07) Martín Escudero, PaulaEl proyecto sigue la línea temática enunciada por el tribunal del grupo MA09 del Máster en Arquitectura impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se propone la rehabilitación y ampliación en su caso, del conjunto monumental que es Bien de Interés Cultural (BIC), el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla. El objetivo general del proyecto es tratar la arquitectura y comunidad; el patrimonio público y los programas híbridos. La creación de la nueva Fábrica de Artes San Isidoro, entendiéndose como una arquitectura artística, pública y gratuita que, por un lado, ofrezca un espacio de trabajo y creación dentro del conjunto monumental, a la vez que aloje de forma temporal a todas las personas interesadas en el arte. La experiencia, que se apoya en referencias europeas puestas en marcha con subvención pública, se ofrece de manera gratuita a cambio de que la compañía, el grupo o la persona, se conviertan en integrantes activos de la comunidad, comprometiéndose a cultivar el huerto, mantener las instalaciones, realizar un taller, una muestra, un ensayo, un concierto, una lectura, etc. Se trata de generar un lugar de convivencia abierto a los amantes de la palabra, el arte y la libertad. La memoria viva del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla), como arquitectura comunitaria (monacal) para la creatividad y el pensamiento; como Casa e infraestructura agropecuaria para el cuidado y la explotación de su territorio próximo. Una reflexión práctica sobre el papel del Patrimonio Cultural en la construcción de la Europa de los Ciudadanos. Un punto de encuentro social, artístico y colectivo; una nueva forma de entender el patrimonio como algo permeable que se deja usar por la ciudad, un centro artístico y cultural dinámico en el que se entrelazan los recorridos y tienen cabida tanto los diferentes usuarios como los paseantes casuales. El programa propuesto constituye de esta forma un modo activo de entender el arte y propone la creación de talleres diversos, salas que puedan funcionar de forma autónoma y alojamientos, en los que el usuario se adentre en el mundo del arte trabajando sobre él. Fábrica de Artes San Isidoro se entiende por tanto como un espacio de oportunidad, como un gran laboratorio de creación interdisciplinario que acogerá cualquier disciplina artística, con un marcado enfoque social y comunitario. Un antiguo convento Jerónimo, lugar de encuentro para “orar et laborar”, fábrica de letras y traducciones bíblicas, que ahora vuelva a su esencia y esplendor, para ser trasformado en un nuevo espacio generalista dedicado, como antaño, a la difusión e investigación de múltiples manifestaciones artísticas.
Trabajo Fin de Máster La estructura del habitar - Viviendas, Alojamiento y + en Avda. Andalucía(2024-07) Ponce Benítez, MarinaEl edificio se encuentra en la Avenida Andalucía, una avenida caracterizada por su elevado tránsito al ser una de los radios vertebradores de la ciudad de Sevilla, cuyo trazado se ha asentado a lo largo de la historia, siempre con una función conectiva. La parcela del proyecto se ubica en una situación característica al formar parte del frente que abre paso hacia el sur de la misma a todo un tejido residencial consolidado, el barrio de los Pajaritos. Sin embargo, hacia el norte, cruzando la avenida, se despliega un mar colmatado de naves industriales, cuya extensión supone, a partir de la parcela, más de un kilómetro de contenedores de actividad industrial. La parcela se sitúa por tanto en la charnela entre dos tejidos urbanos muy diferenciados, el tejido de actividad industrial de San Pablo/ Santa Justa y el tejido residencial del barrio de los Pajaritos. Esta ubicación que contiene en si misma la dualidad de su entorno, presenta por tanto la necesidad de resolver el proyecto como una balanza entre la escala urbana y la escala del barrio. Tras la intuición de observar el volumen y la densidad de la edificación del entorno, se busca una manera de plasmar y reinterpretar el lugar. Para entender e interpretar el tejido donde el proyecto se ubica, se realiza un análisis de la escala y los ritmos estructurales, dibujando las líneas estructurales de los edificios del entorno. A través de este estudio se revela información valiosa acerca de la espacialidad y las tipologías. Haciendo ver que incluso en el tejido residencial, aparecen espacios de escala industrial, haciendo visualmente como la hibridación el uso residencial e industrial es algo innato el lugar en el que el proyecto se ubica.
Trabajo Fin de Máster Sinécdoque. Proyecto básico y de ejecución. Equipamiento híbrido público y actuación urbana en el Albaicín(2024-07) Becerra Lavado, MiguelNos encontramos en el Albayzín, en el centro histórico de Granada. En este barrio, el mas antiguo de la ciudad, se encuentra un vacío urbano que permite afrontar las distintas problemáticas anteriormente planteadas. Se propone la actuación sobre una serie de vacíos sucesivos en el tejido urbano, introduciendo un equipamiento híbrido para el barrio que a su vez resuelva los problemas de accesibilidad y conexión presentes en la zona. Como programa funcional se trabaja con cuatro usos interrelacionados para crear un edificio complejo pero unitario en su conjunto. e plantean un mercado de abastos y escuela de cocina con zona gourmet común, en la que se pueda poner en valor la gastronomía de la provincia y fomentar el comercio de productos locales. La escuela de cocina dispondrá de alojamientos para una parte de sus estudiantes, estos estarán incluidos en el conjunto y estrechamente relacionados con el resto del programa. Los usos del equipamiento se completan con un parking que de servicio a los alojamientos y a otros vecinos del barrio. Los alojamientos y el aparcamiento potenciarán la residencia de larga duración frente al turismo en la zona, y junto al mercado y la escuela de cocina generarán un conjunto de espacios entre lo público y lo privado, en el que lo domestico se encuentre con el ocio y la formación.
