Fuentes - 2009 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2893
Examinar
Envíos recientes
Artículo Buendía Eisman, L.; Colás Bravo, Mª P; y Hernández Pina, F.. Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: guía metodológica de elaboración y presentación, Madrid; y Valencia, Ed. UNED; Tirant lo Blanch, 2009, [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2009) González Pérez, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Jiménez Fernández, C.; y Pérez Serrano, G. "Educación y Género. El conocimiento invisible", Madrid; y Valencia, Ed. UNED; y Tirant lo Blanch, 2009 [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2009) Mingorance Díaz, PilarArtículo Los estudios universitarios de los profesionales de la salud ocupacional en Francia, Portugal y Reino Unido: Aproximación comparada(Universidad de Sevilla, 2009) Cobos Sanchiz, DavidSe presenta una aproximación comparativa a los estudios de nivel superior en prevención de riesgos laborales en tres países de la Unión Europea: Francia, Portugal y Reino Unido. Con la selección de estos países se pretende describir las principales tendencias o líneas de trabajo que se están siguiendo en este campo, ejemplificadas en casos particulares. Desde un modelo muy escolarizado como el francés, pasando por otro también bastante regulado pero que permite muy diversas vías de acceso a la profesión como el portugués, hasta un contexto más liberal como el británico. En los aspectos más relevantes de la comparación se hace también una somera aproximación al conjunto de la Europa de los quince, para aportar una visión de conjunto que permita entender mejor el contexto general en el que conviven las distintas experiencias.Artículo Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad(Universidad de Sevilla, 2009) Mingorance Díaz, Pilar; Estebaranz García, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaPresentamos la idea de comunidad de aprendizaje como el motor de la sociedad del aprendizaje, aduciendo al axioma pensar globalmente actuar localmente, ya que consideramos importante el contexto que puede cambiar la manera de pensar y de poner en práctica los principios del aprendizaje continuo en todos los sectores de actividad. Son proyectos que pretende que todas las personas puedan participar en la dinámica de la comunidad de aprendizaje, teniendo como eje la escuela como unidad de cambio. Se basan en los principios teóricos que suponen la síntesis entre la teoría del aprendizaje situado y la mediación sociocultural junto con un punto de vista socio- crítico de la realidad. Se organizan como grupos en torno a solución de problemas.Artículo Los sistemas de garantía de calidad. Una directriz europea(Universidad de Sevilla, 2009) Muñoz Cantero, Jesús MiguelLos cambios surgidos en el Espacio Europeo de Educación han obligado a las Instituciones universitarias a adoptar nuevos modelos de gestión, siendo la prioridad la de garantizar la calidad de los estudios. Las diferentes Declaraciones de las reuniones de Ministros que conforman el EEES dan a la calidad un papel importantísimo, siendo los Sistemas de Garantía de Calidad las herramientas que las instituciones deben implantar para preservarla. La ANECA, AQU y ACSUG diseñaron una serie de programas bajo los que se articula este Sistema. El programa AUDIT cobra especial relevancia en tanto ofrece unas líneas para el diseño de estos sistemas en los centros de nuestras universidades. Bajo el paraguas de este programa el Grupo GyA elabora una propuesta general de modelo de Sistema de Garantía de Calidad que ha tenido mucha aceptación en numerosas universidades del Sistema Universitario Español.Artículo Movilidad de estudiantes universitarios: ¿Es España atractivo para los estudiantes Erasmus?(Universidad de Sevilla, 2009) Valle, Javier M.; Garrido, RocíoEl presente artículo resalta la importancia de la movilidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y ofrece los resultados de un estudio sobre los flujos de movilidad de ERASMUS (European Region Action Scheme for the Mobility of University Students) con los últimos datos disponibles (2007). Las conclusiones muestran los países con mayor potencial de atracción para los estudiantes ERASMUS haciendo énfasis en el caso español.Artículo La orientación y la tutoría en la Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)(Universidad de Sevilla, 2009) Martínez Muñoz, MàriusEl artículo plantea los desafíos que debe afrontar la acción tutorial y los procesos de orientación en la universidad a partir de los cambios que la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior supone. Las experiencias piloto de transformación de titulaciones convencionales a grados en base a créditos europeos, perfiles de competencias y trabajo del estudiante han supuesto una importante revisión de las funciones del profesorado universitario entre las que destacan la tutoría y la orientación a partir de formas adaptadas a las exigencias del nuevo marco, a la centralidad del trabajo del estudiante y su diversificación, a la exigencia de coordinación y al soporte en el desarrollo de las competencias académicas y profesionales.Artículo Naturaleza del cambio en la concepción pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje en el marco del EEES. Una experiencia para el análisis(Universidad de Sevilla, 2009) Mateo Andrés, Joan; Escofet, Anna; Martínez, Francesc; Ventura, JavierLa pertenencia al Espacio Europeo de Educación Superior implica introducir cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todas las Instituciones Universitarias deberán plantear sus propuestas formativas en términos de perfiles formativos, competencias y resultados de aprendizaje. En este artículo, al margen de reflexionar sobre la naturaleza y significado de estos términos, se presenta a modo de ejemplificación una propuesta de guía para evaluar el Trabajo de Final de Grado.Artículo Universidad: servicio público frente a mercantilización(Universidad de Sevilla, 2009) Ferrer Llop, JosepSe denuncian intentos de “privatización encubierta” de la universidad, esto es, de sometimiento de su docencia e investigación a los requerimientos de los demandantes privados, concretado por ejemplo en la planificación docente, las tasas académicas y los sistemas de gobierno. Tal mercantilización responde a una consideración, más o menos explícita, de la educación superior como una mercancía frente a la concepción de servicio público, al alcance de toda la sociedad. Se argumentan los principios básicos de este modelo social (autonomía universitaria, compromiso social, rendición de cuentas, financiación pública, gobierno participativo y democrático,…), y se alerta sobre diversas vías de penetración del modelo neoliberal (competitividad, jerarquización, gerencialización,…) y en particular sobre las campañas de desprestigio contra la universidad pública.Artículo Futuro de la universidad o universidad del futuro(Universidad de Sevilla, 2009) García Garrido, José LuisPretende este artículo otear cual podría ser el futuro de la universidad tomando como base las principales líneas de evolución que ha ido viviendo sobre todo en las últimas décadas. Aunque se mueve en un plano global, hace especial referencia a los países culturalmente más desarrollados y a la concreta situación de la universidad española. El análisis parte de la evolución operada por los modelos tradicionales, de naturaleza elitista, hasta la actual expansión generalizada de la educación superior, caracterizada sobre todo por la proliferación de modelos institucionales de distinta naturaleza y de objetivos a menudo contrapuestos. Tras referirse de modo particular al Espacio Europeo de Educación Superior y a la situación que en él tiene la universidad española, el artículo aborda la necesidad cada vez mayor de crear un espacio institucional diversificado que, consciente de su papel determinante en la nueva sociedad, incluya también, en cualquier caso, instituciones dirigidas a la formación de élites científicas y culturales, sin las cuales sería imposible edificar la verdadera “sociedad del conocimiento” que se pretende.Artículo La ordenación académica ante los desafíos (y las oportunidades) del Espacio Europeo de Educación Superior(2009) García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este artículo se hace un análisis de la coyuntura sobre el proceso de adaptación de las titulaciones universitarias españolas al EEES. Los grandes restos se centran en dos cuestiones: el diseño de los grupos docentes (y por lo tanto, el estudio de las necesidades de profesorado) y la aplicación de nuevas metodologías. Ambos aspectos se relacionan entre sí. Además, se analiza el tipo de titulaciones que se van a ofertar y se apunta la posibilidad de trabajar en la línea de la formación continua.Artículo Transdisciplinariedad y actividad físico-deportiva: más allá de las limitaciones de la ciencia disciplinar(2009) Ries, Francis; Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteArtículo La creación de la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla y la formación de la clase obrera a finales del siglo XIX(2009) Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El valor formativo de las disciplinas históricas en el Grado de Pedagogía: Consideraciones en torno a sus posibilidades docentes(2009) Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Calidad y excelencia en la Enseñanza Superior: dos retos de las agencias de acreditación de America latina(2009) Sánchez Lissen, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social