Revista de Estudios Andaluces - 2018 - Nº 36

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/78616

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    La evaluación de las políticas de regeneración urbana. Propuesta metodológica para la delimitación de áreas experimentales y equivalentes
    (Universidad de Sevilla, 2018) Betanzos Martín, José Manuel; Echaves-García, Antonio; Moya-Alonso, Rafael; Navarro-Yáñez, Clemente J.
    El presente artículo presenta una propuesta metodológica para la delimitación de áreas territoriales aplicando una estrategia de corte cuasi-experimental, comparando las áreas en las que se ha desarrollado algún proyecto de regeneración urbana llamadas “áreas experimentales” con otras similares en las que no se ha desarrollado ningún proyecto, denominadas “áreas equivalentes”. Esta metodología es el paso previo necesario para el análisis de los efectos de los programas de regeneración urbana, que permitirá posteriormente comparar la evolución en el tiempo de pares semejantes entre sí (área experimental y área equivalente). En primer lugar, se explica el objetivo que subyace a la delimitación de estas áreas territoriales. En segundo lugar, se describe la metodología utilizada para seleccionar las áreas equivalentes. En tercer lugar, se presentan los resultados, esto es, la delimitación de áreas experimentales y equivalentes. . Por último, mediante procedimientos estadísticos concretos, análisis de varianza o ANOVA de un factor, se validan los resultados obtenidos. El trabajo se centra en las ciudades andaluzas de más de 100 mil habitantes en las que se han ejecutado proyectos de regeneración urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Discapacidad y problemas de salud como barreras al empleo en España
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ponce-Caballero, María del Carmen; Caçador-Rodrigues, Leonel; Millán Tapia, Ana; Millán Tapia, José María
    Este trabajo explora el papel que tienen diferentes tipos de limitaciones, enfermedades y problemas de salud sobre la probabilidad de trabajar y la probabilidad de pertenecer a distintos colectivos (empresarios, funcionarios, asalariados no funcionarios, desempleados, inactivos y estudiantes). Con este objetivo, y utilizando los microdatos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2014, se estiman modelos de elección discreta con variable dependiente binaria y múltiple no ordenada. Nuestros principales resultados muestran cómo la probabilidad de tener un empleo es menor para aquellas personas con limitaciones, enfermedades y problemas de salud de tipo mental. Al distinguir entre colectivos, vemos cómo ni las limitaciones físicas ni las mentales afectan a la probabilidad de ser funcionario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos de la expansión urbana en la elección de los modos de transporte utilizados para los desplazamientos diarios en áreas metropolitanas. Un estudio de caso
    (Universidad de Sevilla, 2018) Braçe, Olta
    En la actualidad, la expansión urbana es uno de los mayores problemas que deben resolver las ciudades. El fenómeno de crecimiento urbanístico conlleva una transformación espacial que ha ido acompañada por efectos negativos como el uso extensivo del suelo, el uso excesivo de los medios de transporte motorizados, la contaminación medioambiental, el aumento de los costes de transporte o la segregación social. Se acentúan las distancias socio-espaciales y como consecuencia aumenta el uso del vehículo privado y los tiempos dedicados a los desplazamientos motorizados. Disminuye el paisaje rural y en su lugar aparece un paisaje monótono sin grandes valores arquitectónicos o paisajísticos. Este estudio tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias de la elección de los modos de transporte para los desplazamientos pendulares en el área metropolitana de Sevilla. A través de un análisis descriptivo, se ha puesto de manifiesto como la población que reside en este espacio utiliza como primera y principal opción para desplazarse modos de transporte motorizados. A pesar de la existencia del metro, como infraestructura moderna de calidad y de gran capacidad, y varias líneas de autobuses, el porcentaje de población que utiliza transporte público en sus desplazamientos resulta bastante limitado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sector turístico andaluz durante la crisis económica y su impacto en el desarrollo regional
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) García López, Ana María; Campoy Muñoz, María del Pilar; Cardenete Flores, Manuel Alejandro; Marchena Gómez, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
    Son frecuentes las referencias a los efectos benéficos del sector turístico para el Desarrollo Regional; incluso es habitual esgrimir precisiones al respecto, prácticamente sin medir el hecho. En este trabajo pretendemos, basándonos en la modelización mediante Matrices de Contabilidad Social (MCS), conocer cómo se ha mostrado una región tan especializada en turismo como Andalucía, especialmente en el momento más profundo de la crisis económica. Destacamos por un lado el interés de aplicar las MCS (en los años 2010 y 2014), que nos permiten calificar el sector turístico andaluz como un sector productivo clave para la economía regional. Además, estableceremos relaciones con la coyuntura última del turismo regional, para considerar si este comportamiento es sostenible en términos territoriales y económicos, o simplemente es episódico. Se analizará la variable empleo más prolijamente, dado que es el problema por excelencia en regiones semiperiféricas de desarrollo intermedio, y además con una anomalía muy negativa en Andalucía. Nos interesa destacar el papel del turismo en la economía andaluza y sus efectos sobre el desarrollo.Los resultados pondrán de manifiesto que las debilidades estructurales del sector han quedado de manifiesto a la salida de la crisis: concentración espacial, temporalidad del empleo, insuficiencia tecnológica y un gasto turístico alejado del pretendido turismo de calidad. Habitualmente se recurre al turismo como actividad estratégica en la creación de empleo, si bien nuestros resultados en este sentido no son nada alentadores. Las primeras certezas nos orientan en una aportación del sector sobre el Desarrollo Regional, pero más por defecto de lo destruido en la crisis, que por propio efecto motor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio comparativo del calor extremo entre el Valle del Guadalquivir y las Vegas del Segura: tendencia y cartografía de alta resolución
    (Universidad de Sevilla, 2018) Espín-Sánchez, David; Conesa-García, Carmelo
    El Valle del Guadalquivir y las Vegas del Segura son ámbitos geográficos del sur de la Península Ibérica donde las temperaturas extremas estivales presentan una alta recurrencia de valores extremos, especialmente durante los últimos veranos. En el presente estudio se realiza una comparativa de las características del calor extremo entre ambas zonas, analizando, para ello, la tendencia estadística (1900-2017) de las ciudades de Sevilla y Murcia, y se ofrece una cartografía de detalle de los polos cálidos de temperaturas máximas y mínimas a través del análisis de modelos de alta resolución (AROME 1.3 km) y teledetección (MYD11A1). Los resultados son concluyentes, ya que se produce un aumento estadísticamente significativo de los días con índices de calor extremo (TX35, TX40 y TN20), mientras que los periodos de rachas cálidas (WSDI) aumentan en grado de recurrencia y duración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Urban Occupancy of Areas with Flood Risk and Territorial Dynamics: The Case of the Great Nador Agglomerations (Morocco)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Tribak, Abdellatif; El Amrani, Hassan
    Flooding in the urban environment has long been a major concern for territorial actors as well as for the local population in the Great Nador region. It affects, in a recurring way, the main urban agglomerations and the peripheral zones which surround them. Due to high population growth, a trend towards urbanization and climate change, the causes of floods are changing, and their impacts are intensifying in this area. These phenomena constitute a major obstacle for development and threaten the populations, especially in the peripheral districts which are in rapid urban expansion. This article aims to analyze and inventory the economic, social and environmental consequences of the recent flood events in Nador, while explaining the elements of an integrated approach to flood risk management in urban areas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Armonización universitaria en el territorio europeo? El caso de Psicología y Biología
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Toledo Lara, Gustavo Eduardo
    En este artículo se presenta un análisis del estado de la armonización universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Para tal fin y desde una perspectiva cualitativa, se examinaron las declaraciones de los ministros europeos encargados del sector universitario, los criterios orientadores del proceso de Bolonia y se estudiaron 55 universidades europeas, a partir del análisis de l os grados de Psicología y de Biología para determinar cómo se configura la aplicación del proceso de Bolonia en ambos casos y comprobar, si en efecto, se ha producido la armonización universitaria en Europa, o si por el contrario, se han dado pasos aunque la armonización de los sistemas universitarios todavía sea una tarea pendiente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Participação, resolução negociada de conflitos e (neo)extrativismo no Brasil: o Parque Nacional da Serra do Gandarela (MG/Brasil)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Orduz-Rojas, Claudia Marcela; Barros-Pereira, Doralice; Bruno-Dias, Janise
    A adoção de mecanismos de participação e técnicas de gestão e resolução negociada de conflitos tornaram-se o caminho privilegiado para resolver “impasses” ambientais (Monteiro et al., 2012; Mungai, M., 2008). A partir dos embates da Vale S.A e da criação do Parque Nacional da Serra do andarela, na Região Metropolitana de Belo Horizonte-MG (Brasil), analisamos os limites do paradigma consensual no contexto do (neo)extrativismo tendo em conta a tipologia de participação de Pimbert, M. & Pretty, J. (1995). As reflexões foram elaboradas a partir de documentos oficiais, entrevistas semi-estruturadas e da observação de espaços de participação e negociação como Audiências e Consultas Públicas, Grupos de Trabalho e Mesas de Negociações Diretas. Concluímos que a adoção desses mecanismos participativos e consensuais produzem uma falsa ilusão quanto a “participação” e “harmonização” de interesses. Além disso, os acordos alcançados em longos processos de negociação revelaram-se insuficientes e deliberadamente negligenciados, garantindo uma vez mais às empresas o acesso e controle territorial e a reprodução do seu espaço de produção.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ciudad de Murcia a través del análisis propuesto por la geografía de la percepción y del comportamiento: una dialéctica entre el espacio racional y el emocional
    (Universidad de Sevilla, 2018) Morales-Yago, Francisco José; Lázaro y Torres, María Luisa de
    El análisis y utilización del espacio interior de la ciudad, está condicionado no sólo por factores económicos y sociales, sino también por las imágenes o representaciones mentales que las personas se hacen de los lugares en los que viven o conocen a través de las fuentes de información que existen. Las imágenes mentales están influenciadas por los caminos que se emplean en los desplazamientos, los lugares frecuentados y los sentimientos de identificación o rechazo con el espacio objeto de uso cotidiano. Se presentan los resultados de una muestra significativa de encuestas (M=215) y de los mapas mentales elaborados para conocer la percepción de la ciudad de Murcia por sus habitantes. A partir de los resultados, se buscarán propuestas de mejora que contribuyan al crecimiento armónico y sostenible de la ciudad, corrigiendo deficiencias palpables que puedan alterar la calidad de vida en ella.