SPAL - 2023 - Nº 32. 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149967

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    A ocupação da Idade do Ferro de Lisboa (Portugal): novos dados sobre as intervenções realizadas no Largo de Santa Cruz do Castelo
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Sousa, Elisa de; Guerra, Sandra
    Neste trabalho apresentam-se os dados estratigráficos e materiais resultantes de uma escavação de arqueologia urbana efectuada no topo da Colina do Castelo de São Jorge (Lisboa, Portugal), correspondente ao núcleo primário da ocupação da Idade do Ferro. Foram documentadas cinco fases de ocupação, integradas cronologicamente entre o século VII e IV a.C. O espólio recuperado nos níveis conservados, que engloba ânforas, cerâmicas de engobe vermelho, cerâmicas cinzentas, comuns e pintadas, e também produções manuais e alguns escassos artefactos metálicos, é analisado na sua globalidade. Foram totalizados mais de 780 indivíduos, correspondendo a um dos maiores conjuntos artefactuais recolhidos, até ao momento, na cidade. Os dados obtidos permitem tecer algumas considerações sobre a evolução deste núcleo ao longo do 1° milénio a.C., colmatando algumas lacunas do seu faseamento e consolidando as seriações artefactuais e cronológicas para o Baixo Tejo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del lino a la lana: el hilado en Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y los cambios en la producción textil durante la Edad del Bronce
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Basso Rial, Ricardo E.; García Atiénzar, Gabriel; Barciela González, Virginia; Hernández Pérez, Mauro S.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    En este trabajo se analiza el importante conjunto de fusayolas procedentes del asentamiento de Cabezo Redondo, recuperadas tanto en las excavaciones antiguas de José María Soler como en las desarrolladas en las últimas décadas. El número elevado de ejemplares, todas ellas correspondientes a contextos del Bronce Tardío (c. 1600-1250 cal BC), y sus características (diversidad en materiales utilizados, tipología y peso) permiten inferir una actividad de hilado intensa distribuida a lo largo del poblado, así como importantes transformaciones en la producción textil con respecto a los momentos previos. Entre los cambios principales se encontrarían la continuidad de la tradición de hilado de fibras vegetales como el lino y, sobre todo, la consolidación de nuevas técnicas de hilado y la generalización del hilado de fibras de origen animal como la lana. En definitiva, a partir del estudio de estos artefactos, sumado al análisis de otros indicadores, se propone el desarrollo de una producción textil amplia y diversa, en sintonía con lo que sucedido en otras áreas de Europa y el Mediterráneo durante la segunda mitad del II milenio cal BC.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Ruiz Mata, Diego; Mederos Martín, Alfredo; Dorado Alejos, Alberto
    Entre julio y diciembre de 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle Guadalquivir 18-23. En el sector A se abrieron 3 cortes, A1-A2-A3, de 3.50 x 3.50 m, que permitieron documentar un gran foso en una longitud de casi 13 m y unos 4 m de ancho, donde se alcanzó una profundidad máxima de -5.88 m. La secuencia principal se definió en el corte central, A2, identificándose cuatro estratos, I-IV, del Calcolítico Medio con 5.48 m de profundidad y un estrato V con campaniformes del Calcolítico Final de 0.40 m. A partir de 3428 fragmentos con forma de los tres cortes, se han medido 276 piezas en las que se podían reconstruir completa su morfometría. Así, además de presentar el conjunto y la propia intervención arqueológica, el estudio realiza una primera propuesta de la organización de las producciones cerámicas de acuerdo con seis grandes grupos tipológicos, que permiten explicar la variabilidad de formas durante el Calcolítico Medio y Final. Esta aportación supondrá un nuevo empuje a los estudios cerámicos que puedan desarrollarse en un futuro en uno de los asentamientos centrales del Bajo Guadalquivir durante la Edad del Cobre y, con ello, ser un referente de estos estudios en la zona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Banquetes con ostras y emulación de hábitos itálicos en Hispania: el depósito arqueomalacológico de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) en territorio vascón
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Bernal-Casasola, Darío; Andreu Pintado, Javier; Cantillo Duarte, Juan Jesús; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia Estatal de Investigación. España
    Las ostras constituyen un aspecto muy poco estudiado de la economía hispanorromana. Se presenta el estudio arqueomalacológico de un depósito inédito de ostras planas (Ostrea edulis) localizado en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), fechado en los últimos momentos de vida de la ciudad romana (época tardoantoniniana-primo severiana). El depósito se ha interpretado como los restos de un banquete privado asociado a una domus por su abundancia (71 NMI) y por su relación con restos de vajilla cerámica, formando parte de un vertedero sobre el acerado (crepido) de uno de los cardines, ya sin mantenimiento en estas fechas. Se reflexiona sobre la importancia de estos hallazgos como símbolo de distinción social y de aemulatio itálica, se discute sobre su procedencia mediterránea o cantábrica, y se realiza una comparativa biométrica con otros hallazgos similares hispanorromanos, especialmente del área del Fretum Gaditanum, de donde procede el único paralelo de convivium similar conocido hasta la fecha (Baelo Claudia). Este trabajo reivindica, asimismo, la necesidad e importancia de los estudios arqueomalacológicos en Hispania para el desarrollo de múltiples aspectos socio-económicos de las sociedades antiguas, actualmente infravalorados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A lasting bond: on a transferred death ritual from ancient Cynopolis
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Arbeloa Borbón, Paula; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    This paper seeks to analyse two groups of reddish wax magic figurines discovered in the cemetery of the ancient city of Cynopolis and preserved at the Antiquities Museum of the Bibliotheca Alexandrina, with the aim of offering a critical and updated exegesis of these exceptional magical artefacts from Roman Egypt. By analysing features including material, colour, morphology and iconography, and by examining the effigies alongside parallel rituals, I argue that this ensemble should be best understood as a ‘transferred death ritual’, whose aim was to ensure an effective death and the sending of the deceased to the underworld.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Chapa Brunet, Teresa; González Reyero, Susana; Agencia Estatal de Investigación. España
    Este trabajo presenta los elementos constructivos y escultóricos de época ibérica identificados en Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). La valoración iconográfica y territorial del conjunto nos lleva a señalar la existencia de un área monumental ubicada en un valle de altura, junto a una surgencia de agua y a caminos tradicionales, relevantes en la transitabilidad de este territorio de montaña. Su análisis nos permite proponer que esta monumentalización exhibió animales como ciervas y toros, en una probable alusión a la reproducción, al ciclo vital y a la protección de quienes circularan por estos caminos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El taller vidriero de los siglos IV-V de la Insula II del Molinete (Cartagena, España): análisis arqueológico e interpretación
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) García-Aboal, María Victoria; Govantes-Edwards, David J.; Duckworth, Chloe N.; Noguera Celdrán, José Miguel; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España
    La excavación arqueológica de la denominada Insula II del Molinete (Cartagena, provincia de Murcia, España) permitió documentar un santuario isiaco activo desde finales del siglo I al III. Tras su amortización y abandono, sus estructuras fueron ocupadas entre el segundo cuarto/mediados del siglo IV y la primera mitad del V por sendos talleres artesanales dedicados a la fabricación de vidrio y hierro. En este trabajo se caracterizan dichas instalaciones productivas, poniendo especial énfasis en el taller vidriero y su contexto arqueológico. Se estudia su organización topográfica, la estructura de sus instalaciones e infraestructuras (en particular sus hornos), así como algunos indicios materiales asociados a la actividad productiva. Asimismo, los equipamientos, en especial los hornos, se confrontan con otros similares documentados en diversas regiones del occidente romano, lo que junto con el estudio de algunos desechos de producción procedentes del entorno inmediato del taller permite vincularlos con ciertas garantías a la producción vidriera. También se hace una primera presentación y discusión de los resultados del análisis químico de un conjunto de muestras de vidrio recogidas de los contextos vinculados a la actividad del taller y a algunos niveles de su entorno posteriores al cese de su actividad. La documentación de este nuevo ambiente productivo abre nuevas perspectivas de análisis de la Carthago Spartaria de los siglos IV-V y contribuye a perfilar su carácter artesanal y comercial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas precisiones sobre los macella romanos y la función del pórtico de sus fachadas
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Cristilli, Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla
    El papel tradicional otorgado al pórtico exterior del macellum, el edificio comercial más representativo del mundo romano, como elemento encargado de ocultar al propio mercado, es cuestionado. A diferencia de ello, diferentes ejemplos demuestran que este tipo de pórtico marcó la presencia de los macella en su paisaje urbano por medio de su diseño y decoración. Un análisis más preciso muestra, de hecho, que el pórtico de la fachada fue concebido como un elemento vinculado a la planificación urbana y como reflejo de un sistema integrado más complejo (ciudad, macellum, propaganda visual, ideología, cultura). Por ello, esta característica estructura arquitectónica porticada, en lugar de ocultarlo, destacaba el edificio del mercado romano en su plan urbanístico y permitió así su aprobación y homologación por parte de los ciudadanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Exploración no invasiva de un poblado fortificado de la etapa tardorrepublicana en el valle del Tajo. El Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres)
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Mayoral Herrera, Victorino; Pro Muñoz, Carmen; García Sánchez, Jesús; Tena Rey, María Teresa de; Terrón López, José María; Quirós Rosado, Elia; Gil Lorente, Andrea; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    En este trabajo se muestran los primeros resultados de una exploración del asentamiento fortificado del Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres), principalmente mediante la combinación de una batería de sistemas de registro no invasivos (prospección geomagnética, georradar, tomografía eléctrica y LiDAR). Los resultados acreditan la existencia de un complejo sistema defensivo, que encerraría una trama urbana densa y regular. Estos datos son valorados a la luz del conocimiento previo que existía sobre el sitio, para así poder avanzar una lectura en términos históricos del sentido de este asentamiento. Este marco se define como un proceso de transformación de la estructura territorial del valle medio del Tajo (actual Alta Extremadura) a caballo entre el final de la Edad del Hierro y los primeros momentos de la dominación romana. Se valora en este sentido el contexto geográfico y la evidencia disponible sobre otros sitios arqueológicos del entorno. La propuesta de interpretación se orienta a considerar al Cerro de la Breña como un asentamiento directamente vinculado con la implantación romana entre finales del siglo II e inicios del siglo I a.C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Edificio de los Betilos (Castro de Elviña, A Coruña): religiosidad e interacciones culturales en la Edad del Hierro del Noroeste
    (Universidad de Sevilla, 2023-10-11) Nión-Álvarez, Samuel; Castro González, María Guadalupe; Carneiro Alonso, Alba Lucía
    El presente trabajo realiza una aproximación arqueológica al Edificio de los Betilos (Castro de Elviña, A Coruña), una construcción de carácter cultual identificada en el año 2017. Con escasos ejemplos equiparables en el Noroeste de la Península, su estudio permite comprender el valor de las interacciones culturales con otros pueblos del sur peninsular como un elemento clave para el desarrollo de Elviña como asentamiento de gran complejidad interna. Este trabajo afronta un análisis arqueológico y arquitectónico, explorando cuestiones relativas a sus fases de ocupación, las actividades realizadas en cada área o su orientación funcional. Los resultados permiten comprender la dimensión simbólica del edificio, valorando las influencias endógenas y exógenas en su estructuración interna y comprendiéndolo como un elemento central para la sanción y legitimación de relaciones transculturales a larga distancia. Finalmente, se sugiere un análisis a escala macro, comprendiendo su génesis y desarrollo en el contexto de las relaciones atlánticas entre Gades, Roma y el Noroeste galaico.