RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2021 - Nº 17

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/130435

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo en la Transición: políticas aperturistas en el primer gobierno de la Monarquía [Reseña de] El destape de la prensa. Adolfo Martín-Gamero, primer ministro de Información y Turismo de Juan Carlos I (1975-1976) de Alvaro de Diego González; Madrid: Editorial Universitas, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) Barreiro Gordillo, Cristina
    El profesor de Diego presenta un atractivo planteamiento sobre la posición dinamizadora de la Prensa en el primer Gobierno de Juan Carlos I. Lo hace de la mano de quien fue su ministro de Información y Turismo, Adolfo Martín-Gamero personalidad –hasta la fecha- apenas trabajada por los estudios académicos. Gracias al manejo del archivo personal Martín-Gamero descubre una personalidad clave en la evolución política del régimen desde el supuesto de una «transición posible» gracias a un propósito democratizador previo. A lo largo de las páginas de esta obra se nos presenta a un Martín-Gamero que durante los meses de su mandato, favoreció el empeño aperturista de la Corona mediante la ampliación del campo de juego de la prensa: un ministerio construido al amparo del ejercicio liberal de las relaciones con los medios de comunicación y que tuvo como mano derecha a Carlos Sentís. En el libro se analiza, además cómo entre 1975-78 se sentaron las bases del reconocimiento a una libertad de Prensa que había empezado a gestarse con la Ley Fraga del 66, pero donde el debate sobre las «posiciones liberalizadoras» encontró como paladín a la figura de un ministro bregado en la diplomacia internacional, con formación liberal pero en las filas de los ganadores de la Guerra Civil que sin embargo y como muchos otros, procuró flexibilizar y abrir las rígidas estructuras del Estado. Y lo hizo ganando la batalla por la libertad de información. La trayectoria vital y política del personaje, se entrevera a lo largo de estas páginas, con el papel de la Prensa. De este modo nos ofrece una poliédrica interpretación de historia del periodismo sustentada en los episodios más relevantes del papel de la información en el proceso de cambio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa provincial de Castilla-La Mancha, hacia la desaparición [Reseña de] Ciudades sin periódico. Auge y declive de la prensa provincial de Castilla-La Mancha de Belén Galletero Campos; Madrid: Editorial Fragua, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) Yébenes Alberca, Julia
    La prensa de Castilla-La Mancha ha recorrido en los últimos 40 años un camino marcado por la debilidad de su sistema empresarial. El tejido mediático impreso, singularizado por una crisis estructural, no soportó el impacto de la digitalización en los albores del siglo XXI, tanto por la caída de la inversión publicitaria, como por las nuevas demandas de los consumidores de información, el cambio del marco económico y la reestructuración del sector de la construcción, un ámbito intrínsecamente ligado al auge periodístico en la década de los 90.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vida del mejor periodista español del siglo XX [Reseña de] Manuel Chaves Nogales. Andar y contar (Vol. 1-2) de María Isabel Cintas Guillén; Sevilla: Confluencias Editorial, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) García Santos, Pablo
    Este libro amplifica la labor realizada por María Isabel Cintas Guillén diez años atrás, y que se tradujo en el premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías de 2011 para la agotada edición de la Fundación Lara. En esta ocasión, publicada por la Editorial Confluencias en colaboración con la Editorial Universidad de Sevilla, sigue contando con la autoría de la doctora en Filología Hispánica y catedrática de Literatura, quien se reencuentra una vez más con el periodista sevillano, al que no ha dejado de investigar desde que en el año 1990 el doctor Reyes Cano le propusiera el nombre de Manuel Chaves Nogales como tema para su tesis doctoral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una historia empresarial del periodismo del primer tercio del siglo XX [Reseña de] El Trust, el periodismo industrial en España (1906- 1936) de Antonio Laguna Platero y Francesc Andreu Martínez-Gallego; Salamanca: Comunicación Social, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2021) Toll, Gil
    Los profesores Laguna y Martínez-Gallego presentan un trabajo planeado años atrás sobre el gran conglomerado empresarial periodístico del primer tercio del siglo XX en España. Se trata del llamado Trust de la prensa que se formó en 1906, que algunos acotan a 1916, pero que los autores alargan hasta la guerra civil. El estudio presenta como principal novedad el análisis de la documentación empresarial depositada en el Centro de Memoria Histórica de Salamanca, fruto de la incautación de la Sociedad Editora Universal por Falange Española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La evolución de la producción original de la plataforma de pago HBO
    (Universidad de Sevilla, 2021) Linares Barrones, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Cuando el servicio de televisión de pago HBO debutó en el otoño de 1972, jamás se llegó a imaginar que su futuro iba a ser tan prometedor. En estas cuatro décadas, la cadena se ha convertido en una institución con un servicio que ha cambiado la televisión, ha reconfigurado la industria del cine y ha avivado el entretenimiento en el hogar. Gracias a la evolución de su producción original, HBO ha creado un contenido audiovisual que subvierte la narrativa televisiva y los géneros más tradicionales dando paso a una nueva forma de contar historias donde la identificación con el espectador es mayor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas fuentes documentales para el estudio de la prensa en España durante el franquismo: El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
    (Universidad de Sevilla, 2021) Solís Herráiz, María del Pilar
    El objeto de este artículo es dar a conocer los fondos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid susceptibles de ser fuente primaria para la investigación en el campo de la comunicación, concretamente en la historia de la prensa en España, en el periodo cronológico que coincide con el franquismo. Estos fondos son “Prensa del Movimiento de Madrid” y “Lucio del Álamo”, quien ocupó entre otros cargos el de delegado nacional de Prensa, ambos recientemente tratados (organizados, clasificados, ordenados y descritos) por la Unidad de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y puestos a disposición de los investigadores. A través de ellos podemos conocer aspectos tan distintos como la distribución de los ejemplares, el reparto del papel en años de fuertes restricciones (materia prima básica para la prensa), las retribuciones a los distintos colaboradores, el trabajo en los talleres, la incautación de periódicos, inmuebles o maquinaria, etc., en su mayoría de la Prensa del Movimiento y, en menor medida, de otros medios de comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El país deseado por El País. El Uruguay y el enemigo interno (1964-1973)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Montero, Mariano Damián
    El objetivo del presente artículo es describir cómo uno de los principales diarios montevideanos -El País-, a mediados de la década del sesenta, se adelantó a la propia dictadura cívico-militar (1973-1985) en la utilización de un discurso represivo ligado a la Doctrina de Seguridad Nacional, que estigmatizaría a las protestas sociales como subversivas e impulsadas por intereses “foráneos”. Para tal fin, se analizaron las editoriales y secciones del diario mencionado, desde el año 1964 hasta 1973.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los niveles de la representación y el perfil del narrador en el NO-DO. El caso de Córdoba. Selección de reportajes (1946-1951)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Valverde Maestre, Águeda María
    El NO-DO surge ante la necesidad de crear un noticiario oficial durante la dictadura franquista. Por lo general, estas obras audiovisuales, consideradas como expresiones del patrimonio histórico y audiovisual español, son examinadas con el objeto de analizar fenómenos como el rol de la mujer en la dictadura o las herramientas propagandísticas empleadas. No obstante, este estudio se centra en la dimensión textual del NO-DO, analizando las tipologías del narrador, los puntos de vista y los regímenes de la representación presentes en la recopilación “Córdoba. Selección de reportajes” (1946-1951), elaborada por Radio Televisión Española (1976). Su finalidad es descubrir nuevos rasgos estructurales del NO-DO. Los resultados de esta investigación aportan nuevas nociones acerca de las particularidades narrativas y discursivas de las cintas, protagonizadas por la ausencia de cambios a lo largo de tres años.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Felipe de Solms, um cineasta espanhol em Portugal
    (Universidad de Sevilla, 2021) Ramos, Alexandre; Martins, Paulo Miguel
    Um cineasta nascido em Madrid em 1916, mas que ainda jovem se viu envolvido nas disputas políticas entre apoiantes do regime de Franco e os seus opositores. Trabalhou na França sob ocupação nazi e depois de um processo judicial nos tribunais espanhóis, instalou-se em Portugal. Aí desenvolveu uma grande produção cinematográfica, realizando dezenas de filmes, muitos deles também filmados nas colónias portuguesas em África, especialmente em Angola e Moçambique. No final da sua vida estabeleceu-se no sul de França, perto de Cannes, onde veio a falecer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La industria de la radio española en sus orígenes. Una visión a través de la publicidad en la revista Ondas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En el año 2023 se cumplen cien años del nacimiento de la radio comercial en España, un nuevo medio de comunicación que transformaría la vida cotidiana de los españoles. Los inicios de la radio en nuestro país fueron difíciles por las dificultades técnicas y la precariedad económica. Esta situación cambió con la aparición de Unión Radio, una emisora que en pocos años integraría la mayoría de estaciones de radio existentes en las grandes ciudades de España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca, Cádiz, entre otras. Los principales fabricantes internacionales de aparatos de radio fundaron en 1925 la emisora Unión Radio de Madrid y la revista Ondas. Ambos medios fueron utilizados como plataformas publicitarias para la promoción de sus productos. Los fabricantes entendieron que para que el producto-radio tuviera éxito debían desarrollar el servicio-radio. Este trabajo analiza los anuncios publicitarios de la revista para observar los componentes de la industria radioeléctrica en sus orígenes y la evolución en sus primeros años. Hemos tomado como referencia temporal los años 1925-1926 y 1929-1930 para realizar un análisis comparativo. Una de las principales conclusiones es que el mercado español de productos de radio estaba dominado por marcas extranjeras, y que la producción española era insignificante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historical Vogue covers as a space for the relationship between art and advertising through fashion
    (Universidad de Sevilla, 2021) Jiménez-Marín, Gloria; González Ariza, Irene; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    The ability to inspire the fashion of the environment that surrounds it, as a science of study, as a discipline and from a psychological and sociological point of view, is not usually questioned. In this sense, the question arises about its capacity for artistic creation. Sometimes the artistic discipline is influenced by fashion and vice versa, contaminating both discourses. The present text starts from a deep analysis of the notions of art, fashion and advertising, pursuing the objective of knowing the limits that separate the general and specific characteristics of an advertising event, such as fashion shows, and those of an artistic act, from a business point of view, in the first case, and from an aesthetic point of view, in the second. To this end, a combined analysis methodology is applied, by means of a quantitative and qualitative study, in which we use a methodological triangulation of the artistic past of the magazine Vogue and the relations that have arisen thanks to the work of certain visual artists who left their mark on the covers of the magazine. The results show the intertextual relations and interrelations between the disciplines.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The «Bollettino delle bibliotechine rurali» of zia Mariú: a children’s magazine called to build society through books
    (Universidad de Sevilla, 2021) Pizzigoni, Francesca Davida
    In the Italy of the early twentieth century, the initiative created by zia Mariù (Paola Lombroso) and promoted through its organ of dissemination «Bollettino delle bibliotechine rurali» manages to provide over 1000 rural schools with a small school library. This action, carried out through the active commitment of other children, on one hand has the power to affect the society, on the other hand initiating an action of great "active citizenship" by children and, finally, interrupting the condition of extreme poverty and marginality in which rural schools lived in. The article aims to present the initiative through the writings of zia Mariù herself and in particular through the pages of the «Bollettino delle bibliotechine rurali», identifying the role of this communication instrument compared to the success of the project.
  • Acceso AbiertoArtículo
    New superheroes. The media relationship between children and doctors
    (Universidad de Sevilla, 2021) Toschi, Luca; Capitini, Lisa; Davini, Viola; Marchionne, Ilaria; Pandolfini, Eugenio; Sbardella, Marco
    The article introduces an ongoing research realized by the Lab Center for Generative Communication (CfGC), directed by Luca Toschi. The aim of this study is to define the impact of media in the evolution of imagery of children and young people regarding doctors. Today, in relation to COVID-19 emergency, doctors appear - through media exposition - as heroic figures, with peculiar characteristics in comparison to the classic superhero: from the various information and awareness campaigns to the streetBanksy’s art, in the media an idea of abstract super-heroism is abandoned, preferring a more concrete and real doctor-hero model. The first results that emerge from this study show how doctors were represented across the years: when medicine was still an uncertain science, the arrival of the doctor at home represented an unusual moment and, at the same time, crucial for the survival of the youngest and most fragile people. The seriousness and respectability of his role was often represented in pictures and illustrations in the late Nineteenth and Twentieth centuries and it changes progressively. In fact, later the doctor starts to show a nuance of attitudes between the vulnerable and the swindler and he relates to young people in precarious health conditions and leaves from their presence/absence in pictures - such as "The Doctor" by Luke Fildes (1891) or "The Sick Girl" by Edvard Munch (1885-1927) - to its uselessness in critical situations such as in Carlo Collodi’s "The Adventures of Pinocchio" (1881-1883). In more recent times, the figure of the doctor seems to come out of the juvenile imagery, given the scientific advances that have taken place over the years and that have allowed us to eradicate lethal diseases. While there were serious problems related to the health of young people and the limited availability of health professionals, the presence of the doctor was seen as an unusual event and, in the solution of a serious health problem, his intervention left indelible marks in children's perception. Therefore, the study will explore the ways in which, from the last century to the present, doctors are always more “human” and show empathy, changing the role of young patients and their families. Finally, the research introduces some information about the impact of COVID-19 in the perception of doctors, who become heroes in the imagery of children and young people.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Melampo & co.: el cómic infantil y el estereotipo jerárquico de la relación hombre-animal
    (Universidad de Sevilla, 2021) Giorgi, Pamela
    Cada cómic infantil es un medio de evasión y al mismo tiempo profundamente formativo, porque su mensaje (explícito e implícito) es capaz de generar interpretaciones de la realidad. Un ejemplo es el eterno desafío entre el bien y el mal, que dirige a la infancia a distinguir las acciones correctas de las incorrectas: el cómic es, al final, una especie de 'guía de los valores subyacentes a las relaciones sociales'. Este artículo busca definir brevemente, a través del análisis de algunos clásicos del cómic de la primera mitad del siglo XX, cuál es la representación del mundo animal; cómo persiste la idea que los seres humanos son portadores de una conciencia y sentimientos "superiores" que los distinguirían también de los animales. ¿Se refuerza en el cómic infantil esa presunta 'inferioridad' sentimental que permitió (y permite) justificar, a su vez, la explotación del cuerpo animal? ¿Cómo se expresa esta jerarquía en el cómic? ¿Fortalece (o, más esporádicamente, contrasta) un modelo atribuible a la categoría de 'especismo'?
  • Acceso AbiertoArtículo
    El aprendizaje de la historia de los jóvenes de posguerra: la revista salesiana Mi Colegio (Utrera, 1942-1945)
    (Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2021) Montoya Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Este artículo analiza la trayectoria de Mi Colegio, editada en el Colegio salesiano de Utrera, entre 1942 y 1945, años decisivos en la conformación del ideario franquista y de redefinición del papel de España en el orden internacional. Este estudio de caso permite clarificar un modelo de revista salesiana que difiere del jesuítico por sus rasgos periodísticos, sus líneas temáticas preferentes y su finalidad divulgativa. El análisis de contenido permite comprender si la revista responde al modelo educativo salesiano y clarificar la propuesta de persona del centro salesiano en el marco de la posguerra. A partir de un enfoque interpretativo e integrador y atendiendo a los textos publicados accederemos al nuevo modelo de ciudadano que trata de forjarse, con un proyecto de vida acorde con los principios nacionales del Movimiento: patriotismo y catolicidad. Esto nos permitirá señalar los referentes culturales, religiosos e históricos que configuran la propuesta educativa-cívica sobre la que pretende asentarse la reconstrucción nacional.