Artículos (Filosofía del Derecho)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11226

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 210
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho como modo de subjetivación. Implicaciones iusfilosóficas de las tecnologías del sujeto en Michel Foucault
    (Ministerio de la Presidencia, Justica y Relaciones con las Cortes, 2025) Vila Viñas, David; Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE)
    El artículo considera el derecho como un modo de subjetivación. Para ello, se parte de las nociones foucaultianas que analizan aquél como un conjunto de dispositivos institucionales que establecen obligaciones y potestades para las personas destinatarias, pero también configuran a estas últimas. Se han diferenciado asimismo las nociones de sujeción y de subjetivación. Mientras que la primera alude a la necesidad de constituir un sujeto de derecho para hacer operativo el sistema jurídico dentro de estrategias dadas, la segunda advierte sobre el carácter parcialmente abierto de esa dimensión subjetiva. Así se contraponen las funciones de conducción y de fomento de prácticas de libertad y reconocimiento del derecho. Aunque, hasta el momento, se ha explorado sobre todo la dimensión individual y de carácter ético de este proceso, se subraya el interés de la subjetivación a través del derecho en una dimensión más colectiva, dentro de un plano social y político.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pugna por un derecho del cuidado. Una reflexión estratégica sobre derechos sociales a partir de casos
    (Editorial Universidad de Granada, 2024) Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Instituto de las Mujeres; Ayuda de Atracción de Investigadores de Alto Potencial. Univ. de Sevilla; Unión Europea Next Generation EU/PRTR
    El artículo plantea las posibilidades de hacer efectivo un derecho del cuidado en el contexto español. Para ello, analiza sus posibilidades de positivación y efectividad. Al respecto, desgrana los fundamentos axiológicos y políticos de este derecho y entiende adecuada su comprensión desde la perspectiva de los derechos sociales. Sin embargo, identifica enormes dificultades para su positivación, debido a la falta de consenso político sobre el encuadramiento de los cuidados y sobre su régimen de organización social. Ello dificulta su establecimiento legislativo, así como los análisis deductivos sobre su contenido y efectividad. En cambio, el artículo propone delimitar y estudiar este derecho a partir del análisis de casos en los que se solicita tutela judicial en sectores profesionales del cuidado, como la ayuda a domicilio, la limpieza o la preparación de habitaciones. Se trata de un primer paso para analizar la efectividad de estos derechos respecto a sus distintos agentes implicados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción monografico "Foucault y el derecho. Normatividad y poder"
    (Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2024) Álvarez, Luciana; Chamorro, Emmanuel; Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    When social media feeds classic punitivism on media: the coverage of the glorification of terrorism on XXI
    (Sage, 2022) Aguerri, Jesús C.; Miró-Llinares, Fernando; Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    This article addresses the impact of social media on media coverage of criminal justice. We specifically analyse the Spanish media coverage of the glorification of terrorism between 2011 and 2020. Via the construction of correlation networks between words, we identify key discursive elements related to this crime and its variations across time in a database of 1403 news pieces published in the digital versions of Spain’s two major newspapers, ABC and El País. The analyses show how the media have focused their interest on the relationship between social media and the dissemination of certain offensive and/or criminal content while ignoring the element of ‘terrorism’. We discuss how the appearance of such offences in social media and the reaction of the Criminal Justice System are turned into object of mediatic interest, while many of the traditional communicative keys regarding the coverage of both the crimes and the penal system remain untouched.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Alternativas al capitalismo para la humanidad, desde los bienes comunes y desde la comunalidad local de los pueblos indígenas
    (Universidade do Vale do Itajaí, Centro de Ciências Sociais e Jurídicas, 2025) Sánchez Rubio, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    En este trabajo se busca abrir un camino que posibilite articular alternativas viables al sistema capitalista, permitiéndonos alimentar la esperanza de un mundo mejor para toda la Humanidad. Esto se realizará a través de lo que se denomina herencia común de la Humanidad, también llamada patrimonio común de la Humanidad, sumándose a ello los bienes comunes mundialesy, asimismo, proyectos de comunalidad. Se reivindica la necesidad de que la gestión de los entornos, los cuidados y los saberes locales de las comunidades y de los pueblos indígenas se realice con base en el reconocimiento de su propia titularidad, y no administrada exclusivamente bajo la titularidad de los Estados o bajo la titularidad de toda la Humanidad, sino bajo la protección y administración de la Organización de las Naciones Unidas. Los pueblos indígenas, desde lo local, nos enseñan a respetar y conservar un planeta herido de muerte, ofreciéndonos pequeñas llamas de esperanza para toda la Humanidad con sus proyectos de vida fundamentados en lo común y en la organización comunal
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gustavo Zagrebelsky, la justicia como profesión [Reseña]
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Babi Ruiz, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España
    Gustavo Zagrebelsky desarrolla en La justicia como profesión un estudio sobre la cultura jurídica de la sociedad. Y para ello, analiza la complejidad del derecho desde una doble perspectiva. De un lado, desde una perspectiva popular, carente de formación jurídica, que observa el mundo de la justicia como algo intrincado, misterioso, cargado de simbología y de un lenguaje barroco. Y de otro lado, la perspectiva de los juristas, profesionales dedicados a un ámbito complejo como el jurídico, proclive a la duda y a la incertidumbre. Para los primeros, el profesor italiano ofrece una guía de explicaciones históricas, filosóficas y simbólicas encaminadas a la comprensión popular del ámbito jurídico. Para los segundos, una serie de fundamentos y experiencias que ayudarán al jurista a abordar los conflictos propios de su profesión
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a la libre determinación de los pueblos
    (Colegio de Abogados de Sevilla, 2018) Babi Ruiz, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    El objetivo del presente artículo es analizar los elementos del derecho a la determinación de los pueblos, su proceso de positivación, una breve reseña sobre los derechos colectivos y un acercamiento desde la perspectiva de la filosofía del derecho. Así, no fue hasta el fin de la II Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas1 , cuando se produjo la plasmación normativa del principio de autodeterminación, auspiciado la proliferación de los Estados–Nación y el inicio del proceso de descolonización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto del derecho en la producción de subjetividad en la esfera de los cuidados. Técnicas jurídicas para el gobierno de sí y de los otros en la transición entre el régimen de bienestar familiarista y la mercantilización neoliberal
    (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2025-01-10) Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union NextGenerationEU/PRTR; Instituto de las Mujeres; Universidad de Sevilla
    Se argumenta que el Derecho es un fenómeno social, normativo y axiológico complejo para el que la conformación y la intervención sobre la dimensión subjetiva resulta relevante. Primero se expone esto de forma más abstracta, a partir de la obra foucaultiana y de los governmentality studies. Después, esta hipótesis de pertinencia se concreta para el tratamiento jurídico del empleo de cuidados. Para ello, 1) se expone su comprensión jurídico-política. 2) Se subraya la evolución de su régimen desde los Estados del bienestar sureuropeos del siglo XX hasta un modelo neoliberal generalizado. 3) Se concretan algunas técnicas de subjetivación en el ámbito de la preparación de habitaciones en establecimientos turísticos y la pugna en torno a la medición y organización de la jornada de trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso de digitalización de la justicia
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-30) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pensamiento de Jesús Antonio de la Torre Rangel: el derecho que nace del pueblo (derecho insurgente)
    (Fundação Universidade do Vale do Itajaí, 2024) Sánchez Rubio, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cinismo, el escepticismo y la tecnocracia frente a los Derechos Humanos y el garantismo
    (Universidade de Passo Fundo (UPF), 2024) Sánchez Rubio, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    Se explican cuatro posiciones existentes en torno a los derechos humanos, algunas de ellas totalmente contrarias, otras parcial o selectivamente favorables y otra manifiestamente defensora de los mismos: a) cínica; b) escéptica y/o post-moderna; c) tecnócrata o tecnocrática; y d) garantista y monocultural. Asimismo, se intenta visualizar algunos de los entornos y de los procesos que en el contexto de la globalización presentan los obstáculos, las oscuridades y los demonios que imposibilitan una mayor sensibilidad y una mayor cultura teórica y práctica de derechos humanos e impiden una mayor práctica, una mejor garantía y una real efectividad. Estos son: un totalitarismo, el del mercado apoyado por otro autoritarismo, el del Estado; dos fundamentalismos, uno religioso y otro populista; y cuatro procesos de concretización contrarios a una cultura sensible de derechos humanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Co-educarnos y co-enseñarnos en derechos humanos interculturalmente
    (Universidade de Passo Fundo (UPF), 2019) Sánchez Rubio, David; Cruz Zúñiga, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    En este texto, a partir de una breve aproximación al caso de España donde se ejemplifica la convivencia en contextos de migraciones “no deseadas”, se ofrecen algunos insumos de co-educación y co-enseñanza en derechos humanos, a partir de una perspectiva compleja, socio-material, relacional y cotidiana. Estas propuestas resultan necesarias para favorecer la reflexión, pero sobre todo la praxis que enfrenten la creciente vulnerabilidad y exclusión social de las personas migrantes “no deseadas” y se pueda mejorar la convivencia en entornos cada vez más multiculturales. Las propuestas se centran en la idea de que hablar de derechos humanos es hacerlo desde los contextos relacionales e históricos en los que están insertos y que derechos humanos pueden cultivarse y co-enseñarse más que desde una normatividad, en praxis cotidianas que enfrenten procesos de dominación y exclusión social y convocan espacios de reconocimiento de dignidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El iusnaturalismo racionalista de los siglos XVII y XVIII y el primer movimiento codificador europeo
    (Universidad de Navarra: Servicio de Publicaciones, 2021) Delgado Rojas, Jesús Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    El derecho natural racionalista brindó una nueva filosofía al pensamiento ético, político y jurídico de los siglos XVII y XVIII. En este trabajo examino la inciden- cia del iusracionalismo en la codificación. Los principios y métodos del derecho natural, tomados de las ciencias naturales, marcarán la nueva ciencia de la legislación. Se desplaza la atención del voluntarismo político medieval al ilustrado individualismo jurídico. Reviso las contribuciones de los principales representantes de la escuela del derecho natural a la elaboración de los códigos. El encuentro entre el iusnaturalismo, basado en la confianza en la razón humana para conocer, y el programa político de la Ilustración legaron una forma de hacer y pensar el derecho de la que hoy seguimos siendo herederos
  • Acceso AbiertoArtículo
    El autorrespeto en la Teoría de la Justicia de John Rawls
    (Imprenta de Francisco Ventura y Sabatel, 2021) Delgado Rojas, Jesús Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    El autorrespeto se configura como una de las cualidades morales más valiosas para la vida de una persona. Tanto es así que Rawls en la Teoría de la Justicia lo eleva a la categoría de bien primario más importante. El ser humano que se estima y respeta a sí mismo está dotando a su vida de un incalculable sentido moral y convierte su existencia en un proyecto pleno y meritorio. La autoestima proporciona al individuo un sentido de su propia valía y le asegura la confianza necesaria para emprender y desarrollar un proyecto de vida significativo. La humillación y la vergüenza menoscaban las bases del autorrespeto y suponen un daño a la dignidad humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dignidad humana
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2018) Delgado Rojas, Jesús Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    La dignidad humana es un valor central para la Cultura de la legalidad y en la mayoría de ordenamientos jurídicos goza de las máximas garantías, tanto por estar ella misma protegida contra los ataques que la pudieran menoscabar como por servir de fundamento a otros derechos fundamentales. No obstante, el abuso del término en el discurso político y su fuerte carga moral y emotiva convierten la dignidad en un concepto de imprecisos contornos. En este trabajo se recupera el tratamiento clásico kantiano de la dignidad y se ofrece una lectura contemporánea que nos ayude a afrontar problemas actuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del orgullo individual a la simpatía cívica: emociones para una convivencia virtuosa en el pensamiento de David Hume
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022) Delgado Rojas, Jesús Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    El sentido de la propia valía es uno de los caracteres morales más indispensables que configuran la personalidad de un individuo. En este trabajo retomo la idea del orgullo natural en el correcto sentido que le otorgó David Hume. Se recorre el camino que muestra cómo el orgullo, con su componente individual de autoestima y su elemento social de reconocimiento, genera consecuencias positivas para los lazos humanos que conforman el tejido social. El mecanismo que explica este funciona- miento es la psicología de la simpatía que termina por abarcar las relaciones de la sociedad. La pasión del orgullo y la simpatía como dispositivo de comunicación de emociones entre semejantes tienen efectos beneficiosos para la cohesión de nuestra vida en comunidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    La tradición cosmopolita y su vigencia en tiempos de globalización
    (Universidad de Sevilla, 2024) Julios Campuzano, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. PID2020-119806GB-100: Constitucionalismo multinivel y gobernanza mundial. Fundamentos y proyecciones del cosmopolitismo en la sociedad del riesgo global
    En nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos una aproximación histórica y conceptual al cosmopolitismo, abundando en las causas de su actual auge y, tras analizar los elementos que conforman el fenómeno de la globalización, que determina un tránsito desde la primera a la segunda modernidad, se formula una propuesta humanista e ilustrada de un cosmopolitismo gradual, una concepción realista cosmopolita que permita trascender la estatalidad mediante la implementación de formas de gobernanza multinivel.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recetario tradicional para la inclusión digital: fortalecer derechos
    (Fundación Telefónica, 2024) Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    La inclusión efectiva requiere fomentar las capacidades de las personas en el terreno educativo, laboral, ciudadano y social. Reforzar sus antiguos derechos y reconocer los nuevos en estos terrenos es una estrategia eficaz para avanzar en la inclusión más allá de fórmulas mágicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores que limitan la eficacia de la acción institucional para el acceso a los derechos. Una primera aproximación
    (Huri-Age, 2022) Vila Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Gobierno de Aragón
    Las normas y políticas públicas que buscan realizar valores y principios constitucionales a través de la efectuación de los derechos humanos encuentran crecientes obstáculos para su eficacia. De este modo, la acción institucional se ve en ocasiones impotente para alcanzar objetivos de protección respecto a determinadas poblaciones, alejadas del sujeto arquetípico destinatario de derechos. Esta comunicación quiere presentar un esquema de las principales dificultades en el terreno de las garantías normativas, las formulaciones técnico-lingüísticas, el uso creciente de tecnologías de la información y la comunicación para su implementación y las transformaciones en los requerimientos de las burocracias asociadas. Se busca contribuir así a la investigación socio-jurídica que mide y pone en relación los factores de inefectividad de los derechos respecto a determinadas poblaciones, en particular respecto a las personas que desarrollan el trabajo de hogar y de cuidados en nuestra sociedad, que viven consecuencias significativas de estas dinámicas.