Artículos (Filosofía del Derecho)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11226
Examinar
Envíos recientes
Artículo La tradición cosmopolita y su vigencia en tiempos de globalización(Universidad de Sevilla, 2024) Julios Campuzano, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. PID2020-119806GB-100: Constitucionalismo multinivel y gobernanza mundial. Fundamentos y proyecciones del cosmopolitismo en la sociedad del riesgo globalEn nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos una aproximación histórica y conceptual al cosmopolitismo, abundando en las causas de su actual auge y, tras analizar los elementos que conforman el fenómeno de la globalización, que determina un tránsito desde la primera a la segunda modernidad, se formula una propuesta humanista e ilustrada de un cosmopolitismo gradual, una concepción realista cosmopolita que permita trascender la estatalidad mediante la implementación de formas de gobernanza multinivel.Artículo Recetario tradicional para la inclusión digital: fortalecer derechos(Fundación Telefónica, 2024) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoLa inclusión efectiva requiere fomentar las capacidades de las personas en el terreno educativo, laboral, ciudadano y social. Reforzar sus antiguos derechos y reconocer los nuevos en estos terrenos es una estrategia eficaz para avanzar en la inclusión más allá de fórmulas mágicas.Artículo Factores que limitan la eficacia de la acción institucional para el acceso a los derechos. Una primera aproximación(Huri-Age, 2022) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Gobierno de AragónLas normas y políticas públicas que buscan realizar valores y principios constitucionales a través de la efectuación de los derechos humanos encuentran crecientes obstáculos para su eficacia. De este modo, la acción institucional se ve en ocasiones impotente para alcanzar objetivos de protección respecto a determinadas poblaciones, alejadas del sujeto arquetípico destinatario de derechos. Esta comunicación quiere presentar un esquema de las principales dificultades en el terreno de las garantías normativas, las formulaciones técnico-lingüísticas, el uso creciente de tecnologías de la información y la comunicación para su implementación y las transformaciones en los requerimientos de las burocracias asociadas. Se busca contribuir así a la investigación socio-jurídica que mide y pone en relación los factores de inefectividad de los derechos respecto a determinadas poblaciones, en particular respecto a las personas que desarrollan el trabajo de hogar y de cuidados en nuestra sociedad, que viven consecuencias significativas de estas dinámicas.Artículo Digitalización del razonamiento jurídico: reformalización y nueva situación de los operadores jurídicos y sociales(Huri-Age, 2023) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación. España; Europea Next Generation. E.U.Artículo Derechos sociales desde la perspectiva de las camareras de piso en establecimientos turísticos. Vulneraciones, desigualdad y estrategias de tutela y autotutela en un sector del cuidado profesional en España(Universidad Externado de Colombia, 2024) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Europea Next Generation. E.U.; Agencia Estatal de Investigación. España“Somos la basurilla, pero lo más importante.” La expresión de una camarera de piso resume la tensión fundamental de la llamada “crisis de los cuidados”, entre la subordinación de sus protagonistas por la intersección de las desigualdades de género, clase y extranjería y el carácter esencial de esa labor para la sostenibilidad de la vida social. Esta investigación adopta dicha perspectiva para ofrecer propuestas para mejorar la metodología socio-jurídica de análisis de los derechos relacionados con el cuidado. Lo hace a partir del sector de camareras de piso de establecimientos turísticos en España y en particular a través de la experiencia del Sindicato de Camareras de Piso (Kellys) de Sevilla. Su experiencia permite reformular el abordaje jurídico de sus derechos sociales. Para ello se exponen (1) las principales vulneraciones de derechos que identifican; (2) el análisis político-jurídico que las trabajadoras realizan sobre las desigualdades que subyacen a esas discriminaciones, así como algunas propuestas de reforma; y (3) las estrategias de tutela y autotutela de derechos que implementan, tanto individuales como colectivas.Artículo La ética de los algoritmos(Tirant lo Blanch, 2024) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoEl presente trabajo analiza varios casos prácticos de ética aplicada a la IA en los que, ya sea por error y/o introducción de sesgos en el diseño de los algoritmos, o bien por la comisión de alguna imprudencia en el proceso de supervisión humana del sistema algorítmico, resultaron afectados derechos y libertades de las personas que fueron víctimas de ese fallo técnico y/o humano. Por otra parte, se estudian los tres modelos éticos que pueden servir de referencia a los diseñado- res y programadores de algoritmos para que, mientras no sea del todo autónoma y general, de acuerdo con el cambio de paradigma que presumiblemente conllevará la singularidad tecnoló- gica, la IA siga manteniéndose fiel al legado ético del humanismo ilustrado, antropocéntrico y antropogénico.Artículo Presentación: derecho e inteligencia artificial(Tirant lo Blanch, 2024) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo El humanismo-cosmopolita kantiano como alternativa ético-jurídica a la guerra(Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 2023) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoLa guerra en Ucrania ha añadido un elemento cualitativamente desestabilizador al escenario bélico global del mapa de la geopolítica mundial, y una amenaza creíble de guerra mundial que podría desencadenar una crisis nuclear de consecuencias inimaginables para la humanidad y sin posibilidad de marcha atrás. Frente a la retórica belicista que se ha adueñado del discurso político de muchos de los dirigentes de los Estados concernidos por este grave conflicto surgido en el continente europeo, este artículo propone la recuperación de los principios ético-jurídicos que inspiran el proyecto pacifista kantiano, y una apelación a los fundamentos del cosmopolitismo jurídico y del republicanismo clásico con vistas a establecer una futura constitución mundial en la que se hagan realidad los derechos y libertades de todos los seres humanos y se materialice el imperativo ético de desterrar definitivamente la guerra y la violencia como principales males que comprometen la estabilidad de las relaciones internacionales, las condiciones para el desarrollo de la personalidad en un entorno pacífico y nuestra propia supervivencia en el planeta.Artículo Ética(s) de la Inteligencia Artificial y Derecho. Consideraciones a propósito de los límites y la contención del desarrollo tecnológico(2024) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoEl presente trabajo se centra en la ética de la IA y en los principios que la inspiran. Antes de las normas que regulan la IA es necesario conocer las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo, la implementación y el uso responsable de los sistemas de IA. El concurso de estos fundamentos éticos es necesario para proteger los derechos y la dignidad de las personas, garantizar la equidad en el acceso y tratamiento de datos, minimizar los sesgos y riesgos asociados con los algoritmos, promover la transferencia en las decisiones automatizadas y auspiciar la confiabilidad en la tecnología, el beneficio humano y el bienestar social. También se propone el estudio de la ética de la IA desde un punto de vista omnicomprensivo que integre tanto la ética aplicada como la metaética de la IA.Artículo Transumanesimo, vulnerabilità e dignità umana: il giurista di fronte alle sfide della rivoluzione tecnologica 4.0(Universidad de Catanzaro, 2021-12) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoThe main aim of this article is to present a theoretical alternative to the dominant doctrine of justechnicism (whose postulates are in accordance with the foundations of legal formalism and the normativist view of law). This alternative is embodied in the defense of technological humanism, whose integrative plan makes it possible to reconcile scientifictechnological progress with the values and principles of humanist culture that make up the enlightened project of modernity.Artículo El mercado digital y la regulación de las tecnologías de frontera(Universidad de Sevilla, 2024) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo Prólogo. Crónica Jurídica Hispalense, 20-21(Tirant lo Blanch, 2023) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo Acotaciones a la concepción filosófico-jurídica de Erik Wolf(Universidad Sevilla, 2023) Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoEn el presente trabajo se pretende poner de manifiesto, en primera persona, la influencia que Erik Wolf tuvo en la docencia e investigación del Catedrático Emérito Dr. Antonio Enrique Pérez Luño a lo largo de toda su trayectoria académica. Junto a ello, el autor realiza un recorrido biográfico e intelectual de aquel insigne jurista alemán aderezados con sus vivencias personales nacidas en los años 70 del pasado siglo.Artículo From social harm to zemiology. A critical introduction; Victoria Canning y Steve Tombs [Reseña](Tirant lo Blanch, 2023) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo Itinerarios deontológicos del lenguaje jurídico y parlamentario(Congreso de los Diputados, 2022-12-30) Pérez Luño, Antonio Enrique; Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal; European Union (UE); Ministerio de UniversidadesEl principal propósito de este estudio reside en mostrar que el lenguaje jurídico y parlamentario no consiste en la mera expresión de formas verbales, ajenas a cualquier valoración a tenor de determinadas exigencias éticas. Los autores de este trabajo entendemos que los fines jurídicos o políticos perseguidos por medio del lenguaje poseen una insoslayable dimensión deontológica. Por ello, esas pautas de “deber ser” deben proyectarse en las distintas manifestaciones del lenguaje jurídico y parlamentario. Los distintos epígrafes, en los que este ensayo consiste, suponen un intento de desarrollar y fundamentar ese designio intelectual concerniente a la indeclinable dimensión deontológica del lenguaje jurídico y parlamentario. Para el logro de ese propósito el trabajo se inicia con el estudio de los presupuestos teóricos y conceptuales sobre los que se articula la función de la deontología en la oratoria forense y parlamentaria. Se analizan, a continuación, los principales presupuestos metodológicos sobre los que se estructura la presente investigación. Se parte, para el enfoque de esta problemática, de la trayectoria histórica de .la retórica en la tradición jurídica y política. Se expone, como ejemplo contemporáneo de esta temática, un modelo arquetípico de oratoria forense y parlamentaria. Se presta especial atención al estudio pormenorizado de las más relevantes implicaciones deontológicas de la oratoria jurídica y parlamentaria. Por su incidencia en la cultura actual, se dedica un apartado específico a la consideración de la relevancia de las cuestiones de género en el lenguaje jurídico y parlamentario. El ensayo concluye aludiendo a los argumentos, inferidos del desarrollo...Artículo La efectividad de los derechos sociales en el empleo de hogar y de cuidados en España desde la perspectiva del destinatario del derecho. Algunas innovaciones en la elaboración normativa y en los medios de tutela(Universidad Carlos III de Madrid, 2023-04-20) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Unión Europea - Next GenerationEU/PRTR; Gobierno de AragónEl artículo analiza el sector de las empleadas de hogar y de cuidados en España. Muestra las dificultades de acceso a derechos sociales y el impacto de la crisis del covid sobre sus ingresos y acceso a una vivienda. Analiza la eficacia de las garantías sobre sus derechos sociales, tanto generales, como más específicos: subsidio extraordinario e ingreso mínimo vital. En ambos planos se identifican problemas de eficacia. Ello contrasta con la eficacia aportada por las estrategias de autotutela, desplegadas desde las propias organizaciones de empleadas de hogar. Todo ello permite reflexionar sobre los cambios que debe introducir el derecho en la categorización de grupos sociales y en su orientación hacia un determinado tipo de sujeto para recuperar una eficacia en declive.Artículo La crítica a la modernidad y la ciudadanía cosmopolita en el pensamiento de Javier de Lucas(Universidad de Valencia, 2023) Julios Campuzano, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Junta de AndalucíaEn este trabajo analizamos sintéticamente los principales aspectos sobre los que se construye la crítica de la modernidad en el pensamiento del profesor De Lucas que no constituye una negación del proyecto ilustrado, como tampoco un cuestionamiento tout courtdesus postulados fundamentales. Sus tesis apuntan hacia una reconsideración crítica de la modernidad, centrada en algunos elementos que precisan ser reformulados en aras, justamente, de la profundización en el núcleo universalista que se sustancia en el catálogo axiológico que representan los derechos humanos como ethosde las sociedades democráticas, abiertas y plurales de nuestro tiempo.Artículo Carta de los editores. El derecho a la intimidad en la sociedad de la vigilancia(Universidad de Sevilla, 2023) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo Carta de los editores. Ciberciudadanía y derecho digital(Universidad de Sevilla, 2023) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo La subestimada dimensión institucional de los derechos sociales(Universidad de Granada, 2023) Vila-Viñas, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho