Thémata - 2023 - Nº 68

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157872

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciencia y política pública: ¿qué papel juegan las pruebas científicas? (Primera parte). Naomi Oreskes
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Oreskes, Naomi; Pérez del Amo, María de los Ángeles
    Este artículo fue publicado originariamente en la revista Environmental Science & Policy 7 (2004) 369–383, Science Direct, editorial Elsevier.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vorbereitung zur gemeinschaftlichen Andacht
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Franco Bonifaz, Nazahed
  • Acceso AbiertoArtículo
    Obstáculos en la evaluación de descanalización fenotípica como modelo etiológico alternativo para el aumento en la incidencia de diabetes tipo 2 en población argentina
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Petiño Zappala, María Alejandra; Benítez Vieyra, Santiago; Folguera, Guillermo
    En este trabajo, en base a análisis realizados en población adulta argentina que vinculan patrones de salud a nivel poblacional con una hipótesis de la biología evolutiva, buscamos poner en evidencia las limitaciones y problematizar algunos de los supuestos y enfoques de la epidemiología “clásica” para explicar condiciones complejas no transmisibles como, en este caso, la diabetes tipo 2. Asimismo, a través de este análisis cuestionamos la adopción acrítica y descontextualizada de criterios diagnósticos y categorías desarrolladas de acuerdo a intereses particulares e impuestas través de relaciones desiguales de poder.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sujeciones difusas: sobre la estandarización actual de los individuos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) González Arribas, Brais
    En este artículo se plantea un análisis de las “sujeciones difusas”, sintagma que refleja una serie de operaciones de subjetivación, de configuración y moni-toreo de la población que estandarizan a los individuos y orientan su comportamiento. Para ello, se asume el análisis clásico sobre las técnicas de disciplina y las estrategias securitarias de Foucault y se amplía a través del estudio de ciertas ideas del transhumanismo y de la gestión digital de las sociedades, que amenazan con producir estructuras antidemocráticas. Se concluye la necesidad de controlar ambos vectores para salvaguardar la autonomía de la ciudadanía y garantizar la democracia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La concepción de lo humano en la contraposición Descartes-Montaigne. Apuntes sobre el primer párrafo del Discurso del método
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Palacios Cruz, Víctor H.
    En Montaigne, el yo es producto de la pluralidad y no existe separado de la naturaleza. En Descartes, por el contrario, la “voz de la razón” justifica una soledad que renuncia al cuerpo, a los sentidos y a la voz de los demás. Según Montaigne, el saber se busca en permanente relación con el mundo, sin la expectativa de una certeza absoluta que superaría nuestra pequeñez natural. Según Descartes, la investigación individual es más segura que aquella en la que varios intervienen. Sin embargo, la diferencia entre ambos pensadores no se limita al plano del conocimiento. Tiene en realidad raíces biográficas y, sobre todo, responde a dos visiones de la condición humana profundamente contrapuestas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El lenguaje en la Teoría Crítica
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sevilla, Sergio
    El artículo elabora la tesis de que las aportaciones de Benjamin y Adorno realizan su propio “giro lingüístico”, diferenciado de la tradición analítica, tanto como de la hermenéutica y de las filosofías de la conciencia. Compara la concepción del lenguaje de Benjamin con la de Adorno, y valora la apropiación que realizan de Schlegel y Freud. Adorno rechaza entender la Deutung como reconstrucción de un hipotético sentido de la realidad, puesto que falsea a su juicio nuestra experiencia del sinsentido estructural en las sociedades contemporáneas que tiene su expresión en ciertas obras de arte de las vanguardias. Para captar su verdad introduce la noción de “imagen dialéctica”
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más allá del deseo sublimado y la satisfacción desinteresada: el arte como escritura inconsciente de las figuras de la consciencia en la estética de Th. W. Adorno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Vidal, Vanesa
    El artículo expone la crítica de Adorno a las estéticas centradas en el sujeto y su relación afirmativa o negativa con el deseo en Kant y Freud desde una revisión de la concepción objetiva y dialéctica de la estética de Hegel que, a su vez, es criticada y ampliada desde una lectura del inconsciente freudiano como “posible saber”. Todo ello quiere contribuir a clarificar la concepción del arte de Adorno como escritura inconsciente de la historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contra la moderación: El problema de la forma (musical) en Theodor W. Adorno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Hervás Muñoz, Marina
    En este artículo se trata de reconstruir el desarrollo de la idea de forma musical en el pensamiento adorniano a partir de tres textos fundamentales: “Evolución y formas en la nueva música”, “Vers une musique informelle” y “La forma en la nueva música”. A partir de ellos, se pone en relación la forma con la idea de libertad, la imaginación y el color, en cada caso, para mostrar la complejidad del término, así como la relación con otros aspectos clave de la filosofía adorniana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    J. F. Lyotard: un adorniano improbable
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Vilar, Gerard
    El artículo expone la influencia de la teoría estética de Th. W. Adorno en la filosofía contemporánea o, más concretamente, en la obra del postestructuralista J. F. Lyotard. Se centra en una interpretación novedosa de cuatro conceptos fundamentales en ambos autores: el de crítica, la adhesión a una ética radical, la elección del panteón de los artistas preferidos por uno y otro y la defensa de ambos, frente a las estéticas sistemáticas y totales, de una estética micrológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La teoría de la novela de Theodor W. Adorno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Zittel, Claus
    El artículo expone la teoría de la novela de Adorno, pero, en contra de lo que suele suceder en la recepción de la filosofía adorniana que suele conectarla con las reflexiones sobre la novela de Benjamin y Lukács, lo hace a partir del material sobre lo épico —todavía no investigado en profundidad— que Adorno hace presenta en su libro sobre Mahler. Una de las principales y novedosas tesis que se quiere mostrar es la interdependencia del lenguaje musical y el literario, así como la necesidad de pensar el papel que juegan ambos para construir la teoría de la novela de Adorno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación: Aspectos de la teoría estética de Theodor W. Adorno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Vidal, Vanesa
    Cuando hoy hablamos de teoría estética en el ámbito académico, no podemos evitar la asociación con la inconclusa obra de Adorno que lleva ese mismo título y que se ha convertido en uno de esos textos clave a partir de los cuales podemos seguir enfrentándonos no sólo a “pensar el arte del pasado”, como diría Hegel, sino también a descifrar los enigmas que objetiva el arte contemporáneo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dialéctica Realidad/Verdad en las Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Hoyos Morales, Alfonso
    El presente texto procura esclarecer la noción de verdad en las Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson. El análisis nos llevará a establecer una sepa-ración entre los conceptos de “realidad” y “verdad”, a pesar de estar vinculados. La noción de “realidad” estará conecta-da, fundamentalmente, a la noción de la indexicalidad. La “verdad” consistirá, por otro lado, en la apertura o posibilidad del sentido de eso “real” que no se ofrece. Esta tensión entre “verdad” y “realidad” integra, en sí mismo otras dos dialécticas: entre la inmanencia y la trascendencia y entre la actividad y la pasividad de eso “real”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De Nietzsche a Trías: paralelismos filosófico-románticos, afectividad primordial y vitalismo escéptico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Rodríguez Velasco, Sara Uma
    Interpretando a Nietzsche, podríamos afirmar que la embriaguez dionisíaca le posibilita al humano dirigirse afectiva-mente hacia lo externo, borrando incluso y paradójicamente ese límite que determinaría dónde empieza su ser y dónde aquello a lo que su ser es empujado. Trías recoge esta determinación en un concepto clave de su filosofía al denominarnos “ser del límite”. En ambos filósofos somos radicalmente pasión creadora; somos un animal límite y caótico, sufriente por queriente, y potencialmente feliz por el mismo motivo. Está en nuestras manos investigar, tras el reconocimiento de esta condición estética, sensible e insalvable de lo humano, cómo vivir.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Narrativas visuales en la era de la posverdad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Arrebola-Parras, Simón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
    El siguiente artículo trata de investigar los diferentes tipos de narrativas visua-les derivadas de las distorsiones de la posverdad como son la manipulación, la viralidad y el cuerpo humano consi-derado como documento. Para finalizar hablaremos de un tipo de ilustraciones que fomentan la construcción del pensa-miento escéptico. Previamente contex-tualizaremos la situación actual donde tienen lugar el fenómeno de la posver-dad y cómo procede ideológicamente de la forma de pensamiento posmoderno donde se exalta el lado irracional y la intuición.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La verdad elaborada y los nuevos modos de acceso al conocimiento. La enunciación performática a través de las prácticas artísticas
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Macías Recio, Alicia
    El presente artículo trata de hacer un breve recorrido alrededor de las distintas posturas que han sostenido la idea de la verdad como elaboración interpretativa. Para ello, se revisarán textos de autores tales como Nietzsche o Deleuze, junto con otros más contemporáneos como López Petit. Así, se pretende descifrar el papel que tienen las colectividades en los mecanismos de generación del sentido, planteando la performatividad como vía de acceso a las certezas y entendiendo la verdad no como aquello que tan solo es verificable a través del discurso, sino como evento encarnado inmerso en la dimensión estética.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Equilibrio: escepticismo e inmersión en la deliberación política
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Nussbaum, Martha; Martínez Pagán, María Begoña
    El concepto de equilibrio psicológico es un foco central del debate de los antiguos escépticos sobre sus objetivos y métodos. El escepticismo surgió, según dicen, cuando «personas de gran carácter», perturbadas por no saber qué versiones de las cosas debían aceptar, comenzaron a investigar sobre la verdad, para poder liberarse de esta perturbación. Entonces descubrieron que no podían inclinarse hacia una de dos opciones contradictorias de igual peso. Estando las opciones tan equilibradas, suspendieron todo juicio al respecto. Tras esto descubrieron que de esa suspensión del juicio seguía «tal cual» la misma liberación de la perturbación que habían estado buscando. Su experiencia, según contaban, era justo igual que la del pintor Apeles cuando intentó pintar la baba espumante de un caballo sobre su pelaje. Frustrado por su falta de éxito, arrojó su esponja contra el cuadro: y la esponja dejó precisamente el efecto que quería conseguir.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Filosofía y fracaso de la representación en el Sistema del Idealismo trascendental de Schelling
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Hernández-Villaescusa Hirsch, Henrik
    Primero repasaremos algunos de los múltiples interrogantes interpretativos que dejó abiertos la Crítica del Juicio de Kant, sobre todo en lo que se refiere a una eventual configuración definitiva del sistema de las facultades y el estatuto de la propia filosofía crítica. A continuación, nos centraremos en la filosofía estética de Schelling, tal como esta se desarrolla en su Sistema del Idealismo trascendental, donde el arte ofrece a la filosofía un pro-ducto que esta puede considerar como representación del conflicto dialéctico entre las facultades kantianas. Las implicaciones de ello serán 1) un peculiar estatuto de lo bello, que aparece como representación de una imposibilidad esencial al discurso, 2) una reformulación del Yo como devenir, y 3) sustituir la filosofía por el arte. El progreso de este devenir no es lineal, de modo que la dialéctica representada en la obra de arte oscilará también entre el inicio y el final de la autoconciencia.