Ponencias (Comunicación Audiovisual y Publicidad)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11123
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Redes de colaboración universitaria y social para la innovación docente, el fomento del voluntariado y la empleabilidad(Wanceulen, 2019) Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Gallego Vega, María del Carmen; Fernández León, AuroraPonencia Velázquez y lo velazqueño en la puesta en escena. Influencias en El rey pasmado y Alatriste(Universidad Carlos III de Madrid, 2017) Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, FrancescConvertida en una de las fuentes principales con las que dotar de verosimilitud histórica en el ámbito visual, la pintura emerge como punto de partida para recrear ambientaciones del pasa do, con especial relevancia en el ámbito de las películas históricas, y es que es indudable que nuestra imagen del pasado está mediatizada por lo pictórico. El recurso al arte contemporáneo a la época a plasmar, reforzando la correspondencia entre momento histórico y manifestacio nes plásticas dadas en esa etapa, es un procedimiento de identificación subconsciente y de verosimilitud en términos históricos. En el cine español destaca especialmente la influencia visual de Velázquez en filmes enmarcados en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV, monarca del que el artista sevillano fue pintor de cámara; entre ellos se estudia su impacto en la concepción visual, puesta en escena, dirección artística y caracterización de personajes en El rey pasmado (Uribe, 1991) y Alatriste (Díaz Yanes, 2006).Ponencia Cinematógrafo y ciudad: integración del nuevo espectáculo en el espacio urbano de la Sevilla de finales del XIX y principios del XX. El factor tranvía(Icono14 Asociación Científica, 2017) Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Alves, Luís Alberto Marques; Alves, Pedro; García García, FranciscoDurante la primera década de exhibiciones en Sevilla, el cinematógrafo se introduce y asienta en distintos espacios urbanos de la ciudad, del mismo modo que tiene lugar en otras tantas capitales españolas. A través del análisis de estos espacios se propone estudiar la íntima relación que surge entre el novedoso espectáculo, las diferentes ubicaciones en las que se realizan sus exhibiciones, muchas de ellas ligadas con espacios ya destinados a diferentes formas de ocio preexistentes en la ciudad, y la primitiva red de tranvía que en aquellos momentos recorría la capital hispalense. Por ello se reseñan algunas características de la Sevilla finisecular y la red de tranvía de la época, aspecto este último que es cruzado con las ubicaciones de los cinematógrafos. Ello permite determinar las áreas preferentes de asentamiento en Sevilla, vinculadas a espacios de la actividad comercial, social y de esparcimiento; en las citadas zonas el cinematógrafo se presenta tanto en salones y cafés como teatros estacionales, fijos y móviles, estos últimos a modo de barracas itinerantes. En todos los casos, al margen de la categorización del local, nos encontramos con el interesante resultado de estar conectados íntimamente con la disposición de la red tranviaria, lo que abre interesantes vías de investigación sobre la historia local del cine de los orígenes y los medios de transporte urbano.Ponencia Procedimiento de análisis de calidad en los títulos oficiales de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla : primeros pasos(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013) Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa Universidad de Sevilla ha puesto en marcha la aplicación Logros a fin de respaldar y dar apoyo al proceso de seguimiento de sus títulos oficiales. Este trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia de gestión de esta plataforma que se ha llevado a cabo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla para los tres títulos de Grado y cuatro Másteres oficiales que funcionan en el centro. Como método de trabajo se ha procedido a la descripción del proceso de análisis de calidad por medio de la cumplimentación de tres documentos de trabajo por cada título: informe anual, plan de mejora y repertorio de buenas prácticas. Los resultados incluyen la descripción de los once procedimientos de Logros. El estudio de los mismos demuestra la capacidad de adaptación de la comunidad universitaria a los cambios que se están produciendo en el seno de las Universidades así como la eficacia de la acción coordinada y el interés por proponer mejoras. Pero también pone de relieve el incremento de trabajo burocrático y administrativo, así como la concentración de esfuerzos en análisis que aún deben demostrar su repercusión efectiva en el incremento de la calidad.Ponencia Proyecto de Innovación Docente Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)., 2019) Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa “Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla” (RECCUS) es un proyecto de innovación docente financiado por el III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla para la colaboración entre el profesorado de las asignaturas de carácter social de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y asociaciones del Tercer Sector. Forman parte 12 profesores, que imparten 8 asignaturas de los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, y 18 asociaciones del Tercer Sector. El objetivo de la Red es establecer lazos de colaboración docente, compartiendo material y experiencias o creando nuevos materiales didácticos, así como crear vínculos con organizaciones del Tercer Sector con fines didácticos, de posible empleabilidad del alumnado en el Tercer Sector y de Responsabilidad Social Corporativa por parte de la Universidad. Entre las acciones, destaca el diseño de trabajos prácticos de clase y TFG sobre las necesidades comunicativas planteadas por las ONG que sirvieron tanto para motivar al alumnado y acercarlo a la realidad profesional como para dar un servicio profesional a las entidades en materia de comunicación.Ponencia Emprender en comunicación. Consecuencias de la promoción del emprendimiento en el ámbito universitario.(Universidad del País Vasco, 2017) Jiménez-Marín, Gloria; Elías Zambrano, Rodrigo; García-Medina, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl texto está basado en un estudio realizado con el objetivo de analizar el desarrollo de los procesos formativos universitarios a través de proyectos reales de emprendimiento. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de estudio de casos, y se centró en observar las variaciones de las metodologías docentes en función de si una asignatura instauraba como metodología docente un proyecto (real) de emprendimiento o no, recogiendo datos tanto del profesorado como del estudiantado. Partiendo de la situación de crisis económica y desempleo que actualmente viven los españoles y la situación de desánimo y desaliento por parte de los alumnos en últimos cursos de estudios universitarios (Licenciaturas y Grados), el autoempleo se conforma como una nueva salida laboral para los proyectos formativos de estos universitarios. Esta cuestión se acrecienta aún más en estudios relacionados con la comunicación: además de desempleo, los egresados de las Facultades de CC. de la Información y Facultades de comunicación española y ya profesionales de la comunicación se enfrentan a arduas condiciones laborales. Por su parte, las OTRI de muchas universidades están fomentando el emprendimiento como salida laboral para estos egresados. El estudio parte de la inclusión de un plan de emprendimiento como método de evaluación y docencia en una serie de asignaturas de los estudios de Publicidad y RR.PP. Y con este modelo de emprendimiento estudiamos las consecuencias formativas para los alumnos y el resultado obtenido para con la sociedad. Los resultados mostraron un patrón metodológico común independientemente de la modalidad formativa de la asignatura (emprendimiento obligatorio frente a emprendimiento optativo) y un interés del profesorado en alternar diferentes metodologías.Ponencia Títulos de crédito cinematográficos(Universidad de Sevilla, 1998) Crespo Gámez, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Un acercamiento activo a la lengua española(Universidad de Sevilla, 1990-12) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia El lugar sin límites : acerca de cuestiones que acercan a la historia de la música en el cine(Universidad de Sevilla, 1998) Colón Perales, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia De la historia del cine como parte de la historia de la producción de lo visible(Universidad de Sevilla, 1998) Colón Perales, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Cabaret : lectura de un film en clave electoral(Universidad de Sevilla, 1998) Cascales Ramos, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia "El sol del membrillo"(Universidad de Sevilla, 1998) Cuberta Touzón, DanielPonencia Cien años de cine : la fábrica y los sueños [índice e introducción](Universidad de Sevilla, 1998) Crespo Gámez, Celia; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Visionarios andaluces(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Información, 1998) Utrera Macías, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Crespo Gámez, CeliaPonencia Cine y guerra. El caso de la guerra civil en Sevilla(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Información, 1998) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Crespo Gámez, CeliaPonencia Juan Carretero, hombre de diálogo en tiempos de monólogo(Universidad de Sevilla, 2007) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Periodismo y propaganda: el ABC de Sevilla en la guerra civil(Universidad de Sevilla, 2007) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Las marcas icono y su gestión a través de las redes sociales. Un caso práctico(2013) Gordillo Rodríguez, María Teresa; Duarte Garzón, Inmaculada; García Callejón, Julia; Martínez Medina, Cinta; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaThe Cultural Branding is a theoretical model of brand management. One of its purposes is the challenge of turning a brand into an icon, basing on the culture with the intention of creating brand value. In this paper we conceive the brand as a dynamic cultural symbol, endowed with cultural significance in the collective imagination. From this perspective, the consumer is particularly important since it is involved in the surrounding culture and influenced by it. The objective of this project is to study the relationship between icon brands and social media, analyzing the case of a trade mark as a cultural icon: TIO PEPE. In this sense, we conceive social networks as a place to build, share and integrate brand values within the corporate culture.Ponencia La mujer como agresora en Game of Thrones : aproximación a la relación del género femenino con la violencia(FCH-UCP, 2017) González Fernández, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste trabajo analiza a los personajes femeninos más relevantes de Game of Thrones en el rol de agresoras, con la finalidad de conocer qué relación tienen con la violencia, qué tipo de actos violentos son los que cometen y qué causas le llevan a hacerlo. Con ello, se pretende conocer si a partir de las acciones violentas femeninas se puede considerar la serie feminista o más bien femeninaPonencia Comunicación y política : una convivencia necesaria(2001) Perujo Serrano, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura