Revista de Estudios Taurinos - 1996 - Nº 04
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76903
Examinar
Envíos recientes
Artículo Necrológica : recuerdo de Eduardo Miura(Universidad de Sevilla, 1996) Albendea, Juan ManuelArtículo Necrológica : recuerdo de Néstor Luján(Universidad de Sevilla, 1996) Martínez Shaw, CarlosArtículo Baylón : Tarde de toros. Fotografías, Comentario de Antonio Caballero, Madrid, Mauricio d’Ors, 1996(Universidad de Sevilla, 1996) Martín Vicente, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaArtículo Nuevas miradas [Reseña de] Sacrificio y Tauromaquia en España y América, Universidad de Sevilla,1995(Universidad de Sevilla, 1996) Cortines Torres, Jacobo; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo El mundo de los toros en la obra de Antonio Machado(Universidad de Sevilla, 1996) Reyes Cano, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo Una defensa de las corridas de toros por Juan Pablo Forner (1792)(Universidad de Sevilla, 1996) Moreno Menjíbar, AndrésArtículo Los toros en la Guerra de Sucesión : los inicios de la tauromaquia profesional(Universidad de Sevilla, 1996) Martínez-Novillo, ÁlvaroArtículo Un soneto de Juan Sierra : "Postal de Sevilla"(Universidad de Sevilla, 1996) Alegre Herreras, JoaquínArtículo El toro en la literatura árabe contemporánea(Universidad de Sevilla, 1996) Gómez Bárcena, CarlesArtículo Los ritos de la tauromaquia entre la cultura erudita y la cultura popular(Universidad de Sevilla, 1996) Saumade, FrédéricArtículo La Plaza de Toros de Sevilla y las ruinas de Pompeya(Universidad de Sevilla, 1996) Romero de Solís, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEn el presente ensayo trataremos de reflexionar sobre la significación, que desde el punto de vista de la historia social del Arte —y, por supuesto, de la historia de la Tauromaquia— tuvo la erección de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (Fig. nº 1). El Coso del Baratillo, como también la llaman los aficionados, instalado perfectamente en el paisaje urbano es, hoy día, uno de los edificios emblemáticos de Sevilla y forma parte, indiscutible, de la imagen que cada uno tenemos interiorizada de la ciudad. Sin embargo no siempre fue así: ni el monte del Baratillo, donde se erigió, tuvo el prestigio urbano que hoy goza pues era un lugar maldito y despreciable, ni la propia plaza fue desde el primer momento comprendida. Aunque parezca una reiteración, hasta entonces, plaza y plaza de toros habían sido uno y el mismo espacio urbano.Artículo Evolución de las formas arquitectónicas de un plaza de toros: plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla(Fundación de Estudios Taurinos, 1996) Halcón, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte