Jornadas de investigación en Turismo (2ª. 2009. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51670
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Ordenación territorial como instrumento de adaptación del turismo: el caso de Santiago de Compostela(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Nicolosi Marrafon, Raquel; Rosa, Lelio Galdino; Moura Carnero, Luciana Pereira de; Jiménez Caballero, José LuisEse artículo intenta dilucidar la adaptación de la actividad turística en un municipio Gallego, Santiago de Compostela, a través de instrumentos de ordenación territorial. Por lo tanto, primero, había contemplado una perspectiva económica del turismo en la comunidad autonómica, con objetivo de dilucidar esos impactos. Sin embargo el objetivo principal es exponer la ordenación territorial como instrumento de adaptación del turismo en esa ciudad compostelana. Para finalizar, se presentan consideraciones finales sobre el tema en el cual la ordenación está auxiliando y potenciando la actividad turística en el municipio, evitando así impactos referentes la explotación de suelo desordenado.Ponencia An EHEA implementation experience in management accounting: a longitudinal analysis of the impact of the use of empirical-based case studies in motivation, skills development and technical content(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Lobo Gallardo, Antonio; Escobar Pérez, Bernabé; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José LuisAccounting bodies and relevant stakeholders have questioned the suitability of traditional educational approaches to face the strategic challenges induced by social demands; concluding that communication, group working and problem-solving skills appear to be at least as important as ‘technical’ knowledge for their professional future. In the Spanish context, the implementation of the EHEA should have been a key milestone in order to redirect accounting education objectives, by including complex competencies composed by knowledge, skills and values (in line with stakeholders opinions). The paper objective is to study the influence of a pedagogical strategy consisting on the use of empirically- based case studies on content learning, skills development, and students’ attitudes. This longitudinal experiment has been carried out in the subject Management Accounting for Tourism Organizations (MATO), from 2004 to 2008 academic courses. The instrument consists of a Self-assessment questionnaire previously validated by Arquero and others. (2004) and by Escobar and Lobo (2007). The sample is composed by the students enrolled in Management Accounting subject who had taken part in the innovative activity across those years (2004 – 2008). The obtained evidence suggests that there is a strong influence on students ́ motivation, improvements in content learning, and, above all, non-technical skills development when using empirically-based case studies elaborated by students from real companies’ information as a innovative pedagogical strategies.Ponencia Diferencias perceptuales de los visitantes en las costas andaluzas por temporada turística(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) López-Bonilla, Jesús Manuel; López-Bonilla, Luis Miguel; Sanz Altamira, Borja; Jiménez Caballero, José LuisEl presente trabajo está centrado en el estudio de las valoraciones de los turistas de sol y playa en Andalucía. Para ello, se distinguen las cinco zonas turísticas de las costas andaluzas: la Costa de Almería, la Costa de la Luz (Cádiz), la Costa Tropical (Granada), la Costa de la Luz (Huelva) y la Costa del Sol (Málaga). El análisis se realiza en función de tres temporadas turísticas: alta, media y baja. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas en la mayoría de los casos estudiados. Especialmente, hay mayores diferencias en las comparaciones entre las temporadas media y alta.Ponencia La oferta académica del nuevo grado en turismo en la EUEE de la Universidad de Sevilla y las necesidades formativas demandadas por el sector turístico(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Jiménez Caballero, José Luis; Caballero Soria, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEl trabajo que se presenta realiza un estudio comparativo entre la oferta académica del Grado en Turismo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla, en fase de aprobación, y las necesidades formativas que demanda el sector turístico. Mediante una encuesta a entidades, empresas y corporaciones, con las que la EUEE mantiene acuerdos de práctica, se intenta detectar los puntos fuertes y débiles que la oferta formativa del Centro tiene para el sector profesional. Los resultados muestran que los módulos que desarrollan competencias transversales son más valorados que los que desarrollan competencias específicas modulares. Además, todas las materias del Grado tienen una valoración media o alta. Finalmente, los estudiantes realizan actividades de prácticas en empresa que poseen escaso nivel creativo y baja responsabilidad en la organización.Ponencia Análisis de los factores determinantes del nivel de innovación en el sector hotelero español. Estudio según variable de segmentación(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Martínez López, Antonio Manuel; Vargas Sánchez, Alfonso; Jiménez Caballero, José LuisLa investigación que se presenta en este trabajo estudia las relaciones que se producen entre ciertos factores determinantes del Proceso de Dirección Estratégica y la innovación en las organizaciones hoteleras con actividad en nuestro país, así como analiza la influencia del nivel de innovación sobre la ventaja competitiva y los resultados organizativos. El trabajo pretende aportar una serie de contribuciones tanto en el ámbito teórico como en el práctico. En el ámbito teórico, la novedad estriba en presentar las conexiones entre los factores que determinan el Proceso de Dirección Estratégica y su impacto en el nivel de innovación, que aunque presentan puntos de contacto evidentes, hasta el momento no han sido sometidos a un tratamiento integrador por parte de la literatura especializada. Para ello, el enfoque teórico basado en los Recursos y Capacidades constituye un marco teórico influyente y adecuado para entender esta conexión. Empíricamente, el análisis de las interrelaciones estratégicas entre ciertos factores del Modelo de Dirección Estratégica y el grado de innovación, así como su impacto en los resultados empresariales, ayudará a destacar la importancia de tratar la gestión de la innovación como una estrategia en sí misma, y a introducirlas en el modelo de pensamiento estratégico de las cadenas hoteleras con actividad en nuestro país.Ponencia Impresiones de un escritor ecuatoriano en Andalucía: Juan Montalvo y sus escritos sobre el arte hispano-musulmán(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Jiménez Caballero, José LuisEste trabajo analiza los textos de Juan Montalvo, escritor ecuatoriano del siglo XIX, referidos al arte hispano-musulmán. Dichos textos aparecieron en su revista El cosmopolita, editada en Ecuador en los años sesenta de dicho siglo. Centrándose en la Mezquita de Córdoba y en Medina Azahara, ya que Montalvo había visitado dicha ciudad durante su primer viaje a Europa a fines de los años 50, expone las impresiones que le provoca la contemplación del arte islámico, contraponiendo sus cualidades al producido en el mundo cristiano (sobre todo al gótico y al barroco). Asimismo, en estos textos se constata su fascinación por el arte musulmán, que no va pareja con su opinión sobre la religión islámica.Ponencia Etnicidad y prácticas turísticas. Nipones y germanos en Andalucía(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Jiménez Caballero, José LuisLas tipologías de turistas establecen como elementos de segmentación variables tales como la motivación, el comportamiento o una combinación de ambos criterios. No obstante, estas variables se suelen interpretar como resultado de procesos subjetivos y se aplican con carácter universal a todo tipo de turistas con independencia de los contextos sociales de los que son originarios. En este estudio se subraya que la etnicidad es una variable fundamental para comprender tanto las motivaciones que impulsan a viajar como las prácticas turísticas que se desarrollan en los destinos. Para confirmar esta hipótesis, se comparan dos sectores de turistas que visitan Andalucía y participan de culturas distintas: los procedentes de Japón y los de Alemania.Ponencia La flexibilidad y los estilos directivos en los ejecutivos hoteleros españoles(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Piedras Murillo, Francisco Manuel; Jiménez Caballero, José LuisLa realización de acciones formativas eficaces sobre principios básicos de Coaching, y no sólo las prácticas de Coaching ejecutivo puestas recientemente en marcha por numerosas empresas, influye poderosamente y de manera positiva en la flexibilidad de los directivos hoteleros españoles, impactando en la mayor parte de sus dimensiones y muy especialmente en la elección de sus estilos directivos en función del perfil de los colaboradores y de la tarea a ejecutar, en la creciente tendencia a consultarles en lugar de imponerles decisiones personales y en la dedicación de recursos para el seguimiento de su desempeño. Este proyecto tratará, en dos fases, de probar empíricamente los importantes cambios experimentados en sus estilos directivos por buena parte de los directores de hotel españoles.Ponencia La satisfacción del turista cultural(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Orden Reyes, Cristina de la; Jiménez Caballero, José LuisEn este trabajo presentamos una primera revisión de la literatura científica acerca de las distintas variables personales y del destino que, según los estudios realizados, parecen influir en el grado de satisfacción del turista cultural. Además de estos antecedentes o inductores, se identifican también las posibles consecuencias de ese grado de satisfacción sobre la actitud/comportamiento del cliente, positivas o negativas: repetición/fidelización, recomendación a familiares y amigos, etc. Con todo ello se pretende proponer un esbozo de lo que podría ser un modelo explicativo de dicha variable (satisfacción) y de sus posibles efectos.Ponencia La ruta de Hernán Cortés en México. De la génesis histórica al desarrollo turístico de un itinerario cultural.(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Montes González, Francisco; Jiménez Caballero, José LuisPonencia La investigación cualitativa a través del estudio de casos: referencia a la investigación en turismo(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Moreno Domínguez, María Jesús; Vargas Sánchez, Alfonso; Pelayo Díaz, Yolanda; Jiménez Caballero, José LuisInvestigamos para analizar y explicar fenómenos, pero no siempre podemos llevar a cabo las investigaciones mediante el empleo de metodologías basadas en el planteamiento y contraste de hipótesis sobre la base de un marco teórico existente, validado y vigente. En este trabajo trataremos de justificar la utilización de la metodología cualitativa como estrategia de investigación en el área de organización de empresas. Así analizamos los fundamentos, utilidades y limitaciones del estudio de casos, para posteriormente, sugerir, apoyándonos en la literatura consultada, las etapas que debe abordar una investigación con casos de calidad. Finalmente, y con el fin de justificar la relevancia que dicha metodología esta tomando en los últimos años en investigaciones relacionadas con el sector turístico, analizamos la presencia de la misma en los trabajos publicados en las revistas de mayor impacto de la materia.Ponencia El modelo turístico andaluz: una propuesta cultural(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo de este trabajo es analizar las aportaciones pioneras que Andalucía tuvo en la construcción del turismo moderno. Desde las primeras décadas del siglo XIX, el negocio que comenzaba a generar la llegada de visitantes interesó a eruditos y autoridades locales, sumándose el Estado, a partir de 1905, al fomento del turismo con la creación de los primeros organismos oficiales. Durante más de cien años se mantuvo el rasgo común de la utilización de la cultura andaluza como el principal atractivo de su desarrollo turístico. Este modelo se consolidó con la Exposición Iberoamericana de 1929, con la que se terminó de dar forma a la atracción europea por una Andalucía, vista como un Oriente al sur de Europa.Ponencia Paisajes andaluces: del viaje en mula al ferrocarril. La transformación del turismo en Andalucía(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Jiménez Caballero, José LuisEl desarrollo del turismo en Andalucía vino condicionado por la evolución de los medios de transporte, pues de ellos dependió el desplazamiento de los visitantes europeos por su geografía. Se analiza en este texto la vertebración del viaje por Andalucía a partir de la transformación de sus caminos, desde los primeros trayectos a lomos de las mulas hasta la aparición de los primeros tramos del ferrocarril, que permitirían el conocimiento de otras tierras agrestes en su geografía y meteorología. De este modo, se estudian las rutas más transitadas entre Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz y Granada, así como los cambios en la percepción del viaje y en la identidad andaluza a medida que se fue produciendo la revolución en los transportes.Ponencia Análisis de la estrategia competitiva de las líneas aéreas europeas(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEl aéreo es uno de los principales medios de transporte usado por los turistas. En los años 80 y 90 se produjeron una serie de cambios en la regulación legal del sector en Europa tendentes a la liberalización del mismo. Con él aparecieron nuevas líneas aéreas y se intensificó en grado sumo la competencia, también apareció un nuevo tipo de compañía, la de bajo coste, con una estrategia competitiva completamente distinta a la de las compañías tradicionales. Debido a todo ello, las estrategias de las aerolíneas se han modificado, siendo el objeto del presente trabajo el análisis de las principales ventajas competitivas perseguidas por las empresas del sector en Europa así como el estudio de los diversos grupos estratégicos existentes en el sector mediante el empleo de mapas estratégicos.Ponencia Zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala (México): hacia un modelo para el desarrollo de un turismo cultural(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Ríos Elorza, Serafín; Jiménez Caballero, José LuisPonencia Entorno y sector turístico: percepciones de la dirección hotelera(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Díaz Fernández, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEl sector turístico, al igual que otros sectores económicos, no se ha quedado al margen de la actual crisis económica. El qué hacer frente a esta compleja y difícil coyuntura requiere, entre otros, no sólo conocer las nuevas condiciones del entorno, sino, más aún, saber actuar en relación a las mismas. Un conocer y saber hacer que adquiere connotaciones especiales en el sector turístico, caracterizado, entre otros, por una demanda muy elástica e inestable, una oferta rígida a medio y largo plazo, y un producto intangible e imposible de almacenar. El propósito de esta investigación es explorar la relación entorno- sector turístico. Nos serviremos para ello de uno de los agentes turísticos, tradicionalmente, más relevantes: el sector hotelero. Concretamente, analizaremos las percepciones de sus máximos responsables: la dirección hotelera. Consideramos que, si bien los actuales cambios del entorno están afectando negativamente al desarrollo y supervivencia de muchas entidades, siendo el responsable de la desaparición actual de muchas, debemos encontrar nuevas oportunidades que nos garanticen no sólo la supervivencia sino el crecimiento dentro del mismo.Ponencia Análisis DAFO del turismo andaluz: estudio de segmentos de mercado emergentes como oportunidad de negocio para el sector turístico(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Fernández Alles, María Teresa; Jiménez Caballero, José LuisEl sector turístico se encuentra inmerso en un entorno cambiante caracterizado por los avances tecnológicos, la competencia global, la aparición de nuevas fuerzas competitivas y la crisis económica actual. No obstante, el turismo es el sector económico que mejor está resistiendo la crisis. Así, según estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (O.M.T., 2009)1 , el sector turístico ha cerrado el año 2008 con un crecimiento del 2%, aproximadamente. Este resultado es consecuencia de la solidez mostrada por el sector en los cinco primeros meses del año, habiendo crecido un 3 ́7% de media en los ocho primeros meses del año 2008, con respecto al mismo periodo del año anterior (O.M.T., 2008)2 . No obstante, desde mediados de 2008, el crecimiento del turismo internacional ha experimentado una rápida desaceleración (O.M.T., 2008)3 causada por no sólo por la crisis económica, sino también por la subida en el precio del petróleo y el deterioro de la confianza de los consumidores. De hecho, este último factor ha provocado tanto una disminución en el flujo de turistas extranjeros como en la estancia media por turista, y, por consiguiente, en el volumen de los ingresos por turismo. Todas estas circunstancias están teniendo consecuencias negativas en el turismo andaluz, uno de los sectores más relevantes de la economía andaluza. Con una aportación al PIB del 12 ́5% a lo largo del año 2008, habiendo registrado unos ingresos anuales de 17.100 millones de euros, y habiendo recibido 25 ́1 millones de turistas, en el mismo periodo, ocupa, actualmente, a 450.000 personas (Instituto de Estadística de Andalucía, 2009). La relevancia del turismo andaluz, unido a las circunstancias en el que se desenvuelve actualmente, hacen necesario adoptar una visión estratégica que permitan al destino andaluz, en general, y a las empresas que lo integran, en particular, planificar su futuro, para tratar de minimizar las amenazas, y aprovechar las oportunidades que puedan surgir a medio y largo plazo. A través de la elaboración y puesta en práctica de los planes estratégicos el destino turístico andaluz podrá adaptarse a las circunstancias actuales del entorno y atraer inversión, industrias y visitantes, diseñando nuevas estrategias de comercialización del destino turístico, a partir del análisis del entorno turístico. Por ello, y bajo la óptica de la comercialización e investigación de mercados, centraremos nuestra investigación en dos puntos clave en la planificación estratégica del destino turístico de Andalucía: 1- La realización de un análisis DAFO, es decir, interno y externo, del sector turístico de Andalucía, en la actualidad. 2- El estudio de los segmentos de mercado emergentes en el sector turístico, considerados, además, como oportunidad de negocio para el sector turístico andaluz.Ponencia La responsabilidad social corporativa en el sector hotelero. Análisis y diseño de una herramienta de autoevaluación(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Gessa Perera, Ana; Jiménez Jiménez, María del Amor; Sancha Dionisio, María del Pilar; Ruiz Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisLa importancia que ha adquirido el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha originado una nueva reflexión sobre el sentido, la finalidad y las funciones de la actividad empresarial en los últimos años. En este trabajo, a la vez que se profundiza en el conocimiento del fenómeno de la RSC, presentamos un avance de un proyecto cuyo objetivo principal es diseñar una herramienta para el diagnóstico de la RSC en los establecimientos hoteleros. Como parte fundamental de esa herramienta, se está elaborando un cuestionario de autoevaluación, que esperamos constituya un marco de referencia para las empresas del sector hotelero que deseen realizar un análisis de su gestión en esta materia. Se pretende también que la nueva herramienta ayude a definir políticas y actuaciones que vertebren todo el necesario proceso de adaptación hacia una gestión responsable y comprometida con el entorno económico, social y ambiental. Para ello, delimitamos en una primera fase el marco teórico para identificar los aspectos relevantes de la RSC, marco que resulta indispensable para el diseño de la herramienta anteriormente mencionada, y que constituye el objetivo de la segunda fase del proyecto. Ello permitirá sensibilizar a las empresas hoteleras sobre los aspectos a gestionar en su acercamiento a la RSC, determinar el alcance de su gestión y establecer los recursos que se verán implicados en este proceso.Ponencia Patrimonio cultural en el área conurbada de los Estados Puebla y Tlaxcala, México, y su potencial turístico(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Yanes Díaz, Gonzalo; Jiménez Caballero, José LuisPonencia Otakus en Akihabara: la introducción de un nuevo colectivo social en el turismo global(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Gómez Aragón, Anjhara; Ramírez Baeza, Victor; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Jiménez Caballero, José LuisEl mercado turístico contiene una variada oferta que cubre las demandas de un amplio sector de la población. No obstante, el fuerte desarrollo del sector está facilitando la búsqueda de nuevos productos que permitan la inserción de otros colectivos en las dinámicas propias del turismo global. En este sentido, nos fijaremos en cómo el sector turístico ha comenzado a dirigir su mirada a determinados colectivos que incluso habían sido previamente denostados por la sociedad. Centramos nuestra atención en la introducción de los otakus, jóvenes aficionados al manga y anime japonés así como a otras aficiones, y en los mercados turísticos, mediante la introducción de ofertas atractivas que incluyen la promoción de productos de consumo muy especializados y la puesta en valor de determinados espacios por su valor simbólico para dicho colectivo. Trataremos la importancia social creciente que posee la consideración de estos nuevos colectivos dentro de los mercados turísticos globales, así como las implicaciones culturales que poseen estas formas de turismo en la percepción de una imagen distorsionada del destino turístico.