Capítulos (Psicología Evolutiva y de la Educación)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11257

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estrategias de trabajo colaborativo con alumnado de educación superior para el aprendizaje de las funciones ejecutivas
    (Dykinson, 2025) García Mendoza, María del Carmen; Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Universidades. España; Gobierno de España; European Union (EU)
    En las últimas décadas, las estrategias de trabajo colaborativo han sido ampliamente utilizadas como prácticas de innovación docente por el profesorado universitario que intenta responder a las nuevas demandas surgidas del contexto de educación superior. Esta metodología se centra en promover las interacciones entre el alumnado favoreciendo una participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este estudio fue que el alumnado de educación superior aprendiera a trabajar de manera colaborativa para la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con las funciones ejecutivas. La muestra estaba formada por 24 estudiantes de educación superior (62,5% chicas; 37,5% chicos) de 18 a 25 años (M = 20,25; DT =1,89). La evaluación del trabajo colaborativo se llevó a cabo mediante un cuestionario ad hoc de evaluación y satisfacción que el alumnado universitario completó tras finalizar el estudio. El cuestionario ad hoc incluía 10 ítems en una escala de Likert de 1 a 4. En general, los resultados mostraron que la aplicación del trabajo colaborativo fue evaluada positivamente por el alumnado universitario. Los hallazgos del estudio destacan que el trabajo colaborativo ha favorecido el desarrollo de las habilidades sociales y el trabajo en grupo al fomentar las relaciones sociales entre el alumnado universitario y también ha promovido la construcción conjunta de conocimientos en el alumnado de la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las TIC en educación superior durante el siglo XXI: desafíos y oportunidades para la práctica docente
    (Dykinson, 2025) García Mendoza, María del Carmen; Psicología Evolutiva y de la Educación
    La educación superior está inmersa en el siglo XXI en un proceso de cambio constante impulsado por los avances tecnológicos y la digitalización del contexto educativo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta fundamental que enriquecen la experiencia educativa y dan la oportunidad de transformar los modos de enseñar y aprender a través de la utilización de medios digitales. Sin embargo, aunque la mayoría del profesorado ha incluido el uso de las TIC en sus aulas no las han integrado de manera adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se realiza un análisis reflexivo sobre las implicaciones derivadas de la utilización de las TIC para la generación de conocimientos del alumnado universitario. Primero, se reflexiona sobre las principales implicaciones del uso de las TIC en educación superior. Segundo, se analizan los beneficios de las TIC y cuestiones relativas a su aplicación adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tercero, se analizan las principales estrategias tecnológicas (TIC, TAC y TEP) que facilitan la incorporación de los recursos digitales de manera integrada en el proceso educativo. Por último, se proponen algunas consideraciones finales que permitan obtener una visión global acerca de la integración efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación superior durante el siglo XXI.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El debate como herramienta de innovación docente en educación superior. Una experiencia con alumnado de ciencias de la educación
    (Octaedro, 2025) García Mendoza, María del Carmen; Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Universidades. España; Gobierno de España; European Union (EU)
    El debate se define como una estrategia eficaz para la adquisición de competencias y contenidos que promueve la formación integral del alumnado universitario. El objetivo principal de este estudio fue analizar la aplicación del debate académico como estrategia para la mejora del aprendizaje en educación superior. Participaron en el estudio 36 estudiantes de la Universidad de Sevilla de edades comprendidas entre los 18 a 25 años (66,7% chicas; 33,3% chicos; M = 20,11; DT =1,77). La evaluación de la metodología de debate se realizó a través de un cuestionario ad hoc de valoración y satisfacción que el alumnado universitario completó después de finalizar el estudio. El cuestionario ad hoc incluía 10 ítems en una escala de Likert del 1 al 4. Los resultados mostraron que, en general, la aplicación de la metodología del debate fue evaluada positivamente por el alumnado universitario. Específicamente, la metodología de debate estimuló el pensamiento crítico y la participación activa, además de promover la adquisición de habilidades sociales y personales entre el alumnado. Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de modificar las metodologías tradicionales en el contexto de educación superior, abogando por una mayor participación del alumnado universitario en la construcción de su propio conocimiento que les permita expresar y analizar las preocupaciones y problemas de la sociedad actual.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Learning by doing: implicaciones para la práctica educativa en Educación Superior
    (Octaedro, 2025) García Mendoza, María del Carmen; Psicología Evolutiva y de la Educación
    La Educación Superior atraviesa en los últimos años un periodo de transición y transformación dirigido a la mejora de la calidad de los aprendizajes adquiridos por el alumnado. Por ello, se hace evidente la necesidad de profundizar en el estudio de estrategias educativas innovadoras. La metodología learning by doing o “aprender haciendo” es un método de aprendizaje basado en la experiencia que favorece el interés y la adquisición de aprendizajes significativos. En el presente trabajo se realiza un análisis reflexivo sobre el enfoque learning by doing como modelo innovador de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de prácticas de enseñanza-aprendizaje basadas en la evidencia. En primer lugar, se analizan las bases teóricas que fundamentan el enfoque learning by doing como una metodología activa de aprendizaje. En segundo lugar, se realiza una descripción detallada de la metodología y de sus principales implicaciones para la generación de nuevos conocimientos por parte del alumnado de educación superior. En tercer lugar, se destaca la importancia de conocer el funcionamiento cerebral para entender los procesos implicados en el aprendizaje describiéndose las aportaciones principales provenientes del ámbito de la neurociencia. Finalmente, se proponen algunas conclusiones que permitan obtener una visión global de la metodología learning by doing.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Análisis descriptivo y comparativo de conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes en acogimiento residencial con familias colaboradoras
    (Octaedro, 2024) Espinosa, Elizabeth; Molano Mérida, Nuria; León Manso, Esperanza; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La función de la tecnología en la adquisición de vocabulario en niños con autismo: Un análisis del impacto de tablet, robot y método tradicional sin tecnología
    (Dykinson, 2025) Urrea Echeverría, Ana Lucía; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Saldaña Sage, David; Psicología Evolutiva y de la Educación
    Los niños con trastorno del espectro autista (TEA) pueden mostrar retrasos en el desarrollo del vocabulario. El retraso del vocabulario se ha abordado mediante diferentes intervenciones basadas en tecnología, como las asistidas por tablet. Este estudio explora cómo el robot social, la tablet y el uso de métodos no tecnológicos influyen en el aprendizaje de palabras y en la interacción con tecnología en niños con TEA. Se investigó si los niños entre 4 y 15 años (N = 28) mostraban más aprendizaje y atención visual con el robot social en comparación con la tablet y la ausencia de tecnología y si existía activación fisiológica al utilizar estas tecnologías. Los resultados indican que no hay diferencias significativas en el número de palabras aprendidas utilizando los diferentes medios. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en la atención visual, presentando una mayor atención hacia la educadora y mayor atención fuera de la tarea al utilizar el robot. No se encontraron diferencias significativas en la activación fisiológica entre las tecnologías. En conclusión, no se encontró ventaja o desventaja en el aprendizaje de palabras según el medio utilizado, pero la educadora mostró mayor capacidad para captar la atención visual durante el aprendizaje de palabras, posiblemente debido a la familiaridad y adaptabilidad con la educadora.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La psicopatía criminal israelí frente a la resistencia palestina
    (Hojas Monfíes, 2024) Lera Rodríguez, María José; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencias de coordinadoras de igualdad: un estudio cualitativo
    (Octaedro, 2025) Camacho Diéguez, Noelia; González Rodríguez, María del Mar; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Roles, procesos y consecuencias psicológicas de la colonización y la colonialidad: una aproximación a Andalucía
    (Editorial Universidad de Granada, 2021) Lera Rodríguez, María José; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Participar para mejorar la escuela: compromiso de familiares y voluntariado en los procesos de aprendizaje de los escolares
    (Pirámide, 2024) Aguilera Jiménez, Antonio; García Cruzado, Antonia; Prados Gallardo, María del Mar; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El proceso de goldenficación de una ciudad brasileña
    (Octaedro, 2024) Lera Rodríguez, María José; Souza, Rita de Cássia de; Saito, Guilherme de Souza; Barreira Varela, Adriana; Vázquez Franco, Jorge Iván; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Imprentilla escolar. La imprentilla y otras formas de dejar huella
    (Ediciones Trea, S. L, 2024) Muñoz Tinoco, María Victoria; Psicología Evolutiva y de la Educación; SEJ-547: Procesos de desarrollo y Educación en contextos familiares y escolares
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una aproximación al Aprendizaje Basado en Problemas en alumnado del Grado en Educación Primaria
    (Dykinson, 2024) García Mendoza, María del Carmen; Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Universidades. España; Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y la Unión Europea-Next Generation EU
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Israel y Palestina: ¿conflicto o violencia?
    (Atrapasueños, 2012) Lera Rodríguez, María José; Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El estrés escolar en el alumnado de secundaria
    (Síntesis, 2023) García Moya, Irene; Jiménez Iglesias, Antonia María; Díez López, Marta; Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Psicología Evolutiva y de la Educación; MCIN/ AEI/10.13039/501100011033
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cómo los estereotipos de género se relacionan con la dimensión cognitiva del compromiso cívico en los y las adolescentes: respuestas desde el Barómetro de Opinión de UNICEF España
    (Octaedro, 2024) Luna Rivas, Sara; Salado Navarro, Vanesa; Moreno Maldonado, Concepción; Rivera de los Santos, Francisco José; Psicología Experimental; Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Prácticas objetivas y estructuradas mediante ECOES
    (Dykinson, 2024) Sánchez Queija, María Inmaculada; Medina Díaz, Francisco José; Cano García, Francisco Javier; García Martínez, Jesús; Parra Jiménez, Águeda; Psicología Evolutiva y de la Educación; Psicología Social; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diversidad familiar, legitimidad social, cuidados y bienestar
    (Siglo XXI, 2023) González Rodríguez, María del Mar; Psicología Evolutiva y de la Educación; Jaramillo Sierra, Isabel Cristina; Garzón Landínez, Tary Cuyana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Familias de madres solas por elección. Nuevos contextos de desarrollo y para la intervención
    (Dykinson, 2020) González Rodríguez, María del Mar; Díez López, Marta; Morgado Camacho, Beatriz María; Psicología Evolutiva y de la Educación; Justicia-Arráez, Ana; Alba, Guadalupe; Benavides-Nieto, Alicia; Álvarez-Bernardo, Gloria
    Las familias monoparentales son aquellas en las que está al frente un único progenitor con hijos e hijas dependientes a su cargo. En España el 16% del total de hogares son monoparentales, y el 82% de estos hogares está encabezado por una madre sola (INE, 2019). Las familias monoparentales son muy heterogéneas entre sí, existe una gran diversidad en su interior. Este capítulo versará sobre aquellas mujeres que han decidido de forma activa ser madres sin pareja, las llamadas familias de madres solas por elección, y nos detendremos en hacer un análisis tanto de sus características como de sus experiencias, así como de los perfiles psicológicos de sus hijos e hijas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La orientación en la E20 de la Asociación Arrabal-AID
    (Octaedro, 2022) Gaona Álvarez, Esther; Ruíz Jiménez, Juan Francisco; Mateos Blanco, Tania; Romero Pérez, Clara; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Junta de Andalucía. Conserjería de Transformación Económica, industría, Conocimiento y Universidades; HUM708: Educación Emocional y Dramatización