Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2006 - Nº 5
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58228
Examinar
Envíos recientes
Artículo La màfia cosa d'homes? El de les dones dins Cosa Nostra i en les organitzacions antimàfia(Universidad de Sevilla, 2006) Virgili Recasens, EvaLa màfia és una organització criminal tant masculina com femenina. Això ho sabem perquè hi ha hagut dones que han volgut trencar els seus lligams amb la màfia i hanaportat informació útil a la justícia sobre elfenomen mafiós.El rol de la dona dins lamàfia consisteix en transmetre i garantir laperpetuació del codi cultural i els valors de lacultura mafiosa en els seus fills i en augmentarla riquesa mitjançant el tràfic de droga i lagestióde contractes.Artículo Más allá de la conciencia del "tercer mundo" en un feminismo sin fronteras(Universidad de Sevilla, 2006) Sotelo, XianaAnte una sociedad principalmente patriarcal, una serie de mujeres alzaron sus voces para proclamar igualdad y encontrar sus identidades, tras verse indefensas e incomprendidas en sus países, en medio de una sociedad patriarcal. Mujeres que con valentía hicieron que sus voces fueran oídas en zonas más discriminadas, lo que conocemos como feminismo “del tercer mundo”.Artículo La configuracion de identidades como posiciones de sujeto: antiesencialismo y diferencia en Judith Butler(Universidad de Sevilla, 2006) Sabsay, Leticia InésDe cara a la problemática en torno de la constitución de identidades y la articulación de la diferencia en el cuerpo social, la frontera principal que ha delineado el campo del feminismo ha sido la que divide a hombres y mujeres en función de las relaciones de género. A pesar de que tal encuadre cubre diferentes énfasis de acuerdo a las distintas geografías, disciplinas y dentro de ellas, a las diversas tradiciones y corrientes teóricas, sería difícil argumentar en contra del hecho de que, en la práctica, la noción de género ha sido la piedra fundamental para la consagración de la teoría feminista a partir de los años 1960 y 1970s. Sin embargo, la progresiva aparición de diferencias al interior de la supuesta identidad de “la mujer”, sean éstas diferencias de clase, etnia, nacionalidad, u orientación sexual, como así la influencia del postestructuralismo, ha dado con la puesta en cuestión de tal homogeneidad y con la reconsideración de la construcción unitaria no sólo de la identidad, sino también de la subjetividad.Artículo Interacciones e influencias entre artistas plásticas y escritoras españolas(Universidad de Sevilla, 2006) Muñoz López, PilarExiste cierta relación entre las obras plásticas y las obras literarias. La actividad de la mujer en el mundo artístico es secundaria, por lo que muchas decidieron combinar este arte con la escritura a través de los libros de memorias. Este documento pretende presentar la evolución de las artes plásticas por parte de pintoras asociándola con la labor de las escritoras españolas a partir de testimonios de las protagonistas.Artículo La palabra deformada: Conversaciones con el poema "En esta noche, en este mundo" de Alejandra Pizarnik(Universidad de Sevilla, 2006) Moreno M., LilianaEste artículo pretende analizar el poema “En esta noche, en este mundo” de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, centrándonos en la idea del “silencio”, el eje fundamental del poema. Para profundizar en este análisis se ha recurrido a distintas teorías del lenguaje con el fin de conocer qué se esconde tras sus versos y tras la idea de silencio que nos transmite.Artículo Condesa de Merlin, viaje a La Habana(Universidad de Sevilla, 2006) Gallo, AndreaEste documento se trata de una reseña en la que se pretende exponer brevemente la importancia y la concepción de la obra Viaje a La Habana de la Condesa de Merlin, una obra autobiográfica en la que la aristócrata describe su viaje a Cuba.