Ámbitos - 1998 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66196

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    El periodismo de Muñoz Molina: su tiempo de silencio
    (Universidad de Sevilla, 1998) Sánchez, Miguel
    Antonio Muñoz Molina combina el periodismo literario con su trabajo como novelista. El articulista considera que su literatura y su periodismo salen mutuamente enriquecidos. Para Muñoz Molina el periodismo es un género soberano, no incompatible con la literatura. La verdadera fuerza de la escritura se halla en la capacidad de las palabras para sugerir y denunciar. El poder de escritores y periodistas es contribuir a airear las injusticias. También tienen el compromiso con el arte y la estética; lo que escriban ha de sonar bien y producir placer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revistas andaluzas contemporáneas (1994-1998): pequeñas historias de un gran fracaso
    (Universidad de Sevilla, 1998) Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    En el periodo 1974-1993 aparecieron en Andalucía una serie de revistas ninguna de las cuales logró consolidarse como publicación periódica de carácter regional. Las causas de este hecho pueden concretarse en dos puntos: 1. El tejido empresarial andaluz ha sido tradicionalmente débil y esta debilidad se observa mucho más acusada en el campo de las industrias culturales, en este caso en el de la prensa (revistas y diarios con proyección regional); 2. La conciencia regionalista-nacionalista del receptor ha sido y es muy débil y a ello se une el bajo índice de lectura de los andaluces (una media del 75 por 1.000 en cuanto a prensa). De todas formas, las publicaciones que se estudian a continuación tuvieron el mérito de ser las primeras, después de la época franquista, en abordar temas tan ignorados entre la población como el origen y desarrollo del andalucismo histórico y otras teóricas señas de identidad de la comunidad autónoma andaluza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa de Andalucía durante la transición
    (Universidad de Sevilla, 1998) Ruiz Romero, Manuel
    Los medios de comunicación forman parte del entramado social que contribuyó a la democratización de España, especialmente entre las décadas de los años setenta ochenta. Considera el autor que al controlar los medios las instancias donde se ejerce el poder, la sociedad civil se encuentra más protegida y los propios medios consiguen liberarse del control político que les envuelve. Analiza las notas características de la transición andaluza, significando la no existencia de estudios sustanciales sobre la prensa en este periodo, que abarca desde las primeras elecciones a Cortes constituyentes (junio de 1976), hasta las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía (mayo de 1982).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Profesionalización de los gabinetes de prensa municipales
    (Universidad de Sevilla, 1998) Cárdenas-Rica, María Luisa
    La llegada de la democracia y el nuevo orden político obliga a los ayuntamientos a crear servicios comunicativos que revaloricen su imagen y su credibilidad frente a la opinión pública. La autora defiende la profesionalización de los gabinetes de prensa municipales, para evitar que la información institucional se convierta en fuentes informativas interesadas. Es necesario que los periodistas que trabajan en dichos gabinetes sean profesionales al servicio de los ciudadanos y no de los intereses políticos. Su gestión en el gobierno local ha de ser apolítica. Su misión es servir a la prensa no a un partido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El periodismo educativo: objetivos
    (Universidad de Sevilla, 1998) Raigón Pérez de la Concha, Guillermo
    Además de una especialidad sectorial o temática de la investigación y de la práctica profesional, el Periodismo Educativo es una reflexión sistemática sobre los aspectos educadores de la información de actualidad, coadyuvante necesario de una orientación social contemporánea y determinante que llamamos Sociedad Educativa o Educación para Toda la Vida. En el artículo se describen los objetivos fundamentales de dicho Periodismo, se distinguen de los característicos de la Educomunicación, se establece su temario y se propone una selección bibliográfica (1990–1998), en la que se segrega lo periodístico de lo pedagógico y didáctico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El nuevo enfoque de la política audiovisual de la Unión Europea (1994-1998): la primacía de la dimensión económico-industrial
    (Universidad de Sevilla, 1998) Crusafón i Baqués, Carmina
    La política audiovisual de la Unión Europea ha modificado entre 1994 y 1998 su enfoque principal en respuesta a la nueva situación coyuntural que vive el sector a nivel mundial. Durante este periodo, sus actuaciones han mostrado una primacía económico-industrial (programa MEDIA y el Fondo europeo de garantía) dejando en segundo plano la dimensión cultural ; una mayor coordinación con los proyectos de la sociedad de la información (Libro verde sobre la convergencia) y el mantenimiento un cierto carácter proteccionista (directiva Televisión sin Fronteras y el énfasis en el déficit comercial con los Estados Unidos).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Televisión digital y programación: de la televisión de siempre a la televisión de pago y multicanal
    (Universidad de Sevilla, 1998) Fernández Peña, Emilio; Ibáñez Serna, José Luis
    El presente artículo analiza la evolución de la programación en las televisiones en España desde sus inicios a mediados de los años cincuenta con una televisión pública y en blanco y negro hasta la televisión digital multicanal de pago. A pesar de los años transcurridos y de los avances tecnológicos que se han producido la programación no ha variado sustancialmente. Lo que sí ha cambiado ha sido la cantidad de la oferta y la presentación al público; ahora por áreas temáticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fundamentos de lenguaje de los mass-media
    (Universidad de Sevilla, 1998) Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La comunicación es un factor esencial en la existencia social del hombre. La información sirve, entre otras cosas, para orientar las conductas de las personas y para mejorar su calidad de vida, es decir, para proporcionar los conocimientos necesarios, de tal manera que el ciudadano medio pueda formarse un juicio propio de los acontecimientos. Además de esto, los medios de comunicación son el instrumento principal de cambio social, desde el momento en que suscitan nuevas ideas, despiertan aspiraciones y promueven tanto el desarrollo político como el económico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Libertad de investigación periodística sobre bases de datos frente a la falsa coartada de la defensa de la intimidad: Problemas jurídicos y de mentalidad en el ejercicio del ‘Periodismo de Precisión’ en España
    (Universidad de Sevilla, 1998) Dader García, José Luis
    El profesor Dader analiza las contradicciones que aparecen en las democracias avanzadas, en relación con la privacidad de los ciudadanos y de otros factores derivados de la condición social, étnica, etc. Todo ello relacionado con el mundo del almacenamiento informático de datos personales por parte de organismos de la Administración. El ideal democrático exige que el ciudadano no sufra intromisión en su ámbito personal. Un régimen de opacidad y silencio sobre los datos almacenados por las instituciones públicas, es una falacia y un riesgo antidemocrático. No obstante, el periodismo de precisión demuestra su utilidad social al dar un vuelco y poner de relieve irregularidades, que pasan desapercibidas, pero que el periodista puede desentrañar a partir de las bases de datos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ramón de Basterra en Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 1998) Ortega de Gallarzagoitia, Elena
    Este trabajo aborda el pensamiento histórico de Ramón de Basterra y las posiciones del grupo en el que se integra (la Escuela Romana del Pirineo) en relación con la conferencia que Basterra dicta en Sevilla en mayo de 1921 sobre el emperador Trajano. Se pretende contextualizar en el clasicismo del País Vasco, así como indagar en lo que fue para Basterra el punto de partida de su teoría de la Historia y del conjunto de su obra literaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Es que vamos hacia una sociedad de la información
    (Universidad de Sevilla, 1998) Pablos Coello, José Manuel de
    En la sociedad de la información que se avecina la transparencia es una de las claves. A través de la pequeña pantalla de la nueva tecnología telefónica, el usuario empieza a disfrutar de un primer estadio de interactividad digital. Otra de las características es la apertura de la tecnología hacia nuevas formas de operaciones y operadores. El temor que expresa el autor es el uso abusivo que las empresas puedan hacer de los datos manifestados de una llamada telefónica. Considera que es ahí donde ha de actuar el legislador para evitar que se haga un uso económico de datos ajenos, pero no impidiendo la glasnost de la sociedad de la información, todavía en etapa infantil y débil.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El magnate, nervio del hipersector comunicativo 2001
    (Universidad de Sevilla, 1998) Orive Riva, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Dentro del mundo de las nuevas tecnologías, interesa saber los cambios que éstas están provocando en el Norte y en el Sur. El profesor Orive trata sobre el temor de los países atrasados a perder esta batalla de soportes y contenidos; esta era tecnológica ofrece como auténtica novedad histórica la velocidad de su desarrollo y va a traer consigo «tensiones ciclópeas»; las Nuevas Tecnología de la Información (NTI), permiten un proceso donde lo instantáneo en la obtención de la información se une al volumen de información disponible y a la complejidad de la estructura informativa, que deviene en conglomerados y autopistas de la información. Se trata de un proceso que Pedro Orive define como carrera imparable y apasionante. En ella, tienen un esencial papel los magnates de la informática y de la comunicación. Además, hay que tener en cuenta el cambio que experimentaba el receptor tradicional, que ahora es igualmente, y en cierta manera, proveedor de mensajes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contenido y audiencia de los informativos: Canal Sur TV y TVE en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 1998) Guerrero Serón, Carlos Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En este artículo sintetizo los resultados de una investigación que, financiada por el Grupo de Investigación «Desarrollo y Cambio Socioeconómico», tuvo como objetivo conocer la influencia política en los contenidos de los informativos. Para realizar el contraste se analizaron los informativos de Canal Sur y las desconexiones informativas de TVE-Andalucía en la consideración de que, en estos momentos, se da una situación idónea para poner a prueba la hipótesis habida cuenta que conviven dos televisiones públicas, la andaluza, controlada por el Partido Socialista, y la nacional, bajo el control del Partido Popular. Los resultados del análisis de contenido se cotejaron con los perfiles respectivos de sus audiencias y con los generales de la franja horaria, para comprobar si la audiencia específica se aparta sensiblemente de la tipología general del periodo horario y, en su caso, si la selección de los valores/noticia por parte de los emisores -periodistas- están en disonancia con lo que el público espera.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Porvenir. El sentir de un diario sevillano en la difícil coyuntura de 1848
    (1998) Ruiz Acosta, María José
    La fecha de 1848 aportó a Sevilla la vivencia de, entre otros, dos acontecimientos de especial relieve: el fallido alzamiento del comandante Portal y la fundación de un órgano de prensa -El Porvenir- al servicio de la fracción moderada del progresismo. La comparación entre los resultados originados por ambos fenómenos convenció a un nutrido grupo de sevillanos de la imperiosa necesidad de abandonar las armas en favor de la pluma; esto es, de apostar, de manera preferente, por la creación de diarios y semanarios polí- ticos al objeto de atraer a la «opinión pública» a su propia causa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los retos del periodismo judicial
    (1998) Ronda Iglesias, Javier
  • Acceso AbiertoArtículo
    La necrológica como género periodístico
    (1998) López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo ambiental en Canal Sur T.V.
    (1998) Montaño Montaño, Miguel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las páginas culturales de los diarios como puente de comunicación con el lector
    (1998) Pérez de Eulate Vargas, Margarita
    Es evidente que la prensa juega un papel importante en el engranaje cultural de nuestro mundo, ya que además de contribuir a la formación de la opinión pública, vierte sobre los lectores noticias de toda índole que pueden influir en sus decisiones y negocios personales. La información cultural inserta en los periódicos contribuye de modo destacado a una mayor socialización del público lector y a una elevación del nivel de alfabetización. De las páginas culturales nacen el diálogo y la controversia ideológica que posibilitan el pluralismo y el encuentro con la verdad. Desde ellas también se puede luchar contra la pasividad y convertir la cultura amenazada en algo vivo y eficaz.