Apuntes de Psicología - 2019 - Vol. 37 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/90283

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Posicionamiento de la Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP) en relación con el Psicoanálisis y las pseudoterapias
    (Universidad de Sevilla, 2019) Laguna Barnes, Valle; Camón Solsona, Rossend; Requejo Báez, Berta; Romera Pérez, Anna
    Ante la presentación del “Plan para la Protección de la Salud frente a las pseudoterapias” del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social compartimos el necesario objetivo de regular y actualizar la práctica profesional de la Salud Mental tanto en el ámbito público como en el privado, ya que forma parte de la responsabilidad deontológica de nuestras profesiones y en este sentido, también lo es, el realizar una serie de puntualizaciones sobre la consideración del Psicoanálisis, en respuesta a la citada necesidad y a opiniones tópicas que desde hace años se vierten en medios de comunicación, redes sociales y algunos medios profesionales. De acuerdo con esto, aclaramos que el Psicoanálisis actual es una psicología eminentemente centrada en los fenómenos relacionales y que parte de una concepción bio-psico-social del ser humano y, por tanto, está basado en una multicausalidad compleja. Evoluciona continuamente en nuevos modelos que intentan aportar comprensión sobre el funcionamiento humano, así como en nuevas técnicas y formatos de intervención que logran buenos resultados, al menos tan buenos como, y en algunos aspectos, mejores que otros tratamientos basados en la evidencia en psiquiatría.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión en función del género y la fase de la enfermedad en una muestra de enfermos de Alzheimer
    (Universidad de Sevilla, 2019) Rodríguez Mora, Álvaro; López Mangas, Laura
    Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), concretamente la apatía, la depresión y la ansiedad, en función del género y fase de la enfermedad. La muestra estuvo compuesta de 33 enfermos de Alzheimer, clasificados en fase leve (48,5%) y moderada (54,5%), siendo 15 mujeres y 18 hombres. Se administró la escala Apadem NH para la apatía y la escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Los resultados reflejan que, respecto al género, no se encontraron diferencias significativas para la apatía, la depresión y la ansiedad. Respecto a la fase de la enfermedad, se encontraron diferencias significativas en apatía (F = 19,15; p = 0,000), depresión (F = 5,44; p = 0,027) y ansiedad (F = 4,35; p = 0,046). La interacción entre género y fase, no fue significativa. Podemos concluir que no se hallaron diferencias entre hombres y mujeres respecto a la prevalencia de la apatía, la depresión y la ansiedad. Se encontró mayor prevalencia de la apatía, la depresión y la ansiedad en la fase moderada de la enfermedad. Por último, en la combinación entre género asociado a las fases leves y moderadas, no se hallaron diferencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitudes hacia la pena de prisión permanente revisable y su relación con el autoritarismo
    (Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Lorenzo, Claudia; Moral Jiménez, María de la Villa
    Antecedentes: La pena de prisión permanente revisable (PPPR) es una condena privativa de libertad aprobada en 2015 por el Gobierno español. El autoritarismo representa un estilo de personalidad caracterizado por ejercer una forma de poder opresivo carente de voluntad y libertad. En el presente estudio se relacionan ambos constructos a objeto de determinar si existe una relación entre la actitud favorable a esta pena y la personalidad autoritaria. Método: Se aplican tres escalas (Escala F, RWA y Escala de Actitudes adaptada) a 156 participantes elegidos mediante selección probabilística incidental, con edades comprendidas entre 18 y 83 años (M=31.256, DT=12.77), recogiendo además su nivel de estudios y orientación política. Resultados y conclusiones: Se ha comprobado que las personas más autoritarias presentan una actitud más favorable hacia la pena de prisión permanente revisable. Se han hallado puntuaciones más elevadas en autoritarismo en posiciones de ideología política extrema, y en los grupos de mayor edad. Respecto a la actitud hacia la PPPR se ha hallado una postura más favorable en el grupo de mayor edad. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos a nivel psicosocial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio con víctimas y agresores en población penitenciaria
    (Universidad de Sevilla, 2019) Picado Valverde, Eva María; Yurrebaso Macho, Amaia; Álvarez Mateos, Sonia; Martín Sánchez, Flor
    En este estudio se analizan las creencias relacionadas con el amor romántico como elemento de influencia en la violencia de género. La investigación se realizó sobre una muestra de 60 participantes, 30 mujeres y 30 hombres, internos del centro penitenciario de Salamanca que en el momento de la entrevista se encontraran participando los hombres en un programa de tratamiento con agresores y las mujeres en un programa de tratamiento de víctimas de violencia de género. Los resultados más significativos indican mayores sesgos cognitivos en caso de los hombres en relación a anteponer necesidades, deseos e intereses propios frente a los de la pareja y a la anticipación del pensamiento necesario en el amor romántico. En el caso de las mujeres destaca la necesidad de celotipia y atracción única hacia la pareja para describir el amor auténtico. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de analizar la definición de amor romántico por parte de hombres y mujeres, para detectar las distorsiones cognitivas más relacionadas con la violencia de género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intervención y salud mental en desastres: capacitación para la actuación de profesionales de la psicología en la gestión de riesgos y desastres
    (Universidad de Sevilla, 2019) Stringari, Danyelle; Pinheiro, Eduardo Gomes; Ferentz, Larissa Maria da Silva; Fonseca, Murilo Noli da; Fávero, Eveline
    En 2016, el Consejo Federal de Psicología de Brasil emitió nota técnica sobre los requerimentos éticos y técnicos para una intervención competente de la psicología en la gestión integral de emergencias y desastres, acorde con la política de protección y defensa civil. El objetivo del presente artículo es evaluar el curso de intervención y salud mental en desastres, elaborado por el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre Desastres de Paraná (CEPED/ PR), destinado a capacitar profesionales de la psicologia, especialmente a aquellos que actúan en la red de salud pública municipal y estatal, para intervenir en situaciones de riesgos y desastres. Fue por el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre Desastres de Paraná. Este proyecto piloto fue promovido por el CEPED/PR y el Consejo Regional de Psicología y se realizó en las ciudades paranaenses de Curitiba, Maringá, Londrina y Cascavel, entre septiembre y noviembre de 2017.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Personalidad resistente en deportistas y orden de nacimiento
    (Universidad de Sevilla, 2019) González García, Higinio; Pelegrín Muñoz, Antonia
    El objetivo de este trabajo fue conocer las diferencias en las variables de personalidad resistente en deportistas y practicantes de actividad física en función del orden de nacimiento. La muestra fue 492 deportistas y practicantes de actividad física españoles. Se utilizó la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM) y la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV). Los resultados mostraron mayores niveles de compromiso (p<0’05) y, por ello, de personalidad resistente (p<0’05) en los deportistas que en el orden de hermanos ocupan el tercer puesto o más. Esta diferencia no aparece entre quienes practican el ejercicio físico como actividad saludable, sin estar federados. Esta influencia del orden de nacimiento en la personalidad resistente de los deportistas puede ser debido a la mayor riqueza de interacciones sociales que tienen en el hogar familiar al vivir en una familia numerosa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cómo afecta el diagnóstico prenatal de una cardiopatía congénita en las relaciones conyugales de los padres
    (Universidad de Sevilla, 2019) Salvador Lluesma, Mireia; Vilaregut Puigdesens, Anna; Llurba Olive, Elisa; Ferrer Menduiña, Queralt; Moyano Ciurans, Rosana; Estévez Roca, Àngels
    En el presente artículo se estudia el impacto que produce en los padres el diagnóstico de una cardiopatía congénita en uno de los hijos durante el embrazo. Estas familias se encuentran en una nueva etapa del ciclo de la vida que implica distintos cambios, cuando los padres reciben el diagnóstico aparecen distintas reacciones que se han de saber gestionar para poder tener una buena evolución y aceptar la situación y las posibles consecuencias posteriores. En el estudio han participado 20 madres con fetos diagnosticados de una cardiopatía congénita y sus parejas. Los instrumentos utilizados han sido el FACES-III, el DAS, el BSI-18 y una entrevista semiestructurada durante la 20-40 semana de gestación. Los resultados muestran que las parejas tienden a tener puntuaciones altas en malestar psicológico y un ajuste diádico idealizado, aunque muestren unas dinámicas familiares moderadas mayoritariamente (45% en los padres y 40% en las madres).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones comunitarias y satisfacción vital: diferencia entre delincuentes y no delincuentes
    (Universidad de Sevilla, 2019) Pepe Ferreira, Clarissa; Moreno Jiménez, Pilar
    Este artículo es producto de un estudio cuantitativo llevado a cabo con 150 sujetos residentes en España, entre los cuales figuran algunos presos del Centro Penitenciario de Málaga (n = 76) y algunos estudiantes de la Universidad de Málaga (n = 74). Tiene por objetivo observar fenómenos contemporáneos que están ampliando vulnerabilidad social y pensar la delincuencia a partir de ello. Las variables analizadas serán la satisfacción vital, el fatalismo, la participación social (comunitaria y política) y el sentido de comunidad. Los resultados de los análisis estadísticos indican que (1) la satisfacción vital en presos es inferior a la de universitarios; (2) el fatalismo y casi todas las dimensiones del sentido de comunidad son superiores en presos; (3) la participación política es superior en universitarios; (4) el sentido de comunidad predomina en el modelo de regresión de la satisfacción vital en presos (predicción positiva) a la vez que el fatalismo lo hace en universitarios (predicción negativa). También se verifican diferencias entre presos reincidentes y no reincidentes. Se discute la idea de crimen como “comunidad de resistencia”, la relación negativa entre crimen y fatalismo (mediada por la exclusión social) y la instrumentalización de las relaciones comunitarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bullying y ciberbullying: su relación con los problemas emocionales y la personalidad
    (Universidad de Sevilla, 2019) Resett, Santiago
    Se busca determinar el grado de solapamiento entre la victimización y la cibervictimización, por un lado, y entre la agresión y la ciberagresión, por el otro. Al mismo tiempo, se pretende describir los perfiles de personalidad y eventuales problemas emocionales en los adolescentes involucrados en cibervictimización y ciberbullying y compararlos con los de los involucrados en la victimización y el bullying presencial. Se constituyó una muestra de 898 adolescentes de escuelas secundarias de la Argentina (56% mujeres, edad media = 15;2). En lo relativo al solapamiento entre victimización y cibervictimización, este era 8%, mientras que para agresión y ciberagresión era 4%. Las víctimas y las cibervíctimas no diferían en los niveles de problemas emocionales, con la excepción de que las víctimas presenciales presentaban menor autoestima; también ellas presentaban mayor neuroticismo que los grupos no involucrados. Los ciberagresores puntuaban más bajo en depresión y en conciencia, pero más alto en agradabilidad en comparación con los agresores presenciales. Estos resultados sugerirían que el ciberbullying no es una mera extensión del bullying. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.