Artículos (Derecho Penal y Ciencias Criminales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11166
Examinar
Envíos recientes
Artículo El impacto de las tecnologías de la comunicación en los delitos sexuales que afectan a menores(Colex, 2025) Monge Fernández, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn la era digital, la protección de los menores frente a delitos sexuales ha adquirido una nueva dimensión debido al uso creciente de medios telemáticos. Las tecnologías de la información y la comunicación, si bien ofrecen innumerables beneficios, también presentan riesgos significativos, especialmente para los más vulnerables. El contacto telemático entre adultos y menores puede facilitar la comisión de delitos sexuales, creando un entorno en el que los agresores pueden actuar con mayor anonimato y facilidad. Este artículo se propone analizar los delitos sexuales que afectan a menores en el contexto del contacto telemático, explorando las características particulares de estos delitos, los desafíos legales y las medidas de protección necesarias para salvaguardar a los menores. A través de un enfoque doctrinal, se examinarán la respuesta que el legislador penal ofrece para enfrentar esta problemática creciente.Artículo Responsabilidad de la inteligencia artificial y la necesidad de integrar la responsabilidad corporativa(Dykinson, 2024) Colina Ramírez, Edgar Iván; Piparo, Carlo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa rápida progresión y la integración generalizada de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han marcado el comienzo de una nueva era de transformaciones sociales y jurídicas radicales. Entre los muchos avances revolucionarios, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza fundamental que impregna casi todas las facetas de nuestra vida cotidiana. Desde los ámbitos del comercio y la industria hasta la atención médica, el transporte y el entretenimiento, las tecnologías de IA se han convertido en herramientas indispensables que dan forma a la forma en que interactuamos, trabajamos y navegamos por el mundo que nos rodea. Con sus notables capacidades y su alcance en constante expansión, la IA es un testimonio de la incesante búsqueda de la innovación por parte de la humanidad y del potencial ilimitado de la tecnología para revolucionar la sociedad. Mientras completan todas las tareas para las que están programados, los sistemas de Inteligencia Artificial pueden realizar acciones, que podrían resultar en delitos si los cometen los humanos. Pero los delitos siguen la reserva de la ley, por lo tanto, puede ser difícil penalizar tales delitos debido a la falta de una ley escrita. En los sistemas jurídicos modernos, la estructura de los delitos no solo requiere la comisión de un hecho típico, sino también la determinación de hacerlo. En este escenario, al ser la IA una entidad no humana, la reconstrucción de la responsabilidad penal es particularmente difícil de teorizar. Sin embargo, hemos observado que la imposición de responsabilidad penal por comportamientos dañinos y erráticos de los robots a menudo nos lleva a un círculo vicioso debido a la dificultad de atribuir responsabilidad a individuos individuales. Este artículo pretende evaluar la naturaleza de la IA y sus relaciones con el derecho penal, deconstruir tres posibles modelos de responsabilidad de la IA, para evaluar si es necesario o no aplicar la responsabilidad de la empresaArtículo Algunas "ideas fuerza" para una determinación judicial de la pena más operativa antes que práctica en el Código Penal Peruano(Dykinson, 2024) Colina Ramírez, Edgar Iván; Remigio Quezada, Michael Fernándo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesDeterminar judicialmente la pena exige previamente la construcción de un concepto operativo que permita identificar los diferentes elementos y/o criterios que componen la semántica de esta institución jurídica con el propósito de alcanzar una decisión revestida de justicia en el marco de la jurisdicción penal bajo la siempre materialización vigente de los principios legitimadores del poder coercitivo estatal, de esta forma, es fructífero el equilibrio necesario entre la función de necesidad y merecimiento de pena junto a las modernas teorías de la determinación judicial de la pena que se encuentran en un deber de armonía en todo Estado de DerechoArtículo Exclusión y Derecho Penal(Universidad Externado de Colombia, 2025) Colina Ramírez, Edgar Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl sistema de justicia penal se nutre principalmente de sectores de la población excluidos y marginados; ello nos lleva a reflexionar si la delincuencia se basa en un statu quo que adquiere el sujeto dependiendo de donde ha nacido y se ha desarrollado o hay algo más de fondo, como la propia marginación que el sistema capitalista ha llevado a los más desfavorecidos. Esto, sin lugar a duda, ha creado una especie de sistema alternativo en el ámbito social, pues, como se ha podido observar en las últimas décadas, han incrementado de manera cuantitativa y cualitativa las legislaciones penales en los sectores donde la mayoría de los sujetos que cometen delitos pertenecen a estas clases desfavorecidas. Sin embargo, y contrariamente a lo que se podría pensar de inicio, dicho incremento en el sistema de justicia penal no se debe a un aumento de sucesos delictivos, sino más bien a diversos factores, como el miedo ciudadano provocado por medios de comunicación, entre otros. En el presente artículo se trata de poner de manifiesto las líneas y los accidentes que han provocado esta fisura en el derecho penal.Artículo Sobre la política criminal del siglo XXI. Un breve esbozo a sus fundamentos sociológicos y jurídicos(Dykinson, 2023) Colina Ramírez, Edgar Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaUno de los problemas actuales de la Política criminal de nuestros días es el incremento desmedido y su alejamiento de los principios fundamentadores de un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo ese paradigma es donde encuentran acomodo los nuevos modelos de seguridad ciudadana, que en aras de conseguir la anhelada seguridad en sus ciudadanos a cambio restringen y vulneran derechos fundamentales, que además no ayudan a reducir los índices delincuenciales, pues existen otros programas menos invasivos que han tenido mejores efectos que las políticas de la seguridad ciudadana.Artículo La punibilidad en la teoría del delito(Dykinson, 2021) Colina Ramírez, Edgar Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesUno de los temas más debatidos en la moderna teoría del delito es el acomodo de la punibilidad en dicho sistema, generalmente se atribuye a los elementos de la teoría del delito como una conducta, típica, antijuridica y culpable, desplazado a la punibilidad a lo sumo como una consecuencia jurídica. En el presente artículo trataremos de demostrar por qué dicha teoría resulta equivocada, por lo que se debe incluir a la punibilidad en la teoría del delito como un elemento más.Artículo ¿ Juzgar con perspectiva de género?. Análisis sobre sus posibles consecuencias en el ámbito jurídico-penal. Especial referencia a las causas de justificación(Universidad Externado de Colombia, 2019) Colina Ramírez, Edgar Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn la dogmática jurídico-penal se ha implantado casi sin debate alguno el criterio de perspectiva de género; si bien entendemos que surge des- de una legítima reivindicación social, ello no es óbice para manifestar que se han creado algunas dudas en cuanto a su aplicación, sobre todo en el ámbito del principio de legalidad. En el presente artículo se mostrarán las líneas y accidentes que se presentan en torno a tan controvertida figura, así como las implicaciones que en las instituciones de la teoría del delito se presentan. Lo anterior para estar en condiciones de contrastar si resultan correctas las inter- pretaciones jurisprudenciales en materia penal, pues no podemos desconocer que es precisamente en el ámbito punitivo donde se ve con mayor intensidad el principio de estricta legalidad, el cual resulta indispensable para conservar el Estado de Derecho cuya aplicación es erga ommnes.Artículo La seguridad como bien jurídico(Centro de Publicaciones, Ministerio de Interior, 2018) Colina Ramírez, Edgar Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn las últimas décadas, se ha vivido una amplia evolución en materia de política-cri- minal respecto al ámbito de la seguridad. Si bien se entiende que la «seguridad» juega un papel primordial en aras de la defensa de los Estados, ello no es de nuevo cuño. No obstante, parece como si de una construcción novedosa se tratase, a pesar de que una de las razones de existir del Estado es precisamente la procuración de esta (en su más amplia concepción) a sus ciudadanos. Sin embargo, el debate sobre esta materia dista mucho der ser pacífico, ya que al respecto se han sumado tanto posturas a favor como en contra, a la hora de establecer la seguridad como bien jurídico-penal. Por un lado, se alude a que la seguridad recorta las libertades y derechos públicos; por otro, se entiende que sin seguridad el uso y disfrute de esos derechos resulta vacío de contenido. Se puede entender que la seguridad no solo protege, sino que además potencia el uso y disfrute de dichos derechos y libertades. En este punto, no resultaría desacertado otorgar a la seguridad la patente de bien jurídico-penal, pues con su pro- tección no se menoscaba libertad alguna, antes bien se cumple con las exigencias de los principios penales de un Estado social y democrático de DerechoArtículo Inteligencia artificial y derechos fundamentales(Dykinson, 2024) Requejo Conde, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. Sentir el delito, atender al daño: prevención aplicada a esferas experienciales de relevancia victimal, tecnológica, espacial y normativaSe realiza una aproximación al concepto y evolución de la inteligencia artificial, poniendo de manifiesto el peligro a los derechos fundamentales de la persona ante su desmesurado avance y con un marco legislativo ya en vigor. Se analiza la pugna de la herramienta como fuente de riesgos para fines ilícitos (ciberdelincuencia) y como instrumento de lucha contra la criminalidad (ley de inteligencia artificial)Artículo Delincuencia vial: tipos penales y técnicas de incriminación en el Derecho penal español(Universidad Nacional Politécnica, 2019) Polaino Orts, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEl presente estudio analiza de manera crítica los tipos penales relacionados con la conducción en el tráfico viario y la técnica de incriminación que sigue el Derecho penal español en época contemporáneaArtículo Contra el castigo penal de las solas inmoralidades: una defensa de la incorrección moral en tiempos de punitivismo(Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones, 2024) Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEl dogma o la máxima “ilustrada” de la separación entre Derecho y Moral, mediante la que se preconizaba que el Derecho – y, dentro de este, el Derecho penal –debía de castigar algo más que meras inmoralidades, véase: comportamientos que afectasen a las bases mínimas de la convivencia social –lo que más tarde vino a denominarse bienes jurídicos –, parece encontrarse en crisis. A pesar de encontrarnos en un Estado democrático de derecho, y de contar, por tanto, con los presupuestos socio-políticos necesarios para hacer efectivo dicho dogma liberal, la realidad es que, cada vez con mayor frecuencia, asistimos a la introducción en nuestro Código penal de figuras delictivas tras las que difícilmente pueden vislumbrarse afectaciones a bienes jurídico-penales, sino simples conductas moralmente reprochables. A través de estos tipos penales, el legislador pareciera querer ejecutar una simple tarea aleccionadora y/o formadora de “buenos ciudadanos”. El presente trabajo pretende poner en evidencia esta realidad, criticarla fundadamente, y, en fin, reflexionar sobre los instrumentos jurídicos disponibles para hacerle frente.Artículo La responsabilidad penal del funcionario: artículo 329 del Código Penal(1998) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesArtículo Intervención penal y menor de edad(Dykinson, 2008) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEste trabajo analiza la intervención penal en el menor de edad desde dos aspectos aplicables a un mismo sujeto: el menor que, jurídicamente hablando, es sujeto de unos derechos que están especialmente protegidos en nuestra legislación ante la indefensión de la que es originaria y potencialmente portador. El fundamento de ello podemos encontrarlo en la falta de madurez psicológica para gobernarse a sí mismo con total independencia, lo que hace al menor más vulnerable frente al delito, así como también a veces más frágil o lábil respecto a su comisión, probablemente por los diferentes tipos de carencia de los que a su vez puede ser víctima (educativa, familiar, social, jurídico-procesal, etc.). Por tanto, habría que distinguir dos tipos de intervención penal: por una parte, la referente al menor infractor, y por otra parte, al menor víctima, si bien a su vez tienden a identificarse en muchos de sus aspectos, pues al fin y al cabo el menor, aun siendo infractor, también es víctima, y de ahí la endeble delimitación de ambas formas de manifestación de su inmadura personalidad. No obstante, pese a lo anterior, es preciso concretar estos dos ámbitos de la intervención penal, en orden a establecer las divergencias que en torno a ello podemos encontrar en nuestra legislación y que se ha ido señalando en toda la extensión de este estudio.Artículo Il reato italiano di violenza sessuale di gruppo: un modello da seguire in Spagna?(Pisa University Press, 2024) Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa punizione degli stupri di gruppo rappresenta una questione particolarmente problematica in Spagna, a causa della mancanza di una linea comune in seno alla giurisprudenza che indichi come debbano essere classificati questi atti. Sebbene vi siano alcune premesse comuni – e cioè che negli stupri di gruppo vi siano almeno tanti atti tipici di stupro – in Spagna, violación – quante sono le persone che hanno accesso carnale alla vittima, e che tutti quelli atti tipici debbano essere imputati a ciascun membro del gruppo –, in alcune occasioni i tribunali ritengono applicabile l’istituto giuridico del delito continuado – reato continuato – dell’art. 74 Codice penale (di seguito indicato come “c.p.”) spagnolo, mentre altre no, valutando in questi ultimi casi gli atti tipici come reati individuali. Come soluzione a questa situazio- ne di incertezza giuridica, alcuni autori hanno proposto l’introduzione di un reato plurisoggettivo di violación di gruppo nel c.p. spagnolo, simile a quello già esistente in Italia – il reato di violenza sessuale di gruppo dell’art. 609-octies c.p. Lo scopo del presente lavoro è quello di riflettere sulla necessità e convenienza di una riforma del c.p. spagnolo che incorpori una figura di queste caratteristiche.Artículo El delito ecológico en la jurisprudencia criminal española(1996) Falcón Caro, María del CastilloArtículo El delito de detención ilegal con desaparición forzada(Edersa, 1999) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesTrabajo Fin de Máster Pornografía infantil: evolución tecnológica y nuevas vías de prevención(2024) Pallares Carmona, Ana; Herrera Moreno, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa pornografía infantil es una manifestación de explotación sexual infantil y un problema social que suele pasar desapercibido. Con el avance tecnológico y la inteligencia artificial, se ha registrado un aumento en la producción, distribución y consumo de este tipo de contenido. Esto implica la generación de imágenes que exhiben a menores en estado de desnudez, contraviniendo los derechos fundamentales. Se cuestiona que la ampliación de Internet ha agravado esta problemática, resaltando la urgencia de una regulación a nivel europeo para supervisar la pornografía infantil generada por la inteligencia artificial. Ante la ausencia de una legislación específica en España, la Ley Orgánica 3/2028, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales establece medidas de proteger a los menores en línea, apuntando a la necesidad de aplicar medidas preventivas y efectivas sobre los menores en el mundo digital.Artículo Los delitos de agresiones y abusos sexuales en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, a la luz de la sentencia de la manada: (STS, de 4 de julio de 2019, Recurso de Casación núm. 396/2019, Tribunal Supremo Sala de lo Penal núm. 344/2019)(2020) Monge Fernández, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesArtículo Cuestiones inconclusas sobre la pena de privación de la patria potestad: más incertidumbre e interrogantes. A propósito de la STS (Sala de lo penal, sección 1ª) 289/2024, de 11 de enero(La Ley, 2024-07) Posada Pérez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa pena de privación de la patria potestad cuenta con casi tres lustros de vigencia en nuestro ordenamiento. Sin embargo, sigue presentando las mismas carencias dogmáticas y político-criminales desde el primer día. La incidencia en su protagonismo ha venido agravando esta realidad. En este artículo se exponen algunas de las cuestiones más problemáticas que rodean los caracteres generales de esta pena.Artículo Consideraciones acerca de la Ley 23/2014 (aspectos penales y procesales). Especial referencia a la ejecución de medidas privativas de libertad, al embargo y al decomiso(La Ley, 2019) Aguado Correa, Teresa; Baras González, Marcos; Mapelli Caffarena, Borja; Mestre Delgado, Esteban; Posada Pérez, José Antonio; Rueda Negri, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales