Apuntes de Psicología - 2014 - Vol. 32 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84447

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias de afrontamiento de una muestra de pacientes con trastorno límite de personalidad en terapia dialéctico-conductual
    (Universidad de Sevilla, 2014) Agüero Gento, Laura; Rodríguez Enríquez, Mónica; Ibarra Uría, Olga; Fuente Redondo, Laura de la; Mangué Pérez, Juan Javier
    Introducción: el uso adecuado de estrategias de afrontamiento está relacionado con una mayor sensación de bienestar. Esta relación podría ser muy importante para el tratamiento de pacientes con trastorno límite de la personalidad. Las personas diagnosticadas con TLP tienen dificultades para el manejo del estrés. Este estudio trata de averiguar si existen diferencias entre las estrategias de afrontamiento que emplea la población no-clínica y los pacientes con TLP. El cuestionario COPE lo evalúa. Metodología: Se analizan las puntuaciones del cuestionario COPE en 58 pacientes con diagnóstico de trastorno límite de personalidad en terapia dialéctico-conductual. Resultados: en los pacientes con TLP evaluados existe un predominio de estrategias de afrontamiento basadas en el afrontamiento emocional y evitación cognitiva. Conclusiones: los pacientes con TLP emplean estrategias de afrontamiento más desadaptativas que la población no-clínica. Un entrenamiento en habilidades de afrontamiento podría suponer una mejoría en el bienestar de estos pacientes. En la terapia dialéctico-conductual de Linehan se promueven el aprendizaje y desarrollo de habilidades de afrontamiento. Son necesarios estudios que evalúen la eficacia del entrenamiento en habilidades de afrontamiento al estrés en pacientes con TLP.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experiencias e interacciones de la familia de origen y su influencia en las relaciones afectivas de los adultos jóvenes
    (Universidad de Sevilla, 2014) Smith Etxeberria, Klara; Ortiz Barón, María José; Apodaca Urquijo, Pedro
    Esta investigación consistió en analizar la influencia relativa del conflicto interparental y de la historia de apego en las representaciones mentales del apego actual (confianza en el self y en los demás), y en las relaciones parento-filiales actuales de adultos jóvenes. Participaron 241 adultos jóvenes (M edad = 21,68 años). Los resultados revelaron que los jóvenes pertenecientes a familias altamente conflictivas refieren peores relaciones con ambos progenitores y menor confianza en sí mismos en las relaciones afectivas que aquellos cuyos padres mantienen niveles de conflicto bajo. A pesar de ello, la historia de apego es la variable que mejor explica las relaciones afectivas de los adultos jóvenes, encontrándose que aquellos con una historia segura tienen relaciones afectivas más positivas. Es reseñable también la ausencia de diferencias encontradas entre los niveles de conflicto bajo y alto-resuelto, lo que sugiere que ambas pueden ser igualmente positivas en las relaciones afectivas de los jóvenes. Estos resultados subrayan la importancia de estudiar la historia de apego y de considerar la resolución del conflicto a la hora de determinar los efectos del conflicto interparental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Personalidad parental, prácticas educativas y problemas de conducta infanto-juvenil
    (Universidad de Sevilla, 2014) Alonso Vilar, Cristina; Romero Triñanes, Estrella
    Las prácticas educativas parentales han sido tradicionalmente consideradas como elementos importantes de riesgo/ protección para el desarrollo de los problemas de conducta y el ajuste psicosocial. Sin embargo, se sabe sorprendentemente poco sobre los determinantes de esas prácticas educativas; este trabajo se centra, particularmente, en los rasgos de personalidad. El objetivo fundamental es examinar cómo se asocian la personalidad de los padres, las prácticas educativas y las alteraciones de comportamiento tanto de corte internalizante como externalizante. Para ello, se contó con la participación de 127 familias, en las que se tomaron datos procedentes tanto de autoinformes como de escalas de calificación cumplimentadas por padres y profesores. En general, los resultados avalan el interés de la personalidad para entender las relaciones que se establecen entre padres e hijos, y muestran las conexiones entre las prácticas educativas y los problemas de conducta. Además, la personalidad parental también se relaciona con los problemas de conducta, independientemente de las prácticas educativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicación del programa de Reducción del Estrés Basado en la Atención Plena (REBAP) en pacientes con enfermedad orgánica atendidos en el Programa de Enlace e Interconsultas de Salud Mental. Un estudio piloto
    (Universidad de Sevilla, 2014) Merinero Casado, Laura; Serrano Guerrero, Estrella; Bellido Zanin, Gloria; Luque Budia, Asunción
    El Programa de Enlace e Interconsultas de Salud Mental del Hospital Universitario “Virgen del Rocío” de Sevilla atiende a pacientes hospitalizados que presentan alteraciones emocionales que repercuten negativamente en su enfermedad (cáncer, dolor crónico, trasplante de órganos, enfermedades crónicas, etc.) e interfieren en su proceso de recuperación. Algunos/as de estos/as pacientes precisan atención psicoterapéutica tras el alta hospitalaria y una posible alternativa eficaz sería la aplicación del programa REBAP (Reducción del estrés basado en la Atención Plena). El principal objetivo del uso de este programa de tratamiento sería que los/as pacientes tomasen una respuesta emocional adaptativa ante la enfermedad orgánica que padecen, de modo que las alteraciones emocionales disminuyeran y dejaran de interferir en el curso de la enfermedad. El presente trabajo recoge los datos de un estudio piloto realizado con un grupo de pacientes a quienes se les aplicó el programa a lo largo de ocho sesiones usando un formato grupal. Los resultados obtenidos apuntan a que el programa REBAP es un instrumento útil para lograr que la sintomatología afectiva de los/as pacientes disminuya, puesto que consiguen preservar su autoestima y aceptar de forma más adaptativa las limitaciones derivadas de su enfermedad física.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intervenciones psicosociales en el trastorno afectivo bipolar: valoración de los grupos psicoeducativos en una unidad de rehabilitación de salud mental
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ductor Recuerda, María Jesús
    En el abordaje del trastorno bipolar (TB), las guías de práctica clínica recomiendan ofrecer psicoeducación para prevenir las recaídas, mejorar la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y el funcionamiento. Objetivo: evaluar la efectividad de los grupos psicoeducativos realizados en una unidad de rehabilitación de salud mental en reducir los ingresos hospitalarios a los 18 meses de seguimiento. Método: 21 pacientes con TB recibieron 21 sesiones semanales de psicoeducación grupal (programa de Colom y Vieta, 2004) y tratamiento farmacológico. Los pacientes fueron evaluados con las escalas de YMRS, CDRS, PANSS-P y cuestionario de recaídas antes del tratamiento grupal y a los 6, 12 y 18 meses de seguimiento. Resultados: Sólo un paciente ingresó a los 18 meses de seguimiento, todos mostraron puntaciones bajas en las escalas a los 6, 12 y 18 meses de seguimiento. Conclusiones: los resultados muestran que los grupos psicoeducativos fueron efectivos en reducir las hospitalizaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    XXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Comparada
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ortiz Fune, Carmen; Mateos García, Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Importancia de las diferencias por género en el afrontamiento a la enfermedad: el caso de la hipertensión arterial esencial
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Cófreces, Pedro; Stefani, Dorina
    Durante las últimas décadas, varias disciplinas que investigan sobre las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular -incluyendo la hipertensión arterial esencial (HTA)-, comenzaron a abordar estos problemas de salud desde una perspectiva de género, contraponiéndose a la postura androcéntrica, históricamente dominante. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo analizar, de acuerdo al género, las estrategias de afrontamiento que utilizan los/as pacientes hipertensos/as esenciales frente al probable estrés que supone el diagnóstico de HTA. Se utilizó el diseño descriptivo-comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos/as esenciales adultos/as, reclutados/as de distintos centros de salud situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos aplicados fueron Cuestionario sociodemográfico y clínico y Ways of Coping Questionnaire. Las estrategias de afrontamiento “Resolución planificada de problemas” y “Distancia” mostraron diferencias significativas según género, siendo ambas más utilizadas por los varones respecto a las mujeres. Orientados hacia el fortalecimiento de la calidad y equidad de género, se señala que la relevancia de este tipo de estudios radica en contribuir con elementos de juicio de interés que permitan planificar actuaciones preventivas y de intervención a partir de las necesidades y diferencias de mujeres y varones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carl Rogers y Martin Buber: las actitudes del terapeuta centrado en la persona y la relación yo-tú en psicoterapia
    (Universidad de Sevilla, 2014) Méndez López, Matías
    El enfoque humanista-existencial en psicoterapia encuentra en la fenomenología y el existencialismo sus principales fundamentos filosóficos. Desde la óptica existencial, la promoción de un encuentro auténtico y dialógico entre terapeuta y cliente constituye uno de los aspectos más importantes del proceso terapéutico. A este respecto, la obra del filósofo Martin Buber ha influido fuertemente en el trabajo de varios autores humanistas. Particularmente, su “relación Yo-Tú” ha sido considerada como la modalidad de encuentro primordial en psicoterapia humanista. En este contexto, el presente artículo examina la propuesta de Carl Rogers sobre las tres actitudes fundamentales del terapeuta centrado en la persona (congruencia, aprecio positivo incondicional y empatía) a la luz de la teoría de Buber, concluyendo que, considerando la formulación original de Rogers, las condiciones descritas por el autor no garantizarían el establecimiento de un encuentro dialógico del tipo “Yo-Tú” en psicoterapia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencia social y pragmática en el alumnado inmigrante
    (Universidad de Sevilla, 2014) Godoy Merino, María José; Moreno Manso, Juan Manuel; Suárez Múñoz, Ángel; García-Baamonde Sánchez, María Elena
    El estudio analiza la relación existente entre la competencia pragmática y la competencia social del alumnado inmigrante en la etapa de Educación Primaria, diferenciando entre aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol) y perturbadores/inhibidores (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez) de la socialización. La muestra está compuesta por un total de 326 alumnos de origen inmigrante, de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años escolarizados en colegios públicos. El instrumento utilizado para evaluar la socialización de los escolares, es la versión para profesores de la Batería de Socialización (BAS) y utilizamos la versión Screening Revisada de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOCSR) para evaluar la competencia pragmática. Los resultados ponen de manifiesto la relación existente entre la competencia pragmática y las dimensiones facilitadoras y perturbadoras de la socialización en el alumnado inmigrante, señalando que los alumnos que dominan la competencia pragmática, muestran altas puntuaciones en liderazgo y a su vez puntúan menos en ansiedad-timidez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción de la violencia y sintomatología depresiva en parejas mexicanas
    (Universidad de Sevilla, 2014) Méndez Sánchez, María del Pilar; García Méndez, Mirna; Jaenes Sánchez, José Carlos; Peñaloza Gómez, Rafael
    La depresión en México es un grave problema de salud pública debido principalmente a la incapacidad que genera y a los correlatos físicos que presenta, la prevalencia de la depresión es mayor entre las mujeres que en los hombres y el riesgo de desarrollar síntomas depresivos aumenta ante la presencia de diversos factores biológicos y sociales, entre ellos la violencia en los núcleos familiares. El objetivo de este estudio fue determinar cómo se asocia la percepción de la violencia en las parejas con la sintomatología depresiva, para ello participaron 150 hombres y 192 mujeres de la ciudad de México. Los resultados muestran que las mujeres presentaron más sintomatología depresiva que los hombres, además de que ellas reportan más violencia física, violencia económica, intimidación y humillación/devaluación que los hombres. En los análisis de modelos estructurales se observó que la violencia percibida influye de manera positiva en la aparición de sintomatología depresiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Usos del reforzador social en la atención temprana del niño con síndrome de Down
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sanz Aparicio, Teresa; Rosique Sanz, María Teresa
    El presente trabajo muestra los resultados de un estudio realizado con niños síndrome de Down en un contexto de sistematización de la intervención temprana y su principal objetivo consistió en comprobar si se producían diferencias en las adquisiciones de los niños en función del refuerzo social recibido. Dado que es aceptado que esta población presenta un desarrollo social por encima del intelectual, convirtiéndose dicho hecho en un rasgo central de su personalidad, se utilizó un refuerzo social con dos variantes: en interacción con el sujeto y sin interacción, para averiguar su efecto sobre sus aprendizajes. Los resultados obtenidos demostraron que los niños que habían recibido el refuerzo social en interacción presentaban mejores ejecuciones en unos objetivos previamente establecidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La infancia de Miracle: cómo la pobreza, la inmigración y el racismo han hecho mella en un niño de cinco años
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2014) Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoArtículo
    El clima organizativo y el sentido de comunidad en la implicación comunitaria de las agrupaciones de las artes escénicas
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2014) Ramos Vidal, Ignacio; Holgado Ramos, Daniel; Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El artículo se centra en evaluar la influencia que el clima laboral y la calidad del liderazgo producen en el desarrollo del sentido de comunidad (Purkiss & Rossi, 2007). Para analizar este proceso hemos entrevistado a 120 trabajadores del sector de las artes escénicas en Andalucía. Las organizaciones culturales pueden considerarse organizaciones comunitarias debido a la función que desarrollan como agentes de transformación social (Barnes, 2011). Se utilizó el COSOC-R, un instrumento específico de evaluación del sentido de comunidad en organizaciones comunitarias (Hughey, Speer & Peterson, 1999). Los análisis de regresión jerárquicos indican que el clima organizativo se relaciona positivamente con el sentido de comunidad. La calidad del liderazgo no mostró una incidencia significativa. Las agrupaciones de artes escénicas suelen realizar actividades comunitarias. Las organizaciones más pequeñas parecen facilitar una buena dinámica organizativa que se traduce, a su vez, en mayor identificación con la comunidad. Se discute cómo la gestión empresarial en el sector de las artes escénicas contribuye al desarrollo organizativo y comunitario.