Ponencias (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11243
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Flipped Classroom metodología de formación en competencia de seguridad digital(Octaedro, 2020) Barragán Sánchez, Raquel; Corujo Vélez, Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajePonencia La formación de orientadores desde el módulo pedágogico del C.A.P. en la Universidad de Sevilla(Cedecs, 1995) Padilla Carmona, María Teresa; Vargas Fernández, Miguel; Magaña Jimenez, Ana; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticePonencia Experiencia de orientación profesional en la universidad en base a la práctica reflexiva(Universidad de Jaén, 2000) Romero Rodríguez, Soledad; Vargas Vergara, Montserrat; Monsalve, F.; Romero, T.; Blandino, M; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticePonencia Situación actual de la orientación y necesidades del alumnado en la formación profesional desde el punto de vista del profesorado y de orientadores/as(AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo, 2014) Molina García, Laura; Jaén Martínez, Alicia; Romero Rodríguez, Soledad; Santos López, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeEl artículo presenta los principales resultados obtenidos sobre la situación de la información y la orientación profesional y la detección de necesidades de formación en competencias desde las percepciones del profesorado y de orientadores/as. Este estudio se encuadra en el marco del Proyecto de I+D Orient@cual. Concretamente en este trabajo se presenta el proceso y los resultados obtenidos a partir de la realización de los grupos de discursión a profesorado y orientadores/asPonencia La orientación en la formación profesional desde la perspectiva del profesorado(AFOE Formación, 2014) Santos López, Cristina; Romero Rodríguez, Soledad; Molina García, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeEl artículo presenta los principales resultados obtenidos en una investigación (Proyecto I+D: “Orient@cual: Diseño de un programa y una plataforma virtual de orientación para la elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional del sistema educativo” ) sobre las percepciones del profesorado acerca de las acciones orientadoras que se llevan a cabo en la Formación Profesional Inicial (FP) en el sistema educativo español. El análisis de los datos obtenidos ha permitido describir las actuaciones que se llevan a cabo y los condicionamientos que dificultan la orientación en estos centrosPonencia Los estudiantes hablan: percepciónes y vivencias de su implicación en la vida universitaria(AIDIPE, 2017) Romero Rodríguez, Soledad; Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeCada vez tiene mayor importancia en la investigación sobre calidad educativa y orientación universitaria, la implicación del estudiantado (engagement) en las acciones que pueden llevarles hacia un aprendizaje de alta calidad. Entre estas acciones están las de informarse sobre sus derechos y deberes, los recursos y servicios de apoyo con que cuentan, las normas de evaluación, las vías de participación, etc. En este trabajo realizamos un análisis de los principales resultados obtenidos en un estudio tipo survey realizado con 1254 estudiantes, fruto de un convenio de colaboración entre el Grupo de Investigación GIEPAD y la Defensoría de la Universidad de Sevilla. Tuvo como finalidad analizar la experiencia del estudiantado como parte de la comunidad universitaria. Los resultados apuntan a que hay carencias en cuanto a la implicación del estudiantado, que derivan en dificultades para persistir y/o realizar un mejor aprovechamiento de su trayectoria universitaria. Finalizamos con aportaciones de futuro para la investigación y la intervención orientadoraPonencia Experiencia: una ruta de transformación para el crecimiento sostenible(Ministerio de Medio Ambiente, 2017) Lugo Muñoz, Mar; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLa experiencia que presentamos es una propuesta sobre emprendi- miento social en el ámbito de la Educación Superior. Se propone la celebración de unas jornadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, para promover y sensibili- zar sobre estrategias alternativas para el desarrollo profesional sostenible mediante el marco de la economía socialPonencia Determinantes de la satisfacción académica e intención de presistencia/abandono en estudiantes de máster de Educación(AIDIPE, 2017) Figera Gazo, Pilar; Llanes Ordoñez, Juan; Romero Rodríguez, Soledad; Torrado Fonseca, Mercedes; Valls Figuera, Robert- Guerau; Venceslao Pueyo, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLa comunicación presenta los resultados de la fase cuantitativa de una investigación dirigida a analizar los procesos de transición a los estudios de máster del ámbito de educación. Se profundiza en los niveles de adaptación inicial de los estudiantes al finalizar el primer trimestre, medido a partir de dos indicadores: satisfacción académica e intención de abandono. Se ha realizado un estudio descriptivo en el que han participado 309 estudiantes procedentes de 4 másteres del área de educación de la Universidad de Barcelona (Secundaria, Psicopedagogía, Educación en Valores y Ciudadanía e Investigación y Cambio educativo). Los resultados muestran una asociación inversa entre niveles de satisfacción e intenciones de abandono. Se constatan diferencias significativas en los dos indicadores de adaptación académica relacionadas con el tipo de máster y la trayectoria profesional previa de los estudiantes, que se analizan a la luz de la investigación previa. Los resultados constatan la especificidad de los procesos de transición a estos estudios y la importancia de establecer acciones orientadorasPonencia Espacios y Eventos Alfabetizadores en las Transiciones de Educación Infantil a Primaria en Zonas con Necesidades de Transformación Social. ¿Peligro u Oportunidad?(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 2019) Romero Rodríguez, Soledad; Sánchez Calleja, Laura de las Flores; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLa investigación que presentamos tiene por objetivo analizar la alfabetización en las transiciones de Educación Infantil (EI) a Educación Primaria (EP) en contextos desfavorecidos. Las transiciones son procesos socioculturales de aprendizaje, clave en la configuración de las identidades y la trayectoria vital del alumnado. El trabajo que presentamos pretende recoger la voz del alumnado a través de observación participante (fotografías, vídeos), elaboración de mappings y conversaciones en el marco de la metodología etnográfica colaborativa. El estudio se ha realizado en cuatro centros de Educación Infantil y Primaria ubicados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) de las provincias de Sevilla y Cádiz. Analizamos la visión y valoración de niñas y niños respecto al carácter favorecedor/obstaculizador de desarrollo y bienestar del uso diferencial en EI-EP de los espacios y los recursos pedagógicos. Los resultados apuntan, entre otros aspectos, a la diversidad de los procesos de transición en función de los contextos específicos en los que se ubican los centros, el carácter facilitador del uso pedagógico de los espacios y eventos alfabetizadores, o el carácter limitante de los cambios en la utilización de espacios y el tipo de recursos pedagógicos en la transición EI-EPPonencia Estudio de Casos sobre los Factores de Influencia en la Autonomía Emocional y la Competencia Social en el Profesorado de Secundaria(Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE), 2019) Huertas Fernández, José Manuel; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLa experiencia y la literatura científica nos muestran que la enseñanza secundaria precisa de profesionales emocionalmente competentes. Nos planteamos una investigación que pretende analizar las competencias emocionales del profesorado de esta etapa educativa en Andalucía y los factores que inciden en ellas, de cara a diseñar una propuesta de formación mediante el coaching personal. En este trabajo presentamos los resultados preliminares obtenidos en la provincia de Sevilla, en relación a la percepción que tiene el profesorado sobre el dominio de competencias emocionales, obtenidos a través del cuestionario CDE A35 (Pérez-Escoda, Bisquerra Alzina, Filella Guiu y Soldevila Benet ,2010). Además, indagamos en los factores que influyen en dichas competencias mediante un estudio de casos realizado mediante entrevistas autobiográficas en cuyo desarrollo se incluyen procedimientos de Coaching Personal. Presentamos los resultados correspondientes a dos de los casos estudiados. Los resultados apuntan a carencias en el dominio de las competencias social y de autonomía emocional. Por otra parte, nos revelan que las relaciones con el alumnado y con los iguales (docentes) son los factores que más influyen en estas competencias. Otro resultado es que las entrevistas han servido para que los docentes participantes tomen conciencia de sus propias necesidades de formación en competencias emocionales. .Ponencia Recuperación de la autoestima en adolescentes víctimas de violencia de género: Lecciones para la Educación(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 2019) Santos Martínez, Patricia de los; Rebollo Catalán, Mª Ángeles; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónPresentamos un estudio sobre el proceso de recuperación de adolescentes víctimas de violencia de género con el fin de identificar los factores que inciden positivamente en este proceso. Nuestro propósito es analizar los recursos socio-educativos que intervienen en la recuperación de la autoestima de las chicas. Para ello, realizamos una investigación cualitativa basada en entrevistas autobiográficas a siete adolescentes que han sufrido una relación de maltrato y se han recuperado de ella. Los resultados muestran el importante papel que juega la educación en la recuperación de la autoestima. Familia y amistades, especialmente madres, hermanas, amigas participan en el proceso de recuperación, pero se detecta falta de formación en estrategias de ayuda efectiva. El profesorado no aparece como referencia en su recuperación. Se debaten implicaciones educativas de estos resultadosPonencia Diseño y validación de un instrumento cualitativo para evaluar la metodología docente, la distribución de tareas y la integración tecnológica en los centros educativos(Octaedro, 2024) Ortiz de Villate Fernández, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónPonencia Trayectorias de carrera y transiciones en emprendimiento(AIDIPE2017, XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa y AIDIPE Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 2017) Suárez Ortega, Magdalena; Fariña Sánchez, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla.HUM-1101: Career and Digital Education forn Social JusticeEl estudio se centra en el análisis de las trayectorias de carrera y transiciones en el desarrollo profesional en emprendimiento. Se aplica un método biográfico-narrativo, al objeto de conocer y comprender cómo se gestan los trazados profesionales/vitales de personas que han emprendido, identificando los factores que caracterizan los momentos de tránsito por los que pasan, así como los apoyos, las dificultades, y las relaciones entre las facetas profesional y personal. Todo ello a fin de identificar factores de éxito y gestión de los fracasos en el desarrollo profesional emprendedor. De manera específica, nos centramos en cómo dos mujeres gestan sus carreras profesionales desde proyectos emprendedores, analizando cómo interpretan sus propios recorridos profesionales y vitales. Los resultados obtenidos permiten comprender sus vidas y los desafíos o retos por los que pasan en el proceso de construcción de su propia identidad y de gestión de la carrera emprendedora, al mismo tiempo que identificar factores de género asociados con la carreraPonencia Diagnóstico del rendimiento educativo en el alumnado andaluz de educación primaria(Universidad de Santiago de Compostela, 2022) Ortiz de Villate Fernández, Carla; Rodríguez Santero, Javier; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Metodos de Investigacion y Diagnostico en OrientacionLas pruebas de evaluación educativa a gran escala se constituyen como herramien tas de importancia decisiva en las acciones de mejora y transformación del currículo de las escuelas, ya que ponen de manifiesto el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, así como los factores que los contextualizan. Este trabajo propone coadyuvar en el cumplimiento de las premisas que plantean las entidades de evaluación y diseñar los planes y programas de mejora escolar mediante un estudio de casos que se implementará en las escuelas andaluzas de primaria con más alta y más baja eficacia. Para ello, se asumió una metodología mixta y se utilizaron los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación efectuadas por la Agencia An daluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) en las competencias de razonamiento matemático y comunicación lingüística durante los cursos 2011-12, 2012-13, 2013-14, 2014-15 y 2016-17. Los datos obtenidos fueron analizados a través de técnicas estadísticas multivariante, contemplando la doble perspectiva de los modelos transversales contextualizados y longitudinales. Finalmente, se efectuará un análisis en profundidad de las buenas prácticas y dificultades que caracterizan a las escuelas mediante un estudio de casos para esbozar el diseño de las acciones para la mejora del rendimiento y calidad de la enseñanza.Ponencia Dificultad del profesorado para reconocer la desigualdad(Departamento de Educación de la Universidad de Huelva, 2009) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Vega Caro, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Boza Carreño, Ángel; Méndez Garrido, Juan Manuel; Monescillo Palomo, Manuel; Toscano Cruz, María de la O; Aguaded Gómez, María de la Cinta; Ávila Fernández, José Antonio; Tello Díaz, Julio; Salas Tenorio, ManuelaPonencia Technology as gamification means in mathematics learning(Universitat Politécnica de Valencia, 2021-06-22) García Hernández, Alién; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónDiscrete Mathematics is a highly complex university subject. Its classes are taught in a traditional way, so in many cases they do not motivate students. This study develops dynamics of gamification to promote a better learning of Discrete Mathematics, in the same way, it seeks to influence the engagement of students in this university subject. 178 students participate in this quasi- experiment (90 in the control group and 88 in the experimental group). The pretest and posttest data of the academic performance and engagement of the experimental group and the control group display that, in terms of progress, the experimental group showed significant progress compared with the control group. The study is concluded by raising the possibility of applying other games and game dynamics that promote a greater variety of gamified activities. In this sense, it is proposed to investigate the effects of the use of games in mobile application format on both engagement and academic performance in Discrete Mathematics.Ponencia Educational quality and dropout risk: a causal analysis of the university dropout phenomenon(Universitat Politecnica de Valencia, 2022) Pedraza Navarro, Inmaculada; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónUniversity dropout is one of the main problems of the Spanish university system due to its high rates. The latest report issued by the Ministry of Science and Innovation (MICINN, 2020) shows that more than 30% of students drop out of an undergraduate degree program. In order to explore the phenomenon, in line with the scientific literature, we have focused on identifying personal and family variables associated with university dropout. Using an ex post facto, quantitative, descriptive and causal design methodology, we observed significant relationships between the dependent variable “completion of university degree” and the independent variables “age”, “marital status” and “number of siblings”. In agreement with other researches (Belloc et al, 2010; Diaz Peralta, 2008; Lizarte Simon, 2017) we conclude that university dropout is a multicausal phenomenon that needs to be fully understood. This will allow to maximize the use of resources allocated to higher education and optimize university access, permanence and quality policies.Ponencia The diary, a narrative instrument of research and introspection at the university classroom(Diálogos Red, 2007) López Górriz, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Martínez, María del CarmenPonencia ¿Evaluación en pequeños grupos o evaluación individual?(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Moreno Morilla, Celia; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCon el presente trabajo pretendemos analizar las ventajas e inconvenientes de la evaluación en pequeños grupos y la evaluación individual, así como sus posibles repercusiones en la trayectoria formativa del alumnado. En este sentido, tratamos de establecer las posibles relaciones existentes entre los diferentes tipos de actividades teóricas y prácticas desarrolladas de forma individual y grupal y determinar la capacidad predictiva de dichas actividades en la puntuación final lograda por el alumno. Para realizar el estudio se han tomado en consideración las actividades grupales e individuales realizadas por un grupo de 117 estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Facultad Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España), en turnos de mañana y de tarde. A partir de dichas actividades hemos desarrollado una metodología de investigación de tipo correlacional-predictiva basada en el análisis de regresión lineal. La investigación realizada ha puesto de manifiesto la existencia de ciertas regularidades.Ponencia Una aproximación a la comprensión de la competencia digital desde el enfoque sociocultural(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Colás Bravo, María Pilar; Conde Jiménez, Jesús; Reyes de Cózar, Salvador; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa competencia digital se perfila como una capacidad esencial que deben adquirir los ciudadanos de la sociedad del conocimiento. Pero la literatura científica indica, por un lado, la gran dispersión de propuestas conceptuales y clasificatorias existentes sobre la competencia digital; y por otro, la ausencia de modelos teóricos que sirvan de base a estas propuestas. La finalidad de este estudio es la presentación de un modelo teórico desde el enfoque sociocultural, que pueda servir de referencia para la elaboración de escalas de medida de la competencia digital. Desde este modelo, la competencia digital estaría dividida en tres niveles en los que se encuadran cuatro constructos socioculturales: dominio, privilegiación, apropiación y reintegración. Vinculados a estos constructos se presentan una relación de ítems que pueden constituir escalas, que sirvan para medir los niveles de competencia digital, lo que podría servir de base para promover proyectos de innovación para la mejora de dichos niveles competenciales.