Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2019 - Nº 20

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107192

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pintura de Manolo Millares desde la estética negativa de Adorno
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Rivero Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM345: Estética y Teoría de las Artes
    Los caminos del arte y la estética a veces se cruzan, a pesar incluso de ellas mismas. Puede suceder así que un teórico como Adorno, poco amigo del arte abstracto, encuentre una suerte de encarnación de su estética negativa en un pintor como Manolo Millares, cuya obra se desenvolvió en el territorio de la abstracción informal. Sobre esta hipótesis vamos a trabajar aquí, para ver en qué medida la obra del artista canario puede responder plásticamente a ciertos aspectos de la estética negativa de Adorno. Sería el caso de su concepto del “arte auténtico” como “negación”, próximo a la voluntad de “destrucción” de Millares, o de la tesitura paradójica donde ambos sitúan al arte en la segunda mitad del siglo XX, entre la necesidad de testimoniar y la imposibilidad de comunicar tanto horror y tanta violencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El «oído del muerto» (totengehör): silencio ensordecedor y anulación de sí en la música última de B.A. Zimmermann
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gonzalo Carbó, Antoni
    El silencio es la memoria primordial. O la memoria primordial es una memoria de silencio. Anton Webern hablaba de una música «apenas audible» y Marina Tsvietáieva de una «música reducida a la nada». Esta música del silencio, del silencio audible, recorre la música tardía del compositor alemán Bernd Alois Zimmermann: Stille und Umkehr (1970), Ekklesiastische Aktion (1970). Estas composiciones dan respuesta a la voz extraña o voz divina de la teología negativa por medio de un silencio ensordecedor. Zimmermann lleva a término la rilkeana «muerte que le es propia» suicidándose (cf. su Requiem für einen jungen Dichter, 1967-69) en el mismo año que compone Stille und Umkehr. La absoluta kénōsis, la annihilatio y el exitus de este mundo, es la única forma de acceder a la memoria primordial del origen, la vuelta o reintegración al silencio. Liberación sin redención posible. La guadaña que cercena la cabeza de San Juan (Mallarmé), es la que la joven Tsvietáieva, que puso fin a su vida, evoca en una línea: «la muerte segará una cabeza, la mía».
  • Acceso AbiertoArtículo
    El silencio parlante. Cavilaciones sobre el lugar de la nada en la filosofía, el arte y la ciencia
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Sevilla Godínez, Héctor
    El objetivo de las siguientes líneas es mostrar el lugar que ha ocupado la nada, a través de sus analogías, en el mundo de las ciencias y el arte. Entre otras cosas, la intención que sostiene el presente estudio es señalar que el conocimiento no está únicamente centrado en lo tangible o en las cosas que son, sino que requiere, al igual que el arte, de la noción de una realidad no centrada en el ser. La nada es, por tanto, como contenedor de posibilidades infinitas, la fuente de la materialización de los hallazgos científicos y las obras de arte. Se abordarán algunos hallazgos históricos del estudio de la nada en la filosofía griega, la ciencia, el arte y el silencio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El kitsch y su ambigua negatividad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Venegas, Mara; Romero Rojas, Xiomara
    En este texto se analiza el fenómeno del kitsch y su polémica negatividad. Para ello, cuestiona ¿en qué consiste la negatividad del kitsch? ¿en qué medida podría considerarse ambivalente? ¿qué lugar han ocupado prácticas artísticas como el Pop art en este proceso? Para ello partimos del análisis del kitsch dentro de la cultura y después en este movimiento artístico, como indicio que evalúa su sesgo negativo devenido en sí ambivalente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la negatividad de la estética en general y de la belleza kantiana en particular
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Genazzano, Pablo
    Este artículo pretende definir la negatividad de la belleza kantiana con el fin de ver cómo en ella se encuentra contenido un principio disciplinar de la estética. En primer lugar, ofreceremos una introducción histórica de la estética para indicar el presupuesto básico del que partimos, a saber, que la estética se constituye históricamente a partir de cierta doctrina cristiana platonizada del amor (§1). Luego daremos cuenta de algunos aspectos de la idea de un sistema filosófico con el fin de resaltar la importancia que tiene la belleza en el conjunto de la filosofía kantiana (§2). Después pasaremos al capítulo central del artículo, en el que expondremos, a partir de de la “Analítica de lo Bello”, que el objeto estético se constituye a partir de su pérdida (§3). Para justificar cómo esta “pérdida estética del objeto” pertenece a la constitución disciplinar de la estética haremos un breve repaso de la estética postkantiana (§4). Por ultimo daremos una conclusión en la que se resumen los argumentos y señalamos los problemas que quedan por resolver.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aún cien veces más digno de ser pensado. Fracaso y poética de la negatividad. [Epílogo a Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992)]
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Tomando como referencia el film Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992), el propósito de este artículo es contribuir a una exploración en torno a las posibilidades de una poética de la negatividad. Para ello, se pregunta cómo es posible la trascendencia poética en el ejercicio de prestigiar, no tanto celebrar, los motivos, sobre todo existenciales, del acto poético. Situándose en la inmanencia del film, e intentando evitar distracciones, se persigue, al mismo tiempo, desbrozar dicha pregunta y esclarecer el fluir discursivo del extraordinario film de Lauzon, en un acercamiento in crescendo al propio fracaso de Léolo y a la figura, esencial en el film, del domador de versos, artífice genuino del trascendimiento poético.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Líneas de fuga en la obra de arte: lo indeterminado, la ausencia, el vacío
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Castillo Sánchez, Óscar del
    En la vivencia subjetiva de lo real puede distinguirse entre un momento de presencia o determinación y uno de ausencia o indeterminación. Diversas modalidades artísticas dan prioridad a uno u otro: unas se apoyan más en lo actual, lo material, lo presente; otras dan más valor a la actividad imaginaria del sujeto ante la obra, cuya materialidad actúa como mero acicate de ese imaginar. El énfasis en lo objetivo o lo subjetivo tiene claras implicaciones políticas, pues, como se argumentará, el arte de la presencia resulta en último término afín a una economía de consumo y de crecimiento continuado. Lo insostenible de este crecimiento en un planeta de recursos finitos permite augurar un porvenir de economías en recesión. El paso hacia semejante escenario resultará menos traumático desde actitudes que cuestionen la importancia de los objetos y aprendan a valorar lo inmaterial. La obra del vacío nos inicia en un imaginar que contempla y disfruta la realidad de un modo nuevo, más allá de las quimeras del consumo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Belleza, kitsch y crítica
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Pamparacuatro Martín, Javier
    El ideal romántico de belleza se revela muy problemático por su cercanía al kitsch. Hermann Broch teorizó sobre esta tesis y concluyó que el kitsch romántico encarnaba el antivalor no solo estético, sino también moral. Partiendo de estos supuestos, el presente artículo se propone mostrar que la crítica orientada a la interpretación de las obras de arte en clave simbólica o de contenidos pertenece a ese sistema kitsch. El artículo desarrolla ciertas implicaciones de las tesis anti-interpretación que Sontag y Barthes, entre otros, propusieron hace décadas. La conclusión es que la crítica ha de superar la conmoción romántica y su ideal de belleza, si quiere seguir siendo auténticamente tal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La "Piscine" de Jacques Deray y "Swimming pool" de François Ozon
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Canalís Hernández, Óscar
    En La Piscine, film dirigido en 1969 por Jacque Deray, Harry (Ulises) regresa a Saint-Tropez a bordo de su nave, representada por un Masseratti, y se reencuentra con Marianne (Penélope) que ahora es la pareja de Jean-Paul, un antiguo amigo de Harry. Como en La Odisea, Harry se demora en su largo viaje entreteniéndose en diversas relaciones. Inversamente a la historia original, el “pretendiente” sobrevive a Ulises. Swimming Pool, película dirigida en 2003 por François Ozon que podemos considerar una nueva versión de la eterna aventura homérica, ofrece un interesante desplazamiento de roles: En la casa-isla quien espera es una escritora. Es Penélope la que va tejiendo la propia historia que presenciamos y por lo tanto es Homero a la vez. En lugar de Ulises quien vuelve es Julia, la hija del dueño de la casa, y ella es la que acaba eliminando a uno de sus propios “pretendientes”.