Tesis (Historia de América)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10756

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • EmbargoTesis Doctoral
    San Carlos de Portobelo. La ciudad fortificada de Venegas Osorio para la defensa de Tierra Firme
    (2024-11-29) Cid Labra, Patricia Lorena; Mena García, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La nueva ciudad de la costa atlántica, dedicada a Carlos II de España, es concebida bajo los principios y modelos de las ciudades fortificadas europeas de influencia de la época y por los parámetros constructivos enunciados en los tratados de arquitectura militar. Aunque el proyecto nunca se culminó por diversas problemáticas de índole político y administrativo, las estructuras que se hallan en el sitio nos permiten, hoy, observar las distintas etapas en el proceso de fundación y de amurallamiento de una ciudad planificada. Una oportunidad para el estudio de la arquitectura militar española y su implantación en América. La ciudad de San Carlos fue ideada en 1679 por Luis de Venegas Osorio para transferir la antigua plaza de Portobelo a un recinto fortificado para su protección. Debe su nombre en honor al rey Carlos II, el último monarca de la Casa de los Austrias, a quien fue dedicada. El proyecto de mudanza y construcción de la obra es aprobado por la real cédula del 27 de septiembre de 1680 y dirigido por su creador, entre 1681 y 1683. Luego de esta fecha, el ingeniero es nombrado corregidor en el Perú y debe trasladarse, abandonando el puerto y dejando sin finalizar la construcción de la nueva ciudad. A partir de entonces, la obra prosigue con la asistencia de los ingenieros, Bernardo de Ceballos y Arce y Fernando Mohedano de Saavedra y Córdoba, y con el teniente general, Francisco de Castro. Se desconoce el proyecto original, pero la Planta de la nueva Ciudad de Puertobelo que se está ejecutando de julio de 1683 y delineada por Fernando de Saavedra documenta los avances de la construcción hasta ese momento . En la historiografía, este trabajo se considera el primer plano que muestra el proyecto de San Carlos. La tesis doctoral titulada “San Carlos de Portobelo. La ciudad fortificada de Venegas Osorio para la defensa de Tierra Firme” pretende preservar el legado cultural de tan significativa obra a través de la comprensión del bien histórico. Por esta razón, la investigación doctoral busca documentar el proceso histórico de creación, construcción y abandono del proyecto entre los siglos XVII y XVIII y de analizar la gestión política y militar de la Corona española para la defensa de Tierra Firme.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La utilización del desastre en el discurso político en la época de las independencias en Sudamérica: los casos de Caracas y Santiago de Chile (1812-1822)
    (2022-11-07) Sánchez-Cid Torres, Andrés; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    El título de esta tesis doctoral es “La utilización del desastre en el discurso político en la época de las independencias en Sudamérica: los casos de Caracas y Santiago de Chile (1812-1822)” y el objetivo fundamental era poder verificar hasta qué punto se llegó a manipular el discurso de la catástrofe como una señal divina que favorecía a uno u otro bando, precisamente en una época donde se imponían las ideas de la Ilustración, o al menos, eso era lo esperable. El marco teórico se basó en la metodología de la historia social y se usó la comparación de estos dos episodios para obtener algunas conclusiones de un tema que ha sido escasamente abordado desde el punto de vista de los desastres para el caso americano. A lo largo de la investigación pudimos comprobar cómo ambos grupos enfrentados, realistas e insurgentes, aprovecharon la ocurrencia de fenómenos naturales extremos, como terremotos y epidemias como la viruela, para lograr el control social y conseguir adeptos para sus respectivas causas. En este sentido, creemos que la intervención de los miembros de la Iglesia católica como parte del aparato del estado español, fueron unos actores determinantes para que, tras ocurrir los desastres, se produjera la reconquista realista de Caracas en 1812 y la caída en desgracia de Bernardo O’Higgins, quien dos meses después del terremoto que afectó a las ciudades de Santiago y Valparaíso el 19 de noviembre de 1822, se vio obligado a presentar su renuncia el 28 de enero de 1823, al no sentirse capaz de reconducir la situación política del país, agravada por la tragedia social que produjo el temblor de tierra. En este sentido, los púlpitos, como los impresos de sermones, las relaciones de sucesos y distintos periódicos que surgieron en la época, fueron determinantes, al igual que la existencia de la imprenta en varias ciudades importantes de la América española. Con todo, los dos grupos enfrentados contaron con miembros de la iglesia en sus filas, el bando realista básicamente con sujetos del alto clero y el bando insurgente con párrocos y frailes más cercanos a la realidad de la población y en los escalafones más bajos de la jerarquía eclesiástica. Teniendo en cuenta esta idea principal, lo fundamental era poder comparar las similitudes y diferencias entre los comportamientos de ambos colectivos- realistas y rebeldes- y analizar la utilización de estos desastres en sus respectivos discursos ideológicos, así como conocer el alcance y la influencia que tuvieron sus manifiestos en las personas para que se produjeran las consecuencias políticas que hemos mencionado. Con todo, hemos podido comprobar que los dos ejemplos utilizados responden a dos contextos relativamente distintos, pues el seísmo de Caracas del 26 de marzo de 1812 tuvo lugar en plena época de la lucha por la independencia, mientras que en 1822 la naciente República de Chile buscaba su consolidación definitiva. Por este motivo, sus actores también eran diferentes entre sí; sin embargo, ambos vieron una oportunidad en el uso interesado de estos terremotos. Para la elaboración de esta tesis doctoral, se utilizaron fuentes de la época que consideramos que tenían un mayor contenido propagandístico. Así pues, en el caso venezolano, resultó de mucha utilidad la lectura crítica del periódico Gaceta de Caracas y la polémica Carta Pastoral que redactó el arzobispo caraqueño, Narciso Coll y Prat, el 8 de junio de 1812. En cuanto a los documentos utilizados para la investigación del seísmo de 1822 en la zona central chilena, valoramos la importancia de la descripción social aportada por los diarios de viajeros extranjeros (Mary Graham, Basilio Hall, Richard Longeville Vowell y James Thomson), cuyos testimonios no perseguían beneficiarse políticamente de esta situación y, por tanto, su postura nos resulta más neutral. Además, contamos con la redacción del periódico El Mercurio de Chile, que estaba a cargo de Camilo Henríquez y de Bernardo de Vera y Pintado, quienes estaban vinculados al gobierno de Bernardo O’Higgins. La defensa a su gobierno los llevó a mantener una calurosa disputa dialéctica con fray Tadeo Silva, defensor de la tesis providencialista como castigo a la realidad social que estaba viviendo el territorio chileno. Por último, la Gaceta Ministerial de Chile recoge información sobre la evolución de la administración de Bernardo O’Higgins, apoyado por José de San Martín, a través de los bandos y decretos que aquí se publicaron. A modo de conclusión, podemos afirmar que la idea de nuestra hipótesis inicial fue contrastada y que los actores más tradicionales tuvieron una fuerte influencia sobre las mentalidades de la mayoría de la población, que era analfabeta en un alto porcentaje y, por tanto, un objetivo fácil de persuadir y manipular. Sin embargo, los miembros de la insurgencia también trataron de utilizar el discurso del terremoto a favor de su causa política, la diferencia es que estaban menos preparados para gestionar esta situación. En cualquier caso, consideramos que tanto los revolucionarios como los monárquicos eran hombres de su época, con una formación intelectual sólida y ninguno era superior al otro en este sentido. El uso del discurso del desastre de forma política, tenía unas raíces más profundas, que se relacionaba directamente con la idea del origen de tal manifestación de la naturaleza por parte de las autoridades civiles y religiosas y el propio pueblo; en el caso de los terremotos era muy verosímil justificar la tesis providencialista ya que sus causas resultaban un misterio, sin embargo, cuando se trató de enfermedades contagiosas como la viruela, su uso ideológico no era tan efectivo ya que aunque se desconocían las causas científicas de la enfermedad, se intuía la forma de contagio y de cómo mitigar su alcance y efectos. Sin duda, esta investigación nos demuestra cómo las catástrofes naturales han sido históricamente utilizadas para distintos fines, principalmente políticos, con el objetivo de intimidar a la población y hacerlos creer consignas interesadas en distintos sentidos y así conseguir que respondan de determinadas maneras. La ignorancia del pueblo y los abusos de poder nos confirman que la única manera de que las personas sean verdaderamente libres para tomar decisiones es el conocimiento y la educación, algo que no resulta una tarea fácil ya que en pleno siglo XXI, donde se supone que esas barreras culturales estaban resueltas, aún no conocemos hasta qué punto los gobiernos han manipulado a su antojo la información del Covid-19.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Auge, decadencia y revitalización: la evolución de la comunidad china en Cuba, 1920-2005
    (2022-03-23) Xue, Qixin; Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    En orden cronológico, este trabajo revisa la evolución de la comunidad china en Cuba, con énfasis en La Habana, bajo el entrelazamiento de los impactos de factores externos y las transformaciones internas desde 1920 hasta 2005. Este periodo se divide en tres etapas que corresponden a las tres fases respectivas de auge, decadencia y revitalización de dicha comunidad en su historia: de la década de 1920 a la víspera de la Revolución Cubana; del triunfo de la Revolución del 1959 a los finales de la década de 1980; de la década de 1990 al principios del siglo XXI. Teniendo en cuenta la propia evolución política y económica de Cuba y situándola en el contexto internacional, el trabajo analiza y compara los cambios que viene experimentando la comunidad china en los ámbitos demográfico, económico y sociocultural a lo largo del tiempo de estudio. A la vez, presta atención especial a las asociaciones chinas establecidas en la capital cubana, enfocando un análisis sobre la evolución de la membresía, la situación financiera, las funciones que vienen desempeñando en los tres períodos arriba mencionados. La investigación se basa en las fuentes recopiladas en los archivos y bibliotecas cubanas y chinas, así como las visitas in situ al Barrio Chino habanero y entrevistas con los miembros de las asociaciones. El trabajo tiene como objetivo fundamental explicar cómo tuvieron lugar las transformaciones comunitarias bajo la influencia superpuesta de los factores macroscópicos, tales como las modificaciones de las políticas migratorias cubanas, los cambios en el sistema político cubano, las alteraciones de los vínculos bilaterales entre el país de acogida, Cuba, y el de origen de los inmigrantes, China.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Vida familiar na população escravizada e liberta da província de Popayán, Colômbia (1780-1852)
    (2022-06-23) Tascón Bejarano, Lida Elena; Olivero Guidobono, Sandra Fabiana; Prado Bacellar, Carlos Almeida; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    O objetivo desse trabalho é mostrar os resultados da pesquisa de doutorado intitulada Vida familiar na população escravizada e liberta da província de Popayán, Colômbia (1780-1852). A pesquisa pretende analisar as relações familiares e de parentesco da população escravizadas e liberta das fazendas da Província de Popayán, na (Colômbia), entre 1780 e 1852, levando em conta as relações de poder, dominação e hierarquias sociais, raciais e de gênero próprias da instituição escravista. Para isso, nossa atenção estará centrada em grupos de escravos pertencentes à uma das famílias influentes da província de Popayán: a família Arboleda. Buscando problematizar as relações destes grupos de escravos na virada do século XVIII para o século XIX, fizemos cruzamentos de várias fontes, tais como: inventários, registros paroquiais, escrituras de vendas de escravos, manumissões e censos de população, visando à compreensão da formação de suas relações de casal; as características das diversas formas familiares ou de parentesco e sua estabilidade; a formação de suas identidades a partir de valores dominantes sobre a família; a importância das mulheres escravas e libertadas na formação de famílias e redes de parentesco; e a importância da família escrava como estratégia de sobrevivência, obtenção da liberdade e resistência à escravatura.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII : continuidad institucional y cambio social
    (1997) Pazos Pazos, María Luisa; Vila Vilar, Enriqueta; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Estudio sobre la principal institución de gobierno local en el virreinato de nueva España, al ser el Ayuntamiento de la capital, en una época de cambios políticos y avance del criollismo, como fue el siglo XVII mexicano. En él se abordan, en una primera parte: las razones político-legales para el establecimiento del cabildo; el papel que este ejerció dentro de la ciudad de México, a través de cargos como el corregidor y el alguacil mayor; la organización y administración de los ingresos municipales, así como su empleo posterior, y las relaciones con los otros poderes, central y virreinales. La segunda parte se centra en los regidores, como base del cabildo: unos alcanzaron la categoría de vitalicios y hereditarios y otros llegaron a ese cargo desde diversos puestos como oficiales reales, depositario general, correo mayor y tesoreros de casa de moneda y santa cruzada. Un amplio capitulo se dedica a estos regidores en sus antecedentes familiares, relaciones de poder económico y político y problemas vinculados a la decadencia de la institución capitular. Cierran esta tesis tres apéndices (alcaldes ordinarios, corregidores y regidores entre 1601 y 1692. Año de máxima crisis del cabildo mexicano), el listado de fuentes primarias y bibliográficas y los índices de tablas y graficas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Principio y fin de la Armada de la Especiería
    (2022-03-01) Fernández Morente, Guadalupe; Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio; Serrera Contreras, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    El objetivo de la tesis doctoral ha sido el estudio de Armada de la Especiería (1519- 1529) de Magallanes y Elcano, a través de las fuentes primarias que se generaron sobre ella en los escenarios peninsulares. En este trabajo pretendíamos demostrar que hubo dos tipos principales de intereses en la Corona, que se tradujeron en la documentación: Por un lado, están las grandes cuestiones que tiene que ver con la organización política de la expedición, los acuerdos con Magallanes, los asuntos generales de la armada, y los relativos a las relaciones de la Corona castellana con otras instituciones, que hasta el momento se han priorizado en la historiografía. Por otro lado, están los pequeños detalles de la organización del día a día de la armada y más tarde de su regreso, de los que se ocuparon directamente los oficiales de la Casa de la Contratación. Una información más esquiva y dispersa, en la que observamos que no ha profundizado la bibliografía existente. Sin embargo, hemos pretendido demostrar la importancia crucial que tienen estas fuentes, la riqueza de los datos que proporcionan sobre los recursos materiales y humanos de la expedición, y por qué hasta ahora no se ha abordado su estudio de forma más exhaustiva. Un enfoque que nos ha llevado a analizar la armada desde la mirada de los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla y las instituciones de la Corona, a través de comunicaciones, escritos, noticias e informaciones, relaciones, etc. de la que dejaron testimonio como testigos y actores presenciales de la misma. Una gran masa documental que se focaliza fundamentalmente en los meses que precedieron a la partida de flota, y los posteriores a su regreso, fijando el territorio peninsular como escenario de esta Primera Vuelta al Mundo. Dado del objetivo, las hipótesis del trabajo y el estado de la cuestión, en nuestro estudio la documentación ha sido sin dudas, el núcleo de la investigación. Por ello, se ha expuesto de manera exhaustiva el conjunto de las fuentes primarias que localizamos sobre la expedición, haciendo de ellas las protagonistas del trabajo, guiándonos en la construcción del principio y fin de la armada, y en el análisis las cuestiones planteadas. El estudio nos ha permitido hacer un seguimiento cronológico bastante preciso de los sucesos que acontecieron durante los principios de la expedición y sus preparativos, fundamentalmente a través de la documentación emitida desde la Corona a los oficiales reales de la Casa de la Contratación. Frente a ella, la documentación que emanó directamente de los oficiales reales de esta institución, en la que priman los detalles de la contaduría de la expedición, mas dispersa, compleja y menos explorada hasta ahora, nos ha permitido hacer un análisis mucho más exhaustivo sobre diversos aspectos de los preparativos referidos a sus recursos materiales y humanos: los barcos, su puesta a punto, su equipamiento, los víveres y las tripulaciones. La investigación ha enriquecido de manera sustancial los detalles sobre los intensos meses del apresto, rescatando por ejemplo docenas de oficios que participaron, además de nuevos datos sobre los escenarios geográficos implicados que cobran vida en la expedición, haciéndose visible su participación en la provisión de elementos y víveres para su equipamiento. En cuanto a las cinco naos, el análisis de esta documentación ha permitido definir con mayor precisión las noticias sobre su adquisición y detalles de su origen. Se concretan además las tareas de reparación y puesta a punto a lo largo de los meses previos a la partida, los materiales empleados y su origen, y qué elementos de su equipamiento fueron sustituidos o necesitaron mayores tareas, lo que nos lleva a definir con más precisión parte de sus detalles y equipamiento. Con la llegada de la Nao Victoria, los oficiales de la Casa de la Contratación dejaron de nuevo una rica información que nos ha permitido hacer un seguimiento sobre el regreso y el final de la expedición. Hemos analizado la arribada de la nao a Sanlúcar y a Sevilla, los sucesos en torno a ella, la descarga de su clavo y su venta, y el destino final de sus recursos principales, es decir, las liquidaciones tanto de las ganancias de los tripulantes- analizando quiénes fueron los más beneficiados, y las reclamaciones y pleitos que algunos de sus herederos extendieron a lo largo de décadas- , como de los barcos que regresaron a Sevilla, la nao Victoria y la nao San Antonio. La documentación existente, nos habla también particularmente de sus hombres. Sus nombres, naturaleza o vecindad, cargos u oficios, qué salarios les prometieron y cuánto recibieron por anticipado antes de partir, que se relacionan en las listas o registros elaborados a la partida, y cuyos datos se completan con las informaciones que generaron al regreso de la nao Victoria. Este estudio nos ha permitido hacer un seguimiento minucioso de cada uno de los hombres a lo largo de la expedición, en algunas ocasiones con nuevos aportes sobre su origen, las filiaciones entre los propios tripulantes - hermanos, padres e hijos que iban embarcados, las incidencias más reseñables, el destino de casi todos ellos, sus muertes, deserciones u huidas, así como una valiosísima información contable sobre los finiquitos y las liquidaciones de los salarios, y el de las quintaladas en el caso de los más afortunados, sus últimas voluntades y el balance final del rédito económico que obtuvieron en la expedición. El resultado final es la nómina documentada que ofrecemos de los 245 tripulantes contabilizados en la armada, con toda la información localizada sobre cada uno de ellos, tanto en las listas de la partida como del regreso. En conclusión, la mirada de la Armada de la Especiería a través de la documentación generada por los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla y la Corona, nos ha permitido analizar el principio y fin de esta expedición con mayor nivel de detalle, no solo el desarrollo de los acontecimientos y las cuestiones generales de su organización, sino bajar a grandes niveles de detalle los recursos materiales y humanos empleados en los preparativos, y el destino final de la expedición, sus barcos y sus tripulantes. Una mirada que ha tratado de revalorizar estos dos momentos que abren y cierran la expedición, los cuales, junto a la gran travesía marítima que protagonizaron sus barcos, fueron igualmente partícipes de los grandes logros obtenidos en la conocida como Armada de la Especiería.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El carnaval de Buenos Aires (1770-1850). Un bastión sitiado 
    (2003) César Aragón, Romeo; Isla, Alejandro; Gómez Pérez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La administración virreinal y el comercio en Nueva España (1740-1765)
    (1999) Bouhrass, Assmaá; Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La política aplicada en Indias entre 1740-1765 vino a suponer el antecedente de las posteriores reformas adoptadas por Carlos III. Estas no serían más que la culminación de una renovación ansiada y perseguida desde principios de siglo; aunque la mayoría de los proyectos diseñados fracasasen ante los diversos obstáculos que imposibilitaban su implantación. Sin embargo, sería a partir de 1740 cuando la coyuntura política y económica de España, junto con la presencia en Madrid y México de sujetos que contribuyeron a esta labor, se lograrían reunir los ingredientes necesarios para hacer del siglo XVIII el siglo de las reformas por excelencia. Y el período que estudiamos, el laboratorio donde varias de ellas se ensayaron.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El espacio regional de Caribe. Cartagena de Indias flotas, contrabando y mestizaje, 1580-1640
    (2001-01-10) Vidal Ortega, Antonino; Gómez Pérez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Esta tesis estudia el proceso de articulación del espacio regional del Caribe en el periodo comprendido entre los años 1580-1640, así como el papel que en dicho proceso desempeñó la ciudad y puerto de Cartagena de Indias. Un lugar en el que las flotas mercantiles reguladas por la Casa de Contratación de Sevilla y una nube de navíos particulares, procedentes de un sinfín de puertos europeos y americanos, se daban cita irregular pero asiduamente para realizar transacciones comerciales basadas en el intercambio de productos europeos manufacturados por metales americanos. En el trabajo se hace un estudio de los ritmos y frecuencias del comercio de las flotas en el puerto de Cartagena, a su vez se analiza el comercio de esclavos, pues el puerto a partir de 1580 se convierte, junto con Veracruz, en los únicos autorizados para el cruel comercio humano y por último, en consonancia con ambos, se analiza el comercio regional y los enlaces que la ciudad-puerto mantuvo con la región del Caribe. Un comercio complementario que articuló la región a través de intercambios culturales. Se analiza también la relación de la ciudad con el interior de su provincia, un territorio de frontera que acogió a un mundo multiracional y multicultural. Y, por último, el proceso de construcción social del mundo urbano y la expansión de la ciudad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Asentamientos humanos y organización del espacio en los llanos occidentales de Venezuela: antecedentes prehispánicos y periodo de conquista
    (1993) Briceño Monzillo, Bernardo Ramón; Jiménez Núñez, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La tesis consta de ocho capítulos. El primero precisa el ámbito de la provincia de barinas y la ubica en la organización administrativa colonial. En los capítulos II al V se estudia el relieve, el clima, la hidrografía y la cubierta vegetal: todo ello basado en escritores modernos, pero combinando la información actual con la de las fuentes históricas, con el propósito de valorar posibles cambios en el medio físico. Los tres últimos capítulos tratan sobre el "legado histórico" indígena y los comienzos de la hispanización del territorio. El primer aspecto se aborda desde la época de los constructores de obras de tierra, estudiándose de manera casi exhaustiva los montículos, calzadas y campos elevados de barinas. Luego se estudian las expediciones anteriores a la fundación de Barinas que iban tras el país de meta o de el dorado. Finalmente, se tratan la fundaciones de las fundaciones de las ciudades de Barinas (1577), Pedraza (1591) y San Miguel de castillo (1651), y los traslados sufridos por las dos primeras. Se utilizan fuentes bibliográficas, documentales stricto sensu y material cartográfico histórico y moderno.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El trasvase humano de España a la República Argentina hasta la Segunda Guerra Mundial
    (1999-09-01) Márquez Ortiz, Reyes; Mora Mérida, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Estudio de la emigración masiva de españoles hacia Argentina entre 1880 y 1930 en dos partes bien diferenciadas. En la primera se analiza el fenómeno migratorio y toda la complejidad que conlleva, es decir, proceso temporal, volúmen, motivos, marco legal,caractrísticas y condiciones. La segunda parte y mayor aportación de la investigación, tiene como objetivo principal fijar las bases de la contribucion española al desarrollo demografico, económico, politico y cultural de la Argentina actual, intentando conocer la vida del inmigrante español en el territorio rioplatense, su inserción económica y social, su adaptación, integración y asimilación, los mecanismos que creó para defender su identidad nacional o regional, su participación en la vida política del país de adopción y su importación como elemento de relación, de intercambio y de influencia cultural.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Fundación y primeros tiempos de la gobernación de Sonora y Sinaloa, 1732-1768
    (2000-12-13) Borrero Silva, María del Valle; Navarro García, Luís; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La Tesis tiene como objeto de estudio el nacimiento de una nueva estructura político-administrativa en el Noroeste Novohispano. La Gobernación de Sonora y Sinaloa. Con este estudio además de analizar como se propuso este Gobierno y como se llevó a la práctica, los primeros años que comprenden los dos primeros titulares de la Gobernación, se pretende demostrar como el Noroeste no sólo interesó a las autoridades a fines del siglo XVIII, sino que desde el inicio de este siglo estuvo en la mira de autoridades para impulsar su desarrollo y consolidación. En definitiva, se sacan a la luz hechos hasta ahora poco estudiados y conocidos que permiten tener una nueva visión del siglo XVIII novohispano.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evolución urbana de Veracruz en la época moderna
    (1959) Ruiz-Burruecos Luque, María de la Concepción; Calderón Quijano, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La residencia del licenciado Rodrigo de Figueroa
    (1957-03-15) Campuzano Zamaolla, José Luis; Céspedes del Castillo, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Cambios en la organización Indígena de Nueva España (1595-1607)
    (1987) Mauriño Márquez, José Ángel; Sarabia Viejo, María Justina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estrategias frente a eventos climáticos extremos en la época colonial hispanoamericana: el caso de las sequías en Santiago de Chile en la etapa borbónica.
    (2018) Noria Peña, Andrea Natacha; Simón Ruiz, Inmaculada; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Esta investigación analiza las estrategias de los actores sociales vinculados al poder político-institucional (civil y religioso) y económico frente a las sequías, que se manifestaron en la ciudad Santiago de Chile durante el siglo XVIII. Por lo que, nos interesamos, en primer lugar, en determinar aquellos años en los llovió muy poco durante las estaciones de otoño e invierno; así como explicar a partir de ello las prácticas que se ejecutaron para atender el impacto de la amenaza; y determinar los factores vulnerables de la población ante estos eventos climáticos. Esta espacio temporal se enmarcó entre el auge del sistema agroexportador en torno al trigo para finales del siglo XVII en Chile y la gestión de los recursos hídricos durante la etapa de los borbones, haciéndole seguimiento principalmente al canal San Carlos y su puesta en funcionamiento para la década de 1820. Desde el punto de vista metodológico se realizó una valoración interdisciplinar, favoreciendo el diálogo entre distintas tendencias historiográficas y otras disciplinas científicas, pero especialmente desde la perspectiva del estudio histórico y social de los desastres y la historia ambiental. Las fuentes consultadas se localizaron en repositorios de Chile y España, entre los más importantes se encuentran: Archivo Nacional de Chile (Chile), Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana (Chile) y Archivo General de Indias (Sevilla). La documentación que se trabajó determinó la planificación y ejecución de tres tipos de estrategias: político-normativa; tecnológica y simbólica devenidas de las autoridades civiles y religiosas; al mismo tiempo, los grupos económicos también participaron en el desarrollo de prácticas transgresoras que terminaron por convertirse en estrategias frente a estos escenarios.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La justicia criminal en Durango, Nueva Vizcaya, 1750-1824
    (2017-09-27) Raigosa Gómez, Tania Celiset; Luque Azcona, Emilio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La justicia criminal en Durango, Nueva Vizcaya, 1750-1824, presenta un panorama de lo que fue aquel territorio en una época apañada de cambios ideológicos y administrativos con las reformas borbónicas y el asedio o llegada de las ideas ilustradas, que si bien llegaron de manera muy mesurada fueron parte del cambio que se vivió. Sin embargo, el interés de nuestra investigación radica en todo aquello relacionado con la delincuencia, misma que no está exenta de todo el acontecer que se vivía a su alrededor. Es por esa razón que comenzamos con una explicación de lo que era la región, desde su fundación, las principales órdenes religiosas asentadas y principales características socio-económicas que se desarrollaron en aquel territorio. Todo ello mirando siempre o en torno a un estudio de las principales autoridades de gobierno, que en aquel entonces fungían también como autoridades de justicia. De esta manera la tesis nos permite hacer un primer acercamiento a la observación de quienes eran los alcaldes ordinarios que integraban el cabildo, su forma de elección, principales funciones y la forma en que aplicaban justicia, características que con las reformas borbónicas vivieron algunas modificaciones, y no sólo eso, también nos acerca a conocer quiénes eran los gobernadores y sus conflictos jurisdiccionales con otras autoridades, pues ser un territorio de guerra hacía su labor complicada, pues en varias de sus cartas hacen saber que era uno de los territorios más difíciles de la Nueva España. Todo ello es tratado en los primeros dos capítulos, en los que analizamos a los hombres en el poder y sus funciones en torno al derecho y su aplicación. Conflictos con la Audiencia de Guadalajara, con la de México y con las autoridades de Real Hacienda establecidas en la capital, son algunos de los problemas que enfrentaron éstas autoridades y que analizamos a lo largo del capitulado. Es así como en la primera parte de la tesis, capítulo uno y dos, explicamos la fundación de Durango en 1563 por Francisco de Ibarra, y las importancia de las órdenes religiosas y del obispado como una de las principales razones para que este asentamiento siguiera existiendo, puesto que con las guerras con los indios barbaros, tal como la revuelta tepehuana de 1616 y el descubrimiento de nuevas minas en el norte, hicieron que la pequeña provincia quedara casi despoblada en su totalidad. Además de esto, otro factor determinante fue el nombramiento de ciudad que se le dio a la capital en 1630 y años antes la fundación del obispado en 1620, esto aunado con la caja real que se localizaba en Durango fueron las razones que ayudaron a su consolidación. Fue hasta siglo XVIII que se encuentra un mayor desarrollo de la ciudad con el descubrimiento de las minas de Guarisamey, propiedad del conde de Zambrano, quien invierte parte de su fortuna en la el desarrollo de la pequeña provincia, ejemplo de ello es el teatro que mandó construir dentro de su palacio en el año de 1800. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles pues durante la década de 1760 se presentaron dos epidemias que afectaron la población y en la década de 1780 se presentó una fuerte helada que terminó con sembradíos, y llevó peste y malestar. Las difíciles crisis que se dieron en la ciudad afectaron no solo el crecimiento, también tuvieron un efecto dentro de la criminalidad, propiciando un mayor número de delincuencia. Esto lo podemos ver en la segunda parte de tesis, del capítulo tres al cinco, compuesta por toda la problemática que componía el delito. Delincuente, delito y sanción, trilogía que integra esté problema social que inmiscuía a ricos y pobres; aunque cada estrato social lo vivía de distinta manera, pues el derecho de Antiguo Régimen era por estamentos, que tenían que ver con la posición económica y por su nacimiento, si se era indio, mulato o español afectaba su lugar en la sociedad y la forma en que el derecho los trataría. En el capítulo tres analizamos lo que era el castigo, penas corporales, pecuniarias y de pérdida del honor. Las primeras en mención se subdividan en cárcel, trabajo forzado, presidio, vergüenza publica, azotes, destierro, entre otras, las pecuniarias eras las más aplicadas en la sociedad durangueña y eran los españoles a los que más se les aplicaban. En este capítulo relativo a las penas, incorporamos unos cuadros en los que se aprecia el nombre del delincuente, el delito y el tipo de sanción, haciendo primeramente un análisis de cada uno de los castigos aplicados. En relación al capítulo cuatro, referente al delito, tenemos un análisis detallado de cada uno de los diferentes tipos de delitos, primeramente los dividimos en cuatro: los que atentan contra la propiedad, contra las personas, contra el Estado y finalmente los que atentan contra la sexualidad y la honra. A cada uno de estos los subdividimos y analizamos, presentando gráficos de los porcentajes de cada uno de ellos, por ejemplo a los delitos contra las personas los subdividimos en homicidio y lesiones. De esta manera pudimos conocer cada uno de los principales delitos cometidos durante nuestro periodo de estudio y sus principales consecuencias. Para finalizar hicimos un estudio a los diferentes grupos étnicos existentes en la región y sus principales delitos. Españoles, indios y mulatos son analizados desde distintas ópticas, para conocer su tratamiento por la cultura y derecho del Antiguo Régimen. Esto nos permitió constatar que el trato hacia los indígenas era especial y de consideración, no siendo así para los mulatos que vivían castigos fuertes, tal como la vergüenza pública y la marca de hierro. En cambio los españoles vivieron en su mayoría libertad después de proceso, lo cual no significa que no hayan sido castigados, pues las penas pecuniarias fueron parte de los castigos que se les aplicaron. Además de esto pudimos observar el tipo de delitos que cada uno de estos grupos realizaba con más frecuencia y algunos de los problemas sociales que enfrentaba. Tal como los indígenas que cometían en su mayoría el delito de infidencia por las características que estos vivían de lejanía de la capital y de dificultad entre los grupos nómadas. El estudio realizado fue gracias a los documentos localizados en el Archivo Histórico del Estado de Durango, Archivo General de Indias y Archivo General de la Nación, en el primero en mención localizamos los expedientes criminales, que son la base y columna vertebral de la tesis, el número es breve, pero son los únicos expedientes localizados para Durango durante esa época. En el AGI localizamos los documentos relativos al gobernador y sus problemas jurisdiccionales, así como algunos relativos a problemas de indios. Y en el AGN complementamos la información con expedientes relacionados con las funciones administrativas de los gobernadores y con algunos bandos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Felipe V y el Virreinato del Perú (1700 – 1746). Centralización y poder
    (2003-07-03) Pérez Gallego, Fernando; Serrera Contreras, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La tesis en cuestión pretende actualizar la vigente corriente historiográfica que centra el proceso reformista de la dinastía borbónica solamente bajo el reinado de Carlos III. Trata el estudio de dar respuesta a una serie de interrogantes planteadas en la introducción, que están relacionadas con el papel desarrollado por los distintos organismos y autoridades tanto indianas como peninsulares desde el punto de vista del poder en su concepción más amplia. Entre dichos organismos y autoridades se analizan aquellos que ostentaron legalmente el poder, tanto las peninsulares como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación y las indianas, como las distintas audiencias, destacando la que tuvo su sede en Lima. Pero sobre todo gran parte del estudio se centra en la actuación de los máximos representantes de la autoridad mayestática en el virreinato, los virreyes. Los corregidores son también objeto de investigación dentro de este grupo, ya que su importancia fue manifiesta y relevante en relación con el indio, el cual está presente en gran parte de la tesis. Asimismo se examina aquellos detentadores del poder como la Iglesia peruana, consulados de comercio indiano ubicados Lima o en la península como el de Sevilla, trasladado en el año 1717 a Cádiz junto a la Casa de Contratación, sin olvidar el papel desempeñado por los mineros y encomenderos en estos años. Los diferentes capítulos y epígrafes de esta tesis no forman compartimentos estancos sino que están relacionados entre si, uno más que otros. Los citados capítulos concluyen con un breve análisis del mismo y al final del trabajo unas conclusiones finales dan respuestas a los interrogantes enunciados en la introducción
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La dinámica política en la Provincia de Río Negro (Argentina) desde mediados del siglo XX: El predominio de la Unión Cívica Radical
    (2011) Camino Vela, Francisco de Asis; Gentile, María Beatriz; Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, de carácter más introductorio, abordamos el Territorio Nacional de Río Negro, conformación estatal específica que se extendió desde fines del siglo XIX hasta mediados de la déc ada del cincuen
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los guardacostas de Cartagena de Indias y la defensa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada. 1788-1808
    (2013-11-29) Manzanilla Celis, Ángel Francisco; Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Los guardacostas de Cartagena de Indias empleados entre 1788 y 1808 para salvaguardar las costas del Virreinato del Nuevo Reino de Granada resultaron ser un sistema totalmente eficaz, sostenible y adaptado a las necesidades locales. Las embarcaciones comandadas por oficiales de la Real Armada defendieron a la unidad político-administrativa de los asedios y ataques de fuerzas navales holandesas, francesas y británicas. Además, se emplearon para combatir el contrabando efectuado por el mar, entre los enemigos extranjeros y la población local, que tanto daño le causó a la Real Hacienda en su conjunto. Los aportes de los guardacostas durante la etapa virreinal habían sido ignorados durante mucho tiempo. No obstante, con su consolidación definitiva bajo la dirección de profesionales a partir del año 1788, después de un proceso de ensayo y error vivido a través de muchos cruceros, combates y defensas, contra los principales contrincantes de España, su valía se hizo indiscutible. La escuadra estuvo integrada por embarcaciones de mediano y pequeño tamaño propiedad del rey. La decisión estratégica definitiva no fue fácil de tomar desde la metrópolis, pues existieron en Nueva Granada diversos grupos de poder que tuvieron interés en expulsar del servicio a los marinos y sustituirlos por corsarios particulares, entre los cuales se hallaron los comerciantes congregados en el Consulado de comercio, los gobernadores de la ciudad e incluso los propios virreyes neogranadinos pertenecientes al Ejército. Desde una perspectiva militar, los guardacostas también sirvieron como una especie de "escuela-práctica" para que los jóvenes oficiales de la Real Armada afinaran sus conocimientos relativos al mando, navegación y combate, antes de pasar a dirigir los grandes buques de guerra. Los comandantes de los barcos estuvieron obligados a tomar en cuenta durante los cruceros las órdenes particulares dadas por el comandante del Apostadero, más las generales plasmadas en las Ordenanzas Navales. No obstante, cuando tenían que combatir en el mar gozaron de cierta libertad de acción. Las tácticas efectuadas por los marinos se caracterizaron por ser dinámicas, diversas, y frecuentemente actuaron según cada circunstancia particular con un porcentaje de aciertos bastante elevado.