Tesis (Historia de América)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10756
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Guillermo Terry, armador en Cádiz y su navío "Soberbio": guerra y comercio en la primera mitad del siglo XVIII(2023-06-30) Enríquez Macías, Genoveva; Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEste trabajo de investigación se centra en Guillermo Terry, un irlandés exiliado en Cádiz a causa de la persecución de los jacobitas por los anglicanos a finales del siglo XVII. Como hombre de negocios, comerciante y naviero, hizo fortuna a lo largo de la primera mitad del XVIII, gracias al comercio con las Indias y a sus propios tratos comerciales con los ingleses. Estableció además una estrecha relación con el ministro José Patiño, fruto de la cual fue el nombramiento de dos parientes suyos, Thomas Geraldino y Pedro Terry, para desempeñar dos importantes cargos en Londres, la ciudad desde la que partían los principales ataques a la monarquía española. El primero como director por la parte española del Asiento de Negros, y posteriormente embajador, y el segundo en principio como espía y después como director del Asiento sustituyendo a Geraldino. Su función era controlar y fiscalizar la actividad de la South Sea Company, que tenía la exclusiva de dicho Asiento, así como recabar toda clase de información en Gran Bretaña que pudiera ser útil para la Corte de Madrid. Guillermo Terry consiguió mediante compra el título de marqués de la Cañada Tirry y dos cargos en cabildos. Reunió una considerable fortuna de la que es muestra la relación de propiedades rústicas y urbanas que incluyó en un mayorazgo. Extendió una notable red de influencias y contactos en las más altas esferas políticas y económicas, que desde Cádiz se extendían a París y a Londres. Todo ello, con la causa jacobita como telón de fondo, y su función, según los indicios, como recaudador y canalizador de la financiación para restaurar a los Estuardo, en el contexto de las tres rebeliones que se produjeron en esta primera mitad del XVIII en Irlanda y Escocia. Vemos distintos episodios a través de Guillermo Terry y sus familiares: los conflictos en Cádiz con los comerciantes extranjeros naturalizados, o cómo se desarrolló realmente y en la práctica el Asiento de Negros por parte de los ingleses y la South Sea Company, el contrabando a gran escala que realizaron en la América española, con ejemplos que demuestran qué volumen pudo alcanzar ese comercio ilegal. Por otra parte, este hombre de negocios irlandés fue propietario de un navío, el San Francisco de Asís, que recién fabricado tuvo que entregar a la Armada para servir en la Guerra del Asiento contra Inglaterra. Ya con el nombre de “Soberbio”, lo encontramos en una escuadra al mando de don Juan José Navarro, destacado marino de la época que, a través de su correspondencia con el marqués de la Ensenada, nos muestra de manera detallada todos los problemas de ese contingente naval, cómo les daba solución y cómo aplicó su conocida inventiva y capacidad de gestión para mejorar su estado en lo posible. También, el combate de su escuadra unida a la francesa de De Court, contra la inglesa del almirante Matthews frente al puerto de Tolón (Toulon) en el Mediterráneo francés. Un episodio controvertido pero, gracias a dicha correspondencia y a otros documentos, podemos establecer todos sus pormenores y de esa manera calibrar lo que ocurrió en base a los testimonios de sus protagonistas. Finalmente, el Soberbio naufragó en 1752 al regresar de su único viaje como mercante a Veracruz, en aguas de la costa de Cádiz. El rescate de su carga se prolongó durante tres años, con la presencia continua de delegados de la Casa de la Contratación y del Consulado de Mercaderes instalados en un campamento en la misma playa de La Barrosa. Elaboraron hasta tres informes diarios por medio de los cuales describimos día a día todo lo ocurrido en esas labores de rescate: técnicas empleadas, trabajo realizado, piezas salvadas, vida en el campamento, etc. El trabajo de investigación se ha basado sobre todo en las fuentes primarias, los documentos consultados en archivos históricos como Simancas en Valladolid, el General de Indias en Sevilla, y el Histórico Provincial de Cádiz. Ofrecemos así una aportación que creemos descubre una figura desconocida, la de Guillermo Terry y Ronan, pero con una dimensión relevante en la política y economía de la época. Un análisis del impacto que produjo en las Indias, y por extensión en el comercio general, el contrabando de los ingleses gracias al Asiento de Negros. Los problemas que tuvo que solventar Juan José Navarro, marqués de la Victoria, como jefe de una escuadra, cuya gestión y solución fue el germen de lo que después plasmó en varias obras que se consideraron verdaderos manuales para los marinos de su época. Igualmente, un análisis pormenorizado de la batalla de Tolón y el conflicto con los aliados franceses, reflejo de las tensiones existentes entre las Cortes de Versalles y Madrid. Finalmente, ofrecemos el análisis de una documentación excepcional sobre el naufragio y rescate del navío Soberbio, la más completa que creemos existe sobre la recuperación de la carga de un pecio en el siglo XVIII.Tesis Doctoral La utilización del desastre en el discurso político en la época de las independencias en Sudamérica: los casos de Caracas y Santiago de Chile (1812-1822)(2022-11-07) Sánchez-Cid Torres, Andrés; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEl título de esta tesis doctoral es “La utilización del desastre en el discurso político en la época de las independencias en Sudamérica: los casos de Caracas y Santiago de Chile (1812-1822)” y el objetivo fundamental era poder verificar hasta qué punto se llegó a manipular el discurso de la catástrofe como una señal divina que favorecía a uno u otro bando, precisamente en una época donde se imponían las ideas de la Ilustración, o al menos, eso era lo esperable. El marco teórico se basó en la metodología de la historia social y se usó la comparación de estos dos episodios para obtener algunas conclusiones de un tema que ha sido escasamente abordado desde el punto de vista de los desastres para el caso americano. A lo largo de la investigación pudimos comprobar cómo ambos grupos enfrentados, realistas e insurgentes, aprovecharon la ocurrencia de fenómenos naturales extremos, como terremotos y epidemias como la viruela, para lograr el control social y conseguir adeptos para sus respectivas causas. En este sentido, creemos que la intervención de los miembros de la Iglesia católica como parte del aparato del estado español, fueron unos actores determinantes para que, tras ocurrir los desastres, se produjera la reconquista realista de Caracas en 1812 y la caída en desgracia de Bernardo O’Higgins, quien dos meses después del terremoto que afectó a las ciudades de Santiago y Valparaíso el 19 de noviembre de 1822, se vio obligado a presentar su renuncia el 28 de enero de 1823, al no sentirse capaz de reconducir la situación política del país, agravada por la tragedia social que produjo el temblor de tierra. En este sentido, los púlpitos, como los impresos de sermones, las relaciones de sucesos y distintos periódicos que surgieron en la época, fueron determinantes, al igual que la existencia de la imprenta en varias ciudades importantes de la América española. Con todo, los dos grupos enfrentados contaron con miembros de la iglesia en sus filas, el bando realista básicamente con sujetos del alto clero y el bando insurgente con párrocos y frailes más cercanos a la realidad de la población y en los escalafones más bajos de la jerarquía eclesiástica. Teniendo en cuenta esta idea principal, lo fundamental era poder comparar las similitudes y diferencias entre los comportamientos de ambos colectivos- realistas y rebeldes- y analizar la utilización de estos desastres en sus respectivos discursos ideológicos, así como conocer el alcance y la influencia que tuvieron sus manifiestos en las personas para que se produjeran las consecuencias políticas que hemos mencionado. Con todo, hemos podido comprobar que los dos ejemplos utilizados responden a dos contextos relativamente distintos, pues el seísmo de Caracas del 26 de marzo de 1812 tuvo lugar en plena época de la lucha por la independencia, mientras que en 1822 la naciente República de Chile buscaba su consolidación definitiva. Por este motivo, sus actores también eran diferentes entre sí; sin embargo, ambos vieron una oportunidad en el uso interesado de estos terremotos. Para la elaboración de esta tesis doctoral, se utilizaron fuentes de la época que consideramos que tenían un mayor contenido propagandístico. Así pues, en el caso venezolano, resultó de mucha utilidad la lectura crítica del periódico Gaceta de Caracas y la polémica Carta Pastoral que redactó el arzobispo caraqueño, Narciso Coll y Prat, el 8 de junio de 1812. En cuanto a los documentos utilizados para la investigación del seísmo de 1822 en la zona central chilena, valoramos la importancia de la descripción social aportada por los diarios de viajeros extranjeros (Mary Graham, Basilio Hall, Richard Longeville Vowell y James Thomson), cuyos testimonios no perseguían beneficiarse políticamente de esta situación y, por tanto, su postura nos resulta más neutral. Además, contamos con la redacción del periódico El Mercurio de Chile, que estaba a cargo de Camilo Henríquez y de Bernardo de Vera y Pintado, quienes estaban vinculados al gobierno de Bernardo O’Higgins. La defensa a su gobierno los llevó a mantener una calurosa disputa dialéctica con fray Tadeo Silva, defensor de la tesis providencialista como castigo a la realidad social que estaba viviendo el territorio chileno. Por último, la Gaceta Ministerial de Chile recoge información sobre la evolución de la administración de Bernardo O’Higgins, apoyado por José de San Martín, a través de los bandos y decretos que aquí se publicaron. A modo de conclusión, podemos afirmar que la idea de nuestra hipótesis inicial fue contrastada y que los actores más tradicionales tuvieron una fuerte influencia sobre las mentalidades de la mayoría de la población, que era analfabeta en un alto porcentaje y, por tanto, un objetivo fácil de persuadir y manipular. Sin embargo, los miembros de la insurgencia también trataron de utilizar el discurso del terremoto a favor de su causa política, la diferencia es que estaban menos preparados para gestionar esta situación. En cualquier caso, consideramos que tanto los revolucionarios como los monárquicos eran hombres de su época, con una formación intelectual sólida y ninguno era superior al otro en este sentido. El uso del discurso del desastre de forma política, tenía unas raíces más profundas, que se relacionaba directamente con la idea del origen de tal manifestación de la naturaleza por parte de las autoridades civiles y religiosas y el propio pueblo; en el caso de los terremotos era muy verosímil justificar la tesis providencialista ya que sus causas resultaban un misterio, sin embargo, cuando se trató de enfermedades contagiosas como la viruela, su uso ideológico no era tan efectivo ya que aunque se desconocían las causas científicas de la enfermedad, se intuía la forma de contagio y de cómo mitigar su alcance y efectos. Sin duda, esta investigación nos demuestra cómo las catástrofes naturales han sido históricamente utilizadas para distintos fines, principalmente políticos, con el objetivo de intimidar a la población y hacerlos creer consignas interesadas en distintos sentidos y así conseguir que respondan de determinadas maneras. La ignorancia del pueblo y los abusos de poder nos confirman que la única manera de que las personas sean verdaderamente libres para tomar decisiones es el conocimiento y la educación, algo que no resulta una tarea fácil ya que en pleno siglo XXI, donde se supone que esas barreras culturales estaban resueltas, aún no conocemos hasta qué punto los gobiernos han manipulado a su antojo la información del Covid-19.Tesis Doctoral Auge, decadencia y revitalización: la evolución de la comunidad china en Cuba, 1920-2005(2022-03-23) Xue, Qixin; Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEn orden cronológico, este trabajo revisa la evolución de la comunidad china en Cuba, con énfasis en La Habana, bajo el entrelazamiento de los impactos de factores externos y las transformaciones internas desde 1920 hasta 2005. Este periodo se divide en tres etapas que corresponden a las tres fases respectivas de auge, decadencia y revitalización de dicha comunidad en su historia: de la década de 1920 a la víspera de la Revolución Cubana; del triunfo de la Revolución del 1959 a los finales de la década de 1980; de la década de 1990 al principios del siglo XXI. Teniendo en cuenta la propia evolución política y económica de Cuba y situándola en el contexto internacional, el trabajo analiza y compara los cambios que viene experimentando la comunidad china en los ámbitos demográfico, económico y sociocultural a lo largo del tiempo de estudio. A la vez, presta atención especial a las asociaciones chinas establecidas en la capital cubana, enfocando un análisis sobre la evolución de la membresía, la situación financiera, las funciones que vienen desempeñando en los tres períodos arriba mencionados. La investigación se basa en las fuentes recopiladas en los archivos y bibliotecas cubanas y chinas, así como las visitas in situ al Barrio Chino habanero y entrevistas con los miembros de las asociaciones. El trabajo tiene como objetivo fundamental explicar cómo tuvieron lugar las transformaciones comunitarias bajo la influencia superpuesta de los factores macroscópicos, tales como las modificaciones de las políticas migratorias cubanas, los cambios en el sistema político cubano, las alteraciones de los vínculos bilaterales entre el país de acogida, Cuba, y el de origen de los inmigrantes, China.Tesis Doctoral Vida familiar na população escravizada e liberta da província de Popayán, Colômbia (1780-1852)(2022-06-23) Tascón Bejarano, Lida Elena; Olivero Guidobono, Sandra Fabiana; Prado Bacellar, Carlos Almeida; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaO objetivo desse trabalho é mostrar os resultados da pesquisa de doutorado intitulada Vida familiar na população escravizada e liberta da província de Popayán, Colômbia (1780-1852). A pesquisa pretende analisar as relações familiares e de parentesco da população escravizadas e liberta das fazendas da Província de Popayán, na (Colômbia), entre 1780 e 1852, levando em conta as relações de poder, dominação e hierarquias sociais, raciais e de gênero próprias da instituição escravista. Para isso, nossa atenção estará centrada em grupos de escravos pertencentes à uma das famílias influentes da província de Popayán: a família Arboleda. Buscando problematizar as relações destes grupos de escravos na virada do século XVIII para o século XIX, fizemos cruzamentos de várias fontes, tais como: inventários, registros paroquiais, escrituras de vendas de escravos, manumissões e censos de população, visando à compreensão da formação de suas relações de casal; as características das diversas formas familiares ou de parentesco e sua estabilidade; a formação de suas identidades a partir de valores dominantes sobre a família; a importância das mulheres escravas e libertadas na formação de famílias e redes de parentesco; e a importância da família escrava como estratégia de sobrevivência, obtenção da liberdade e resistência à escravatura.Tesis Doctoral El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII : continuidad institucional y cambio social(1997) Pazos Pazos, María Luisa; Vila Vilar, Enriqueta; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEstudio sobre la principal institución de gobierno local en el virreinato de nueva España, al ser el Ayuntamiento de la capital, en una época de cambios políticos y avance del criollismo, como fue el siglo XVII mexicano. En él se abordan, en una primera parte: las razones político-legales para el establecimiento del cabildo; el papel que este ejerció dentro de la ciudad de México, a través de cargos como el corregidor y el alguacil mayor; la organización y administración de los ingresos municipales, así como su empleo posterior, y las relaciones con los otros poderes, central y virreinales. La segunda parte se centra en los regidores, como base del cabildo: unos alcanzaron la categoría de vitalicios y hereditarios y otros llegaron a ese cargo desde diversos puestos como oficiales reales, depositario general, correo mayor y tesoreros de casa de moneda y santa cruzada. Un amplio capitulo se dedica a estos regidores en sus antecedentes familiares, relaciones de poder económico y político y problemas vinculados a la decadencia de la institución capitular. Cierran esta tesis tres apéndices (alcaldes ordinarios, corregidores y regidores entre 1601 y 1692. Año de máxima crisis del cabildo mexicano), el listado de fuentes primarias y bibliográficas y los índices de tablas y graficas.Tesis Doctoral Principio y fin de la Armada de la Especiería(2022-03-01) Fernández Morente, Guadalupe; Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio; Serrera Contreras, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEl objetivo de la tesis doctoral ha sido el estudio de Armada de la Especiería (1519- 1529) de Magallanes y Elcano, a través de las fuentes primarias que se generaron sobre ella en los escenarios peninsulares. En este trabajo pretendíamos demostrar que hubo dos tipos principales de intereses en la Corona, que se tradujeron en la documentación: Por un lado, están las grandes cuestiones que tiene que ver con la organización política de la expedición, los acuerdos con Magallanes, los asuntos generales de la armada, y los relativos a las relaciones de la Corona castellana con otras instituciones, que hasta el momento se han priorizado en la historiografía. Por otro lado, están los pequeños detalles de la organización del día a día de la armada y más tarde de su regreso, de los que se ocuparon directamente los oficiales de la Casa de la Contratación. Una información más esquiva y dispersa, en la que observamos que no ha profundizado la bibliografía existente. Sin embargo, hemos pretendido demostrar la importancia crucial que tienen estas fuentes, la riqueza de los datos que proporcionan sobre los recursos materiales y humanos de la expedición, y por qué hasta ahora no se ha abordado su estudio de forma más exhaustiva. Un enfoque que nos ha llevado a analizar la armada desde la mirada de los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla y las instituciones de la Corona, a través de comunicaciones, escritos, noticias e informaciones, relaciones, etc. de la que dejaron testimonio como testigos y actores presenciales de la misma. Una gran masa documental que se focaliza fundamentalmente en los meses que precedieron a la partida de flota, y los posteriores a su regreso, fijando el territorio peninsular como escenario de esta Primera Vuelta al Mundo. Dado del objetivo, las hipótesis del trabajo y el estado de la cuestión, en nuestro estudio la documentación ha sido sin dudas, el núcleo de la investigación. Por ello, se ha expuesto de manera exhaustiva el conjunto de las fuentes primarias que localizamos sobre la expedición, haciendo de ellas las protagonistas del trabajo, guiándonos en la construcción del principio y fin de la armada, y en el análisis las cuestiones planteadas. El estudio nos ha permitido hacer un seguimiento cronológico bastante preciso de los sucesos que acontecieron durante los principios de la expedición y sus preparativos, fundamentalmente a través de la documentación emitida desde la Corona a los oficiales reales de la Casa de la Contratación. Frente a ella, la documentación que emanó directamente de los oficiales reales de esta institución, en la que priman los detalles de la contaduría de la expedición, mas dispersa, compleja y menos explorada hasta ahora, nos ha permitido hacer un análisis mucho más exhaustivo sobre diversos aspectos de los preparativos referidos a sus recursos materiales y humanos: los barcos, su puesta a punto, su equipamiento, los víveres y las tripulaciones. La investigación ha enriquecido de manera sustancial los detalles sobre los intensos meses del apresto, rescatando por ejemplo docenas de oficios que participaron, además de nuevos datos sobre los escenarios geográficos implicados que cobran vida en la expedición, haciéndose visible su participación en la provisión de elementos y víveres para su equipamiento. En cuanto a las cinco naos, el análisis de esta documentación ha permitido definir con mayor precisión las noticias sobre su adquisición y detalles de su origen. Se concretan además las tareas de reparación y puesta a punto a lo largo de los meses previos a la partida, los materiales empleados y su origen, y qué elementos de su equipamiento fueron sustituidos o necesitaron mayores tareas, lo que nos lleva a definir con más precisión parte de sus detalles y equipamiento. Con la llegada de la Nao Victoria, los oficiales de la Casa de la Contratación dejaron de nuevo una rica información que nos ha permitido hacer un seguimiento sobre el regreso y el final de la expedición. Hemos analizado la arribada de la nao a Sanlúcar y a Sevilla, los sucesos en torno a ella, la descarga de su clavo y su venta, y el destino final de sus recursos principales, es decir, las liquidaciones tanto de las ganancias de los tripulantes- analizando quiénes fueron los más beneficiados, y las reclamaciones y pleitos que algunos de sus herederos extendieron a lo largo de décadas- , como de los barcos que regresaron a Sevilla, la nao Victoria y la nao San Antonio. La documentación existente, nos habla también particularmente de sus hombres. Sus nombres, naturaleza o vecindad, cargos u oficios, qué salarios les prometieron y cuánto recibieron por anticipado antes de partir, que se relacionan en las listas o registros elaborados a la partida, y cuyos datos se completan con las informaciones que generaron al regreso de la nao Victoria. Este estudio nos ha permitido hacer un seguimiento minucioso de cada uno de los hombres a lo largo de la expedición, en algunas ocasiones con nuevos aportes sobre su origen, las filiaciones entre los propios tripulantes - hermanos, padres e hijos que iban embarcados, las incidencias más reseñables, el destino de casi todos ellos, sus muertes, deserciones u huidas, así como una valiosísima información contable sobre los finiquitos y las liquidaciones de los salarios, y el de las quintaladas en el caso de los más afortunados, sus últimas voluntades y el balance final del rédito económico que obtuvieron en la expedición. El resultado final es la nómina documentada que ofrecemos de los 245 tripulantes contabilizados en la armada, con toda la información localizada sobre cada uno de ellos, tanto en las listas de la partida como del regreso. En conclusión, la mirada de la Armada de la Especiería a través de la documentación generada por los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla y la Corona, nos ha permitido analizar el principio y fin de esta expedición con mayor nivel de detalle, no solo el desarrollo de los acontecimientos y las cuestiones generales de su organización, sino bajar a grandes niveles de detalle los recursos materiales y humanos empleados en los preparativos, y el destino final de la expedición, sus barcos y sus tripulantes. Una mirada que ha tratado de revalorizar estos dos momentos que abren y cierran la expedición, los cuales, junto a la gran travesía marítima que protagonizaron sus barcos, fueron igualmente partícipes de los grandes logros obtenidos en la conocida como Armada de la Especiería.Tesis Doctoral Historia de las redes clientelares y luchas de poder en el Reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI(2022-03-24) Cardoso Carvajal, Carlos; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Zavala Cepeda, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEn esta tesis doctoral titulada “Historia de las redes clientelares y luchas de poder en el Reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI”, se analizaron cronológicamente todos los sucesos acontecidos en la gobernación chilena entre 1550 y 1600. En este estudio pormenorizado de la influencia de las redes clientelares y las consecuentes luchas de poder se analizaron todas las variables que marcaron el devenir del futuro de la gobernación, y este será el eje argumental sobre el que se desarrolló este trabajo. De este análisis se extrajeron las consecuencias de las actuaciones de las redes, que marcaron los diferentes gobiernos, desde Francisco de Villagra hasta Martín Oñez de Loyola. De igual modo se valoraron las dinámicas vividas en el seno de las instituciones eclesiásticas del territorio estudiado, donde se verificó la forma en la que los obispos de Santiago y La Imperial trataron de influir en las decisiones de los gobernadores. El estudio de la encomienda desde la perspectiva hispana será fundamental; en este sentido, se explicó cómo los encomenderos organizados en grupos bastante homogéneos se enfrentaron los unos contra los otros: encomenderos del norte vs encomenderos del sur; encomenderos nuevos vs encomenderos viejos. Con todo lo anteriormente expuesto, buscamos la explicación a procesos complejos vividos en la gobernación, como el sentido de los dictámenes de las diferentes tasas; razones para el abandono de las ciudades al sur del río Biobío tras la batalla de Curalaba o las implicaciones del edicto (1599) para dar por esclavos a todos los naturales alzados en armas.Tesis Doctoral Las misiones capuchinas en América: el caso de Trinidad (ss. XVII Y XVIII)(2021-02-19) Jiménez Carpio, Fernando Jesús; Gutiérrez Escudero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa temática de la tesis pretende ver las similitudes y las diferencias entre las características de las misiones religiosas en América y la misión concreta de Trinidad. Sin embargo, aunque el trabajo no pretende ser un análisis comparativo, hemos considerado de interés poder establecer similitudes y diferencias con otros espacios de actividad misional y otras órdenes religiosas. En nuestro caso, la investigación pretende ser un estudio de caso o micro, englobado dentro de una realidad más amplia e interrelacionado con múltiples factores de tipo político o geopolítico, económico, social, cultural, antropológico y religioso. Aunque la investigación se circunscribe a un espacio geográfico concreto, la isla de Trinidad, y una orden religiosa determinada, los capuchinos; se pretende evitar que sea un estudio reduccionista. Lo cierto es, que no se puede entender una misión capuchina en la citada isla sin atender a las razones que llevaron a esta orden a embarcarse hacia América. Tampoco se podrá comprender el sistema que siguieron los misioneros capuchinos en sus reducciones de indios, si no lo relacionamos con la manera de funcionar de las misiones de otras órdenes como jesuitas, franciscanos o dominicos. Y por supuesto, no se puede ver la actividad misional como un simple hecho religioso aislado, sino que debe enlazarse directamente con la política que la Corona española llevaba a cabo con los indios. Hecho este último, que será determinante en el fin de las misiones capuchinas en Trinidad. La cronología que hemos elegido para el estudio va desde finales del siglo XVII hasta mediados del XVIII, concretamente las misiones tuvieron lugar de forma oficial entre 1687 y 1714 aunque haya acontecimientos relevantes anteriores y posteriores a estas fechas. Esto no responde a razones azarosas, sino que es el propio tema el que lo ha delimitado, puesto que las misiones capuchinas en la isla de Trinidad tuvieron un inicio y un fin marcado por razones ajenas a los propios misioneros. Las preguntas a las que se pretende dar respuesta son: ¿Por qué entraron los capuchinos a realizar las misiones en esta isla y no otra orden? ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a dicha misión? ¿Cómo se organizaron los viajes de los misioneros? ¿Cuáles son las razones de su corta duración y rápido abandono? ¿Dónde se ubicaron exactamente los pueblos indios de misión? ¿Cómo se organizaron estas misiones? ¿Cuál fue la relación de esta nueva misión con las otras que tuvo la orden en el continente americano? En primer lugar, es una orden que llega más tarde a las misiones en América debido a que es una escisión tardía del franciscanismo original y serán los propios franciscanos los que presionen para retrasar o impedir dentro de sus posibilidades la llegada de los capuchinos. En cuanto a Trinidad, queda evidenciado que misionaron en esta isla por ser un espacio misional abandonado por los jesuitas y un lugar anexo a los territorios misionales que las otras provincias de la orden capuchina tenían en la actual Venezuela. Además, la propia petición del gobernador de la isla, junto con el apoyo de la Corona se deben al interés en proteger un espacio estratégico para la defensa de Tierra Firme, ya que apenas tenía población española para ser defendido. En cuanto a la salida de los capuchinos de la isla, parece evidente que la responsabilidad se puede atribuir a nivel local a la pugna mantenida con las élites del Cabildo de San José Oruña. Las presiones ejercidas para acceder a la mano de obra indígena en Trinidad junto con la connivencia de alguno de los gobernadores precipitaron la salida de los misioneros capuchinos en Trinidad. Por un lado, el espacio misional de Trinidad responde a un esquema que podemos generalizar para otras misiones. Son lugares de frontera donde hay escasa población española y se instrumentaliza a la población indígena para la defensa del territorio ante posibles ataques de otras potencias europeas que operan en la zona. Casos similares se dieron en las misiones del Paraguay que hacían frontera con territorio portugués o las misiones en Norteamérica que se hicieron para la defensa ante franceses, ingleses o incluso rusos, como fue el caso de las misiones en Alaska. Por otro lado, respecto a las diferencias. En este espacio misional no hubo misioneros criollos ni tampoco una economía potente que haya permitido dejar un patrimonio arquitectónico relevante, lo que está relacionado con la economía de subsistencia en la que estaba la isla. En este sentido, las misiones en otros espacios de Hispanoamérica bien por desarrollar una importante ganadería o por encontrarse cerca de los circuitos comerciales lograron tener una economía más próspera que el caso que nos ocupa. Respecto a los lugares elegidos para los pueblos de misión, responden al interés en tener controlados puntos que puedan servir para el avistamiento de barcos enemigos ante posibles invasiones y que la propia población de la isla se ponga al servicio de dicha defensa. La organización de las misiones responde al esquema general que han tenido otros espacios misionales de la orden capuchina y de otras órdenes como la franciscana, jesuita o dominica en la América colonial española. Los matices han quedado explicitados en el capítulo correspondiente a su organización socioeconómica, jurídica, etc. Por otra parte, la relación con otras misiones está conectada con el carácter insular de Trinidad, lo que unido a la cercanía de las misiones capuchinas en la costa de Venezuela provoca relaciones entre esta misión y las misiones de los capuchinos en los Llanos de Caracas y Cumaná. Las misiones capuchinas andaluzas y aragonesas sirvieron como lugar donde adquirir experiencia misionera antes de acudir a Trinidad y también como refugio de misioneros huidos en períodos de crisis en la isla. En este sentido, podemos afirmar que hubo un mecanismo de solidaridad intermisional en la orden capuchina. En lo que se refiere a la población indígena, la tesis ha permitido establecer cinco posibles grupos étnicos en la isla: aruacas, guaraunos, caribes, nepuyos y naparimas. Gracias a los estudios lingüísticos y de carácter antropológico que hicieron los misioneros hemos podido acceder a datos sobre las formas de vida y creencias previas de estos grupos étnicos. Asimismo, resulta de interés que tradicionalmente se ha mantenido por la historiografía que esta isla solo tenía dos grupos indígenas: aruacas y caribes. Los textos hallados permiten afirmar que eran cinco grupos que incluso estuvieron enfrentados entre sí. Por tanto, la diversidad cultural del mundo indígena en Trinidad era mayor de la que se pensaba. En lo tocante a todo el proceso que siguieron los misioneros hasta su llegada a las misiones, así como los desplazamientos una vez en Trinidad en el entorno del Orinoco, han sido suficientemente detallados gracias a los relatos de viaje que hemos hallado en los archivos privados de la orden capuchina en Barcelona, APCC. Estos relatos han demostrado los numerosos peligros a los que se enfrentaron y cómo la dureza de los trayectos condicionó la vida de los misioneros e influyeron en el fallecimiento de muchos de ellos. Desde un punto de vista antropológico, la mentalidad de los misioneros podemos concluir que tiene un carácter etnocentrista, ya que se posiciona con un rasgo de superioridad cultural sobre aquel que será objeto de su evangelización. En esta misma línea, los misioneros implantan en la isla un culto mariano que funciona como un símbolo de reproducción colectiva para los misioneros. Por un lado, catalana al referirnos a la Virgen de Montserrat y, por otro lado, andaluza con respecto a la Virgen de la Divina Pastora. Ambos cultos marianos que perduran en la actualidad suponen una herencia cultural española que merece su puesta en valor en tanto que suponen un patrimonio de origen hispano que sigue presente en la isla como un rasgo propio de sus habitantes actuales. Otro aspecto es que el estudio de las lenguas indígenas en Trinidad demuestra que existió una inquietud en el misionero por el acercamiento a la cultura objeto del proceso evangelizador. Estos estudios lingüísticos tienen un valor antropológico y filológico en sí mismos, ya que suponen los únicos documentos que se han conservado sobre las culturas indígenas previas a la colonización española de Trinidad. La recuperación de algunos de los rasgos de las culturas precolombinas de la isla es otro aspecto a potenciar dentro de la diversidad cultural que posee Trinidad. Podemos concluir que, aunque Trinidad era una isla del enclave antillano, su población mantuvo relaciones sociales, económicas y culturales entre los siglos XVII y XVIII con Tierra Firme, desde el Delta del Orinoco y a lo largo de la costa actual de Venezuela: Isla Margarita, Nueva Barcelona, Cumaná y Caracas. Finalmente, cabe destacar las potencialidades a nivel patrimonial que estas misiones han dejado en Trinidad. Así, hay que descartar cualquier medida de protección por la inexistencia de restos arquitectónicos ni arqueológicos de relevancia. Sin embargo, existen determinadas herencias a nivel antropológico, relacionadas con el folklore de los rituales católicos presentes en la isla que merecen su puesta en valor. Asimismo, el mero hecho de que el cultivo del cacao permanezca en áreas concretas de la isla coincidentes con los espacios misionales originales suponen otro aspecto a resaltar. Por último, la recuperación de la historia del pasado hispano de la isla y su incorporación a la sociedad diversa que es hoy Trinidad, pueden suponer una oportunidad para el desarrollo de un turismo de tipo rural y cultural por parte de sus autoridades gubernamentales.Tesis Doctoral Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia: ¿caminos hacia la ciudadanía?(2014-03-07) Díaz Hernández, Magdalena; Molina Martínez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaIn this thesis I develop how Indian used the argument of the cultural inferiority as "savages", the condition of being "poor" and their juridical privilege of "miserable" in the court; and how black descendant people (Slaves, Maroons and militiaman) used the same tool, although, in theory, they couldn't use this privilege. On the other, I explain how the ambiguous Spanish and Mexican discourse of constitutionalism used the above-named argument to suspend the citizenship to these social groups and the consequences in the court. In the first chapter, we develop the historical importance of the discourse of savages, poor and miserable concepts. In the second chapter, we explain the historical development of Veracruz, as a great marginal region, it had been very important to explain a lot of the disputes of the XVIII century. In the third chapter, we explain how the Indian villages of Zongolica, Amatlan and Xicochimalco used the sociology of miserable to legitimate its historical rights over the lands. In the fourth chapter, we explain how the coloured castes (brown and mulattos) used the sociology of miserable to form as a village and owing lands in Tlalixcoyan. This lawsuit became more complex when Indian people, from others jurisdictions, also considered inheritor of the historical rights from the named village. In the fifth chapter, we explain how slaves and maroons also had its own sociology of miserability to get justice and freedom. We have analyzed two different processes by one common denominator, slaves and maroons wanted to achieve in the host of the vice regal society. In the sixth chapter, we analyze how the Indian and black descendant people wanted to keep the older system of colonial protection since the independence war and the constitutionalism process from Cadiz and Veracruz.Tesis Doctoral La acción de los gobernantes ilustrados de Carlos III en el Nuevo Reino de Granada (1770-1790)(1974) Meza Lopedia, Juan N.; Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaTesis Doctoral El carnaval de Buenos Aires (1770-1850). Un bastión sitiado(2003) César Aragón, Romeo; Isla, Alejandro; Gómez Pérez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaTesis Doctoral La administración virreinal y el comercio en Nueva España (1740-1765)(1999) Bouhrass, Assmaá; Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa política aplicada en Indias entre 1740-1765 vino a suponer el antecedente de las posteriores reformas adoptadas por Carlos III. Estas no serían más que la culminación de una renovación ansiada y perseguida desde principios de siglo; aunque la mayoría de los proyectos diseñados fracasasen ante los diversos obstáculos que imposibilitaban su implantación. Sin embargo, sería a partir de 1740 cuando la coyuntura política y económica de España, junto con la presencia en Madrid y México de sujetos que contribuyeron a esta labor, se lograrían reunir los ingredientes necesarios para hacer del siglo XVIII el siglo de las reformas por excelencia. Y el período que estudiamos, el laboratorio donde varias de ellas se ensayaron.Tesis Doctoral El espacio regional de Caribe. Cartagena de Indias flotas, contrabando y mestizaje, 1580-1640(2001-01-10) Vidal Ortega, Antonino; Gómez Pérez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEsta tesis estudia el proceso de articulación del espacio regional del Caribe en el periodo comprendido entre los años 1580-1640, así como el papel que en dicho proceso desempeñó la ciudad y puerto de Cartagena de Indias. Un lugar en el que las flotas mercantiles reguladas por la Casa de Contratación de Sevilla y una nube de navíos particulares, procedentes de un sinfín de puertos europeos y americanos, se daban cita irregular pero asiduamente para realizar transacciones comerciales basadas en el intercambio de productos europeos manufacturados por metales americanos. En el trabajo se hace un estudio de los ritmos y frecuencias del comercio de las flotas en el puerto de Cartagena, a su vez se analiza el comercio de esclavos, pues el puerto a partir de 1580 se convierte, junto con Veracruz, en los únicos autorizados para el cruel comercio humano y por último, en consonancia con ambos, se analiza el comercio regional y los enlaces que la ciudad-puerto mantuvo con la región del Caribe. Un comercio complementario que articuló la región a través de intercambios culturales. Se analiza también la relación de la ciudad con el interior de su provincia, un territorio de frontera que acogió a un mundo multiracional y multicultural. Y, por último, el proceso de construcción social del mundo urbano y la expansión de la ciudad.Tesis Doctoral Asentamientos humanos y organización del espacio en los llanos occidentales de Venezuela: antecedentes prehispánicos y periodo de conquista(1993) Briceño Monzillo, Bernardo Ramón; Jiménez Núñez, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa tesis consta de ocho capítulos. El primero precisa el ámbito de la provincia de barinas y la ubica en la organización administrativa colonial. En los capítulos II al V se estudia el relieve, el clima, la hidrografía y la cubierta vegetal: todo ello basado en escritores modernos, pero combinando la información actual con la de las fuentes históricas, con el propósito de valorar posibles cambios en el medio físico. Los tres últimos capítulos tratan sobre el "legado histórico" indígena y los comienzos de la hispanización del territorio. El primer aspecto se aborda desde la época de los constructores de obras de tierra, estudiándose de manera casi exhaustiva los montículos, calzadas y campos elevados de barinas. Luego se estudian las expediciones anteriores a la fundación de Barinas que iban tras el país de meta o de el dorado. Finalmente, se tratan la fundaciones de las fundaciones de las ciudades de Barinas (1577), Pedraza (1591) y San Miguel de castillo (1651), y los traslados sufridos por las dos primeras. Se utilizan fuentes bibliográficas, documentales stricto sensu y material cartográfico histórico y moderno.Tesis Doctoral El trasvase humano de España a la República Argentina hasta la Segunda Guerra Mundial(1999-09-01) Márquez Ortiz, Reyes; Mora Mérida, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEstudio de la emigración masiva de españoles hacia Argentina entre 1880 y 1930 en dos partes bien diferenciadas. En la primera se analiza el fenómeno migratorio y toda la complejidad que conlleva, es decir, proceso temporal, volúmen, motivos, marco legal,caractrísticas y condiciones. La segunda parte y mayor aportación de la investigación, tiene como objetivo principal fijar las bases de la contribucion española al desarrollo demografico, económico, politico y cultural de la Argentina actual, intentando conocer la vida del inmigrante español en el territorio rioplatense, su inserción económica y social, su adaptación, integración y asimilación, los mecanismos que creó para defender su identidad nacional o regional, su participación en la vida política del país de adopción y su importación como elemento de relación, de intercambio y de influencia cultural.Tesis Doctoral Paisaje e historia en la pintura contemporánea puertorriqueña, su representación y significación(2000-11) Jiménez Martínez, Ingrid María; Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEsta investigación pretende ser una reflexión en torno al tema del paisaje en la pintura contemporánea puertorirqueña en su despliegue histórico. El propósito de este estudio no ha sido historiar el que hacer de todos los paisajistas puertorriqueños, sino profundizar sobre la presentación y significación del paisaje en la pintura destacandolas formas en las que ha aparecido y las funciones que ha cumplido en el devenir histórico. El paisaje en la pintura contemporánea se aborda desde una perspectiva doble: primero como un documento y un testimonio visual y segundo como una objetivación estética. Se ha vertebrado el cuerpo de la tesis en seis capítulos con varios epígrafes cada uno y en los que hemos destacado lo siguiente: la teoría del paisaje, el estado actual del paisaje en la historiografía contemporánea, las convenciones de los paisajes europeos adoptados en los paisajes americanos el momento de despunte del paisaje puertorriqueño y su desarrollo hasta las primeras décadas del siglo XX, los paisajes de denucnia de la década del cincuenta y los paisajes puros, imaginarios y genéricos de las últimas décadas del siglo pasado. Cerramos nuestras disquisiones sobre el tema que nos ocupa concluyendo que el paisaje en la pintura puertorriqueña mantiene, entre otras tendencias importantes, el embellecimiento de los argumentos y la ocultación del deterioro ecológico de los entornos naturales en la representación. Concluimos también que el paisaje en la pintura puertorriqueña ha sido un recurso memotécnico eficaz de lo perdido, un modo de recuperar el paisaje natural a través del arte.Tesis Doctoral Fundación y primeros tiempos de la gobernación de Sonora y Sinaloa, 1732-1768(2000-12-13) Borrero Silva, María del Valle; Navarro García, Luís; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa Tesis tiene como objeto de estudio el nacimiento de una nueva estructura político-administrativa en el Noroeste Novohispano. La Gobernación de Sonora y Sinaloa. Con este estudio además de analizar como se propuso este Gobierno y como se llevó a la práctica, los primeros años que comprenden los dos primeros titulares de la Gobernación, se pretende demostrar como el Noroeste no sólo interesó a las autoridades a fines del siglo XVIII, sino que desde el inicio de este siglo estuvo en la mira de autoridades para impulsar su desarrollo y consolidación. En definitiva, se sacan a la luz hechos hasta ahora poco estudiados y conocidos que permiten tener una nueva visión del siglo XVIII novohispano.Tesis Doctoral La audiencia de Puerto Rico (1831-1861)(2004-09-30) Carlo Altieri, Gerardo A.; Castillo Meléndez, Francisco; López Cantos, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa limitación en el tiempo del trabajo se debe a que en 1831 se fundó y hasta 1861 la presidencia de la institución estuvo en manos del gobernador. Es a partir de la última fecha cuando se separa del poder ejecutivo la función judicial que pasa a manos de un regente letrado. La importancia del tema de la tesis se fundamenta en que hasta estos momentos no se había analizado esta institución en profundidad. Las conclusiones básicas han sido: con la Audiencia se profesionaliza la administración de justicia, se inicia la separación de poderes entre el ejecutivo y judicial, y se produjo un cierto equilibrio de los poderes del Estado.Tesis Doctoral Evolución urbana de Veracruz en la época moderna(1959) Ruiz-Burruecos Luque, María de la Concepción; Calderón Quijano, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaTesis Doctoral La residencia del licenciado Rodrigo de Figueroa(1957-03-15) Campuzano Zamaolla, José Luis; Céspedes del Castillo, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »