Thémata - 2014 - Nº 50

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22685

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intelección y conciencia en Husserl
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ferrer, Urbano
    Se delimitan cuidadosamente, siguiendo a Husserl, los distintos niveles de intelección, desde las unidades objetivas hasta los primeros principios que se hacen explícitos en los juicios. Pero un caso particular de intelección es la que se refiere a la conciencia propia, como unidad que persiste a través del flujo de las vivencias. Lo cual nos plantea el problema de la constitución de la temporalidad inmanente a la conciencia, así como la diferencia entre conciencia intencional y autoconciencia. Por último, se hace referencia a la distinción entre conciencia actual y habitual y el insuficiente tratamiento por Husserl de la segunda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiración. Un comentario a: Martin Heidegger, de la esencia de la verdad
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ciria, Alberto
    En este artículo se presentan las lecciones que bajo el título “De la esencia de la verdad” Heidegger pronunció en 1931/32 sobre dos textos platónicos. La luz se concibe como unión de la verdad como el estar al descubierto de lo ente (tratado en la parábola de la caverna) y el alma como aspiración al ser (tratada en el Teeteto).
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tratamiento hegeliano de la intelección como refutación de la teoría del conocimiento nominalista
    (Universidad de Sevilla, 2014) Padial Benticuaga, Juan José
    La concepción hegeliana de la intelección y del intelecto (i.) asume el nominalismo y no es entendible sin sus posiciones acerca de la facticidad y del ser empírico. (ii.) Da razón de la parcialidad y unilateralidad del punto de vista nominalista. (iii.) Intenta autofundamentar la verdad en el modo de afirmar que el intelecto se conoce a sí mismo como la totalidad de las determinaciones pensables, como la totalidad de lo inteligible. Al cumplir estos objetivos, se puede advertir (iv.) lo infundado de las apreciaciones de Peirce sobre el presunto nominalismo de Hegel y (v.) completar y dar razón del tratamiento ontológico realizado por Stern en su réplica a Peirce.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El esquematismo trascendental Kantiano a la luz de la doctrina del límite mental
    (Universidad de Sevilla, 2014) Haya, Fernando
    Se confrontan los paradigmas intelectivos correspondientes a Kant y a Polo, que en función del tiempo se designan respectivamente como esquema trascendental y articulación presencial del tiempo. La discrepancia con Kant surge a partir de la descripción poliana del comienzo intelectual como adelantamiento del saber con relación al tiempo. En Kant la intelección salta también sobre el tiempo, pero con un salto bien corto, en dependencia de su idea de la intelección como función categorial en relación con la pluralidad temporal. En consecuencia, el principio trascendental kantiano carece de la amplitud suficiente para incoar el método.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gadamer: la comprensión es anterior. Una alternativa al sujeto-objetualismo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Segura Peraita, Carmen
    La filosofía hermenéutica representada por Heidegger y Gadamer ha llamado la atención sobre el comprender, destacando su prioridad ontológica sobre la intelección, que tiene un carácter derivado respecto de aquella. A la vez, ambos pensadores destacaron el carácter situado, histórico y finito de la razón. Al hacerlo mostraron su disconformidad con el modelo moderno de ciencia y conocimiento, dependiente de una metafísica representacionista que condujo a una visión sujeto-objetualista del conocimiento y de nuestro acceso al mundo. Tal visión genera problemas en realidad artificiales, como es el caso del debate realismo-idealismo. Este trabajo muestra la posibilidad de su disolución en la idea gadameriana de pertenencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El intelecto humano en Spinoza
    (Universidad de Sevilla, 2014) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Las funciones del intelecto en Spinoza son la de dirigir la acción del hombre hacia una existencia plena y la de mostrar la verdad de la Naturaleza como un conjunto de relaciones necesarias. Este escrito analiza ambas funciones y se pregunta por la posibilidad de hacerlas compatibles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La intelección según Leonardo Polo
    (Universidad de Sevilla, 2014) García, Juan A.
    Se estudia en este trabajo la intelección en Polo, en los tres niveles que él distingue: el ser intelectual, la esencia intelectual y la operación intelectual. En los tres se descubre la dualidad de método y tema que impide la plena unidad de la perfecta intelección de sí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estructura acto-objeto como estructura de la intelección en Scheler y Polo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Alonso Bastarreche, Gonzalo
    Tanto Scheler como Polo aceptan la estructura acto-objeto para explicar el conocimiento intelectual. Pero no la entienden del mismo modo. Scheler defiende la prioridad del objeto (el objeto se da) y Polo la del acto (la operación presenta el objeto). Para Scheler el acto es intencional y para Polo lo es el objeto. Ambos detectan que esta estructura tiene un límite, porque el acto no es nunca el objeto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El conocimiento habitual como condición de posibilidad de la metafísica
    (Universidad de Sevilla, 2014) Martí Sánchez, Miguel
    Para Polo la metafísica es un saber radical de principios. Se examina ésta definición y se la confronta con posibles objeciones inherentes a la nociones de ‘principio’ y de ‘conocimiento’. Se exponen cuatro posibles objeciones: 1) ¿cómo puede ser algo un principio y no ser evidente sino necesitar de un saber sobre él? 2) Si son las cosas las que son primeras, ¿cómo se ha llegado a tener un cierto conocimiento de ‘principios’? 3) Si nuestro saber es de cosas, ¿cómo podría darse un saber discursivo sobre principios? Y 4) ¿no obligaría un saber de principios a abandonar cualquier otro conocimiento previo? Para hacer frente a éstas aporía se acude sobre todo a algunas propuestas desarrolladas en su Curso de Teoría del Conocimiento. En especial a la diferencia entre carácter intencional del conocimiento objetivo y el habitual del conocimiento de principios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leonardo polo y la intencionalidad: la revisión y reactualización de un concepto clásico
    (Universidad de Sevilla, 2014) Idoya Zorroza, María
    La recuperación de la noción de intencionalidad (un término escolástico) con el pensamiento de Brentano y la fenomenología de Husserl tenía como intención garantizar la objetividad del conocimiento humano frente a diversas formas de psicologismo y reductivismo. Sin embargo, se realiza una modificación conceptual que para algunos autores da razón de dos hechos: el primero, mantener un idealismo de nuevo cuño; el segundo, la necesidad de otra vía para garantizar el realismo gnoseológico. En Leonardo Polo (1926-2013), este doble objetivo se realiza profundizando en la noción clásica de intencionalidad, recuperando el sentido de la energeia aristotélica y su articulación entre inmanencia y trascendencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leonardo Polo: la persona y el maestro que conocí
    (Universidad de Sevilla, 2014) Aísa Fernández, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Ontologia, Racionalidad y Praxis
    Homenaje al maestro Leonardo Polo: tres recuerdos personales y tres apuntes sobre su pensamiento filosófico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Libros de Leonardo Polo (Bibliografía completa) [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2014) García, Juan A.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Polo, Leonardo.: Lecciones de ética. Pamplona: EUNSA, 2013 [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Muñoz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM153: Equipo de Filosofia de la Cultura
  • Acceso AbiertoArtículo
    La raíz y cúspide de la intelección humana: El intelecto agente. Una comparación entre Tomás de Aquino, Buenaventura y Leonardo Polo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sellés, Juan Fernando
    En este trabajo se expone que, para Tomás de Aquino, el intelecto agente es una potencia activa; que, para Buenaventura, es un hábito adquirido, mientras que L. Polo lo considera equivalente al acto de ser personal humano. Se estudia la coherencia de estas tesis, se comparan sus propuestas y su alcance.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligencia y dialéctica en proclo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia.
    La inteligencia humana en Proclo se caracteriza por la dialéctica, la negación y el tiempo. Es un pensar reflexivo que se despliega discursivamente (dianoia) a partir del conocimiento de la unidad. Es logos, que entiende la realidad de un modo transitivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Polo, Leonardo.: Filosofía y economía. Pamplona: EUNSA, 2012 [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2014) Castillo, Genara
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intelecto agente, forma formarun, libertad. De Aristóteles a Hegel y vuelta a Tomás de Aquino
    (Universidad de Sevilla, 2014) Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Que toda intelección tiene un momento de pasividad que liga el conocimiento a las condiciones de la experiencia sensible, es consecuencia del carácter finito de la subjetividad humana. Sin embargo, dicha intelección no se entiende sino desde una actividad incondicionada que antecede a todo conocimiento y de la que resulta la forma de la inteligibilidad como reflexión del sujeto en sí desde la exterioridad sensible. La libertad se muestra así como la última condición de posibilidad de todo co-nocimiento. Esta esencial correlación de libertad y conocimiento intelectual constituye un hilo conductor que emerge en los grandes clásicos del pensamiento filosófico. Intelecto agente aristotélico y apercepción trascendental kantiana, tienen esencial-mente que ver.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El bien y la intelección según Platón
    (Universidad de Sevilla, 2014) Rojas Jiménez, Alejandro
    Este trabajo busca esclarecer el núcleo de la sabiduría platónica. Metodológicamente propone un acercamiento fenomenológico-hermenéutico a los textos siguiendo la consigna de que no es necesario recurrir a una supuesta teoría estructurada de las ideas que haga comprensible dichos diálogos. Se intentará hacer ver que el núcleo de la sabiduría platónica puede encontrarse en el mismo desarrollo de los diálogos, y por ello no como su meta o su principio, sino como su telos. Dicho núcleo de sabiduría aludido alcanza su máxima expresión en la advertencia de un Bien que estaría más allá de la potencia de la inteligencia y que es intuido como causa del buen entendimiento, quedando la filosofía concebida bajo la forma de una reiteración incesante de la pregunta por el Bien que desestabiliza toda supuesta verdad definitiva y dogmática al consolidarse la constancia del diálogo.