Revista Andaluza de Antropología - 2011 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86786

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Mato, Daniel
    En este artículo se analizan las experiencias de cinco universidades y un centro de formación superior creados directamente por organizaciones y/o intelectuales indígenas en cinco países de América Latina y una de carácter regional. Describe sus características más salientes, sus principales logros, y los problemas y desafíos que actualmente enfrentan. Adicionalmente, examina brevemente algunos factores significativos del contexto histórico y social que permiten apreciar más cabalmente estas experiencias. Asimismo, las sitúa respecto de otras iniciativas de educación superior para pueblos indígenas que han sido impulsadas por universidades “convencionales” y agencias estatales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Briones, Rafael (dir.), Sol Tarrés, Oscar Salguero, Estefanía Fernández, Clara Macías y Verónica Suárez (2010) ¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuando la cultura se convierte en política
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Montoya Rojas, Rodrigo
    La reflexión que he escrito para esta ocasión trata de la relación entre la antropología y la realidad, entre la cultura y la política, entre los pueblos indígenas y el poder. En la primera parte, centro mi atención en los conceptos y en la conversión del objeto de estudio de nuestra disciplina en sujeto, en la extraordinaria transformación del concepto de cultura en política, en la victoria de la diversidad cultural sobre la uniculturalidad del Estado nación, y en la réplica frente a esa victoria desde el poder. En la segunda parte trato de mostrar el proceso de aparición y cambio de las categorías que usamos en Perú para nombrarnos e insultarnos; es decir, de habitantes de América a indios, de indios a campesinos, de campesinos a indígenas. Cierro esta reflexión con una mirada histórica sobre lo que la palabra Perú quiso y quiere decir y sobre el porvenir de la cultura quechua. Mi texto “Con los rostros pintados: tercera rebelión amazónica en Perú (agosto 2008-junio2009)”, (Montoya, 2009) presenta el momento cumbre en el que la cultura se convierte en política. Me parece que este acontecimiento es trascendental en la historia del país y en el desarrollo de nuestra disciplina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    México en el bicentenario: la ciudadanía indígena a debate
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Stavenhagen, Rodolfo
    La independencia del Reino de la Nueva España fue proclamada por los criollos novohispanos para servir a sus propios intereses de clase. Los variados pueblos indígenas de México no obtuvieron beneficios ni participaron como actores conscientes en este proceso. Si bien obtuvieron eventualmente algunos derechos civiles y políticos como individuos, la plena ciudadanía les ha sido negada desde hace doscientos años. A lo largo del siglo diecinueve fueron despojados de sus tierras y recursos colectivos por las políticas liberales y el incipiente capitalismo agrícola, lo cual llevó a muchos a sumarse a la revolución agraria de 1910-1917. A la postre, el estado mexicano aplicó políticas sociales y educativas tendientes a “mexicanizar” a estos pueblos, negándoles la posibilidad de desarrollar sus propias identidades culturales. Sólo en las últimas décadas del siglo veinte ha cambiado esta orientación, como resultado de las crecientes demandas de los movimientos indígenas, y en 2001 fue adoptada una reforma constitucional que reconoce a México como un país pluricultural así como algunos derechos colectivos de los pueblos indígenas. La ciudadanía de estos pueblos está ahora a debate, pero no ha sido aún plenamente realizada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las antropologías hegemónicas y las antropologías del sur: el caso de España
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Narotzky, Susana
    El tema “Las antropologías hegemónicas y las antropologías del Sur” es una cuestión no sólo epistemológica sino de poder y de definición de los espacios posibles de producción de conocimiento antropológico. Es también un tema que entronca con cuestiones de ética y de responsabilidad y con la forma como se define la relación de la investigación antropológica con los sujetos antropológicos. Se ha debatido mucho sobre este tema, sobre todo a partir de los años 1960s, coincidiendo con los procesos de descolonización, de surgimiento de nuevos estados-nación, de nuevos discursos nacionalistas post-coloniales, de nuevos procesos de dominación, de movimientos de protesta política, civil y social en diversos lugares del mundo. Aquí voy a intentar trazar los grandes rasgos de este debate, señalando de qué manera las luchas vindicativas en determinadas coyunturas históricas han modificado el ámbito epistemológico de la antropología y transformado la relación de fuerzas entre las antropologías; pero también quiero mostrar como persisten las formas de dominación y de hegemonía de las antropologías del norte, y cómo, en el momento presente en España esta hegemonía está ligada estrechamente a la implantación del llamado proceso de Bolonia o Espacio Europeo de Educación Superior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Díaz, Ibán (2010). Sevilla, cuestión de clase. Una geografía social de la ciudad. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Etnocentrismo, racismo y relativismo en un país civil: Italia al inicio del tercer milenio
    (Universidad de Sevilla, 2011-06) Signorelli, Amalia
    De ser un país de antigua y abundante emigración, Italia pasó a convertirse desde finales de la década de los setenta en un país de inmigración. Treinta años después, se puede constatar que en Italia predomina una opinión pública racista. ¿De dónde surge este racismo? Tomando como referencia los estudios de los antropólogos italianos Ernesto de Martino, Carlo Tullio Altan y Vittorio Lanternari, en este artículo se profundiza en el estatuto teórico de los conceptos de etnocentrismo de actitud, etnocentrismo ideológico y etnocentrismo crítico, y en la relación que se establece entre estos, el racismo y el relativismo. Por último, se consideran las aporías del relativismo pero también su función irrenunciable para garantizar, como ha señalado Geertz, “un mínimo de decencia” en las relaciones entre los seres humanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión a Moreno Feliu, Paz. (2010) Encrucijadas Antropológicas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces y Uned, 1ª Edición, 380 Pp.
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2011) Florido del Corral, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social