Philologia hispalensis - 2014 - Vol. XXVIII, Fasc. 1 y 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22681

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    Distancia lingüística, a nivel fonético-fonológico, entre las lenguas china y española
    (Universidad de Sevilla, 2014) Miranda Márquez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    A menudo nos encontramos obstáculos en el camino del aprendizaje de lenguas extranjeras. Estos suelen ser numerosos si existe una gran distancia lingüística entre la lengua materna y la segunda lengua. Conocer las diferencias entre lenguas ayuda a salvar algunos de ellos. En el presente trabajo se tratan algunas de las diferencias que presentan las lenguas china y española a nivel fonético-fonológico. Conocer estas diferencias puede facilitar la tarea de sinólogos e hispanistas durante el aprendizaje de la otra lengua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La voz alcándara en el Cantar de Mío Cid: cetrería hispanoárabe en la literatura española
    (Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Durán, David
    El Cantar de Mio Cid recoge en su comienzo la voz alcándara, definida por Ramón Menéndez Pidal como “Percha para colgar la ropa o poner las aves de caza”. Dicha definición ha sido objeto de escasa discusión. El objetivo de esta investigación, concebida como una nota etimológica, es ahondar en el significado y uso originario de este término de raíz árabe relacionado con la tradición cetrera hispanoárabe y sin paralelo en otras lenguas. Desde el punto de vista metodológico se han examinado diversas fuentes documentales históricas que recogen la palabra, atendiendo principalmente a su antigüedad, naturaleza y autoridad. El examen de la documentación refrenda la posición de Nelson (1974) frente a Hook (1979) y los seguidores de Menéndez Pidal, permitiendo restringir el significado de alcándara en el Cantar a un elemento específico del herramental de la práctica de la cetrería. De los diversos argumentos que se presentan en favor de Nelson destaca la fidelidad que ha mantenido la literatura española a su acepción cetrera originaria desde el poema cidiano hasta el siglo XIX, como así atestiguan El Libro del caballero Zifar o La Celestina y autores como Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Calderón, Baltasar Gracián y el Duque de Rivas, entre otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La problemática de la traducción de la terminología jurídica en el libro Manual de traducción jurídica árabe-español
    (Universidad de Sevilla, 2014) Gogazeh, Ziyad Mohammad
    Este estudio traductológico aborda las dificultades y los obstáculos que he afrontado en la traducción de la terminología de los documentos jurídicos árabes en nuestro libro Manual de traducción jurídica Árabe-Español. En el presente trabajo se habla del sistema jurídico en España y Jordania, así como del lenguaje jurídico y la estructura de los documentos jurídicos en ambos países sobre todo aquellos usados en dicho Manual. Al final del artículo se exponen las dificultades que hemos encontrado durante la composición, así como las técnicas de adecuación jurídicas a las que recurrimos para resolver esas dificultades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El vocabulario hispano-quechua (1608) de González Holguín, ¿heredero de Nebrija?
    (Universidad de Sevilla, 2014) Segovia Gordillo, Ana
    El presente trabajo pretende profundizar en las investigaciones sobre la historia de los diccionarios del español con las lenguas indígenas americanas. En particular, analizaremos el Vocabvlario dela lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua, o del Inca (Lima, 1608), compuesto por el jesuita Diego González Holguín, para descubrir cuáles fueron sus modelos lexicográficos.