Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2020 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98235
Examinar
Envíos recientes
Artículo ¡Copiad, malditos! [Reseñas](Universidad Sevilla, 2020) Grueso, Stephan M.Artículo Conocimiento artístico generado por la escultura en el espacio no museístico [Reseñas](Universidad Sevilla, 2020) Castro León, Elke; Uceda Gutiérrez, PabloLa experiencia artística educativa recogida pretende evidenciar algunas de las ventajas que nos ofrece el tipo de aprendizaje que sucede en un entorno más abierto y lúdico, frente al aprendizaje deliberado que pudiese tener lugar en la institución académica como puedan ser el aumento de la curiosidad y la participación, así como también el favorecimiento del disfrute personal. En el proyecto se explora el valor de la Investigación Basada en las Artes en contextos de descubrimiento y desarrollo compartido de conocimiento para desvelar los acontecimientos generadores del aprendizaje artístico que tienen lugar en el proceso de enseñanza intervenido por la obra escultórica Monumento a la Tolerancia de Eduardo Chillida, ubicado en un espacio urbano de la ciudad de Sevilla, España. Por consiguiente, se indaga acerca de las posibilidades de la fotografía como recurso eficiente para la investigación etnográfica, herramienta pedagógica y medio de expresión visual. El estudio se concreta con una sesión de trabajo llevada a cabo con un grupo de 10 menores que se encuentran cursando segundo año de educación primaria, la profesora-investigadora y al mismo tiempo, se determina necesaria la participación de un fotógrafo-observador no interviniente en el acto educativo. De este modo, en la práctica artística presentada se disuelve la dicotomía entre espectador de la obra artística y creador, mientras la escultura es descubierta por los menores de una manera distinta; mediante una experiencia estética y educativa esencialmente intuitiva, sensorial y colaborativa. Así pues, en el acto colectivo de apropiación del espacio urbano, los participantes hacen del vacío que subsiste entre los volúmenes un espacio social, y del tiempo compartido por el grupo en interacción y producción un tiempo también social. Al respecto de la acción educativa que posibilita ilustrar las situaciones acontecidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cabe significar que el empleo de la fotografía como herramienta pedagógica y medio de expresión visual nos permite generar una práctica interactiva para acercar a los participantes a la obra de arte contemporáneo.Artículo El arte chileno desde el paradigma de la decolonización: el caso de las Yeguas del Apocalípsis e Ingrid Wildi Merino y su aportación educativa a la enseñanza artística(Universidad Sevilla, 2020) Silva López, Alfonso da; Reyes, DanielaEn este artículo se realiza una reflexión sobre el concepto de decolonización partiendo de la creación artística chilena desde 1980. Para ello, se analiza la obra de las Yeguas del Apocalipsis e Ingrid Wildi Merino como ejemplos paradigmáticos. En sus trabajos se desarrollan aspectos relacionados con la lucha de los derechos del colectivo LGTBIQ, las relaciones de poder entre culturas o la situación de los pueblos indígenas de América latina, entre otros. Se plantea la importancia que estos planteamientos artísticos tiene en la reivindicación de una cultura propia, frente a las influencias externas provenientes de periodos colonizadores y de las estructuras socioeconómicas que han permanecido inalteradas con posterioridad. Por último, se cuestiona la valoración que el mundo del arte y los planes de estudios realizan de este tipo de propuestas. Se plantea la decolonización como un marco de análisis artístico de las relaciones de poder entre diferentes culturas.Artículo Nomadismos culturales innovadores emergentes: experiencias artísticas educativas basadas en el artivismo y ciberartivismo(Universidad Sevilla, 2020) Marqués Ibáñez, Ana María; Reboso Morales, Gustavo Hilario; Bejarano Quintero, Ángela; Fernández Pérez, AlejandroLas prácticas artísticas contemporáneas dialogan con la realidad política y social actual cuestionando y reivindicando libertades y derechos. En sus inicios, eran acciones públicas, físicas y tangibles asociadas al artivismo. Conforme la cultura visual evoluciona, el imaginario individual y colectivo se relaciona con entornos virtuales de reciente creación, se da paso al ciberartivismo. Estas experiencias artísticas sociales se amplían con plataformas digitales que asumen la democratización en la red con el ciberartivismo mediante software, hackers y el arte en red. En el presente artículo se analizan los modos narrativos que progresan en formatos como el transmedia, para entender la complejidad de su estructura y cómo es mostrada la información. Uno de los desafíos es vincular las creaciones de artivismo con la educación artística, se detallan casos reales de prácticas artísticas, como los procesos de creación artesanales textiles como parte de la identidad canaria, para que sea expuesto en instituciones educativas. Así como, la problemática de las pateras que llegan al archipiélago, la finalidad es visibilizar en primera instancia esas nociones culturales y sociales a través de artefactos educativos adecuados y generar un cambio cultural positivo, para la mejora del bienestar social de una comunidad en espacios urbanos, rurales o periféricos de la ciudad.Artículo Educación intercultural: un déficit en la formación del futuro profesorado, la educación artística como un medio para acabar con la cultura depredadora(Universidad Sevilla, 2020) Hernández Domínguez, Maria CristinaLa interculturalidad es una materia cada vez más relevante, pues se trata de un proceso derivado del conjunto de cambios sociales, políticos y geográficos que está viviendo el planeta. La escuela no puede quedarse al margen y la educación artística juega un papel fundamental. Mediante un estudio de caso, se ha analizado si son deficitarios o no los conocimientos previos del alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Sevilla acerca de la interculturalidad y cómo esto puede influir en su pensamiento docente. Los resultados son claros, los alumnos reconocen no haber recibido formación en esta temática y ante esta situación se muestran inseguros ante la futura gestión de la diversidad cultural en las aulas como docentes. Asimismo, reconocen que la educación artística es una herramienta útil para la transformación social. Por tanto, las universidades deben propiciar un cambio en sus aulas. Dando una formación plena de los futuros maestros, desde una pedagogía crítica, que busque el pluralismo. Una de las herramientas que tendrá a su alcance será el arte, en todas sus manifestaciones.Artículo El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección Los clásicos Disney, 1937-2016(Universidad Sevilla, 2020) Monleón Oliva, VicenteLa cultura visual de la imagen y del audiovisual tiene un gran impacto en la configuración de identidades y en el desarrollo de personalidades, sobre todo, se destaca una mayor incidencia en el colectivo infantil, entendiéndose como el grupo de menores de 0-6 años quienes todavía están en un proceso evolutivo significativo para su progreso ulterior. A lo largo de la historia del arte se aprecian numerosos ejemplos que se esfuerzan por transmitir, defender y asentar una diferenciación en la estructura social de clases. Actualmente, dicha separación se materializa y perdura todavía en largometrajes de animación como los de la industria cinematográfica Disney. Debido a que hay una tendencia generalizada que recurre a estos como material de aula para que el colectivo estudiantil se entretenga de manera pasiva, se propone analizar los mensajes que la colección "Los clásicos" Disney (1937-2016) transmite a través de sus películas en relación a la separación de la sociedad en clases; con el fin de compartir los resultados para que las plantillas docentes se replanteen el impacto que tienen y las consecuencias sociales que son capaces de generar cuando su uso no se acompaña de una alfabetización visual de calidad. Con todo, se remarca la importancia que tiene la introducción de la cultura visual de la imagen y del audiovisual como contenido de trabajo en la Educación Infantil.Artículo Alfabetização científica e educação artística: perspectiva interdisciplinar na formaçao e desenvolvimento profissional docente(Universidad Sevilla, 2020) Almada Leite, ClaudiaEsta investigação se insere nas linhas de pesquisa do Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de Sevilla, e tem a intenção de suscitar reflexões docentes sobre Alfabetização Científica e Educação Artística como locus de inserção da perspectiva interdisciplinar na Formação de Professores, ressaltando a importância da interconexão com a Educação Artística e seu potencial de desenvolvimento da criatividade e integração cultural na unidade aldeia global. Esta unidade indivisível tem a sua riqueza na diversidade, e na maneira singular que o diverso é vivenciado por cada indivíduo nos processos cooperativos e dialógicos na vida cotidiana. Este estudo busca aporte teórico em Norman Lederman, para Alfabetização Científica e seu aspecto interdisciplinar, e na fundamentação teórica sobre Formação de Professores e Desenvolvimento Profissional Docente com Carlos Marcelo García. Para compreensão da Educação Artística se apoia em James Haywood Rolling Jr, Jacques Rancière, Amelia Kraehe, Kendall Crabbe, Dipti Desai, e em Yuval Harari para entender a interconexão disciplinar entre o histórico e biológico.Artículo Arte Incluye Chilensis: ausencia de la formación profesional en situación de artista docente Sordo en Chile(Universidad Sevilla, 2020) Bernaschina, DiegoEn este artículo queremos reflexionar y cambiar un paradigma de desarrollo social en la formación profesional para los artistas y/o docentes en situación de discapacidad auditiva en Chile, proponiendo una nueva visión estratégica basada en experiencias diversas y en el acercamiento a las obras de arte interdisciplinares. Sin embargo, este objetivo será capaz de interpretar y demostrar su propósito en la búsqueda permanente de nuestros valores humanos a través del mundo laboral, tanto desde la formación artística para la cohesión social como desde el papel docente para la educación artística. A pesar de esta situación, el contexto actual de desigualdad social es un complejo escenario para conocer y reconocer las obras realizadas y no exhibidas previamente al público. Asimismo, respondiendo a este propósito, la apreciación estética y los estudios interdisciplinares de artes constituyen en sí mismos una aproximación a la problemática de la inclusión social, reforzando una nueva mirada sobre el diálogo interartístico contemporáneo y la cuestión de la materialidad visual-tecnológica.Artículo Presentación. La solidaridad de lo común frente a las prácticas culturales colonizadoras(Universidad Sevilla, 2020) Escaño González, José CarlosArtículo Difusión de la historia del arte desde Youtube. Observación participante para el análisis de la repercusión de los prosumidores en la cultura digital(Universidad Sevilla, 2020) Montes de Oca Fiol, CeciliaEl centro de análisis de este estudio tiene como objetivo ubicar y clasificar los elementos que están presentes en la difusión de la historia del arte, como son prosumidor, audiencia activa, cultura digital y la plataforma de YouTube, debido al desplazamiento del consumo cultural clásico (museos, galerías, etc.) hacia medios indirectos de difusión en Internet. YouTube ha favorecido la producción de contenidos audiovisuales culturales, lo que ha llevado a difundir, de manera cercana y digerible, el conocimiento que pertenece a los educados en arte, de modo que la apropiación de conocimiento significativo es menor en su dimensión tradicional y cada vez más en los medios audiovisuales, ganando terreno en la difusión de conocimiento. Se analizaron 7 cuentas no institucionales en español por medio de la observación participante, metodología adecuada para obtener información de las producciones audiovisuales y de las acciones de sus integrantes acontecidas en la plataforma durante el periodo comprendido del 1 de mayo al 10 de agosto del 2019.Artículo Mediación artística. Intervención social a través del arte y la cultura en Honduras(Universidad Sevilla, 2020) Cálix Vallecillo, Lidia S.Honduras es un país inseguro, corrupto y subdesarrollado. La situación de riesgo y vulnerabilidad social permanente son situaciones ineludibles de intervención perentoria. Las disciplinas artísticas y enfoques socioeducativos que apuntan hacia el desarrollo cultural y comunitario son alcanzados por la mediación artística. Hacer cultura contra la barbarie es el sentido más palpable en varios de los proyectos de mediación artística realizados por organizaciones independientes, internacionales y estatales en el país. La UNAH (Universidad Nacional Autonoma de Honduras), en tanto rectora de la educación superior en Honduras, ha desarrollado durante 5 años, desde el 2015, el diplomado de Enseñanza de las Artes Visuales en Contextos de riesgo de Exclusión Social. Tal formación ha sido creada bajo la colaboración bilateral de Honduras y España y se materializa en la formación en la educación artística más actual del mundo global; no obstante, haciendo énfasis en la Metodología Artísticas de Enseñanza (MAE) en contextos de alta vulnerabilidad social. Con las MAE y el arte visual contemporáneo hondureño se cumplen dos aspectos fundamentales: la aplicación del precepto metodológico y el reconocimiento de la fortaleza de contar con artistas que ejercen un papel crítico y constructivo. Los logros alcanzados demuestran que la formación recibida ha afectado positivamente a la promoción del arte hondureño, a los participantes, y a las zonas prioritarias elegidas.Artículo La definición de software libre(Universidad Sevilla, 2020) Stallman, R.En este número y en la presente sección Zona Remix publicamos un texto de Richard Stallman. Se trata de un capítulo de su texto Software libre para una sociedad libre. Específicamente nos centramos en el capítulo titulado "La definición de Software libre". Un capítulo fundamental para comprender no solo el movimiento, del que Stallman es fundador, sino para entender los porqués de la necesidad de liberar el conocimiento en sus diferentes dimensiones científica y cultural. La filosofía del software libre procura una liberación del lenguaje informático y con ello facilita las claves para la liberación del conocimiento más general. El texto mantiene: © Copyright 2004 del texto: Richard M. Stallman y © Copyright 2004 de la Edición: Copyright 2004 de la Edición, Traficantes de Sueños. Se permite la copia, ya sea de uno o más artículos completos de esta obra o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría y esta nota se mantenga.