Revista Andaluza de Antropología - 2015 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86795
Examinar
Envíos recientes
Artículo La ciudad horizontal. Urbanismo y resistencia en un barrio de casas baratas de Barcelona. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015-09) Roca Martínez, BeltránArtículo Patrimonio e identidad. Representaciones de la cultura regional en los museos etnográficos de Extremadura(Universidad de Sevilla, 2015-09) Valadés Sierra, Juan M.La representación de la identidad regional extremeña, discutida y de afirmación relativamente reciente, en los museos etnográficos se caracteriza primeramente por la ausencia de una referencia comprensiva de toda la comunidad. En su lugar, varias son las experiencias de museos etnográficos de ámbito local, comarcal o provincial cuyos orígenes se sitúan en el primer tercio del siglo XX. A partir de ahí, es preciso destacar los casos de la sección etnográfica del Museo de Cáceres y de los museos de Olivenza y Plasencia como referentes regionales del modelo de museo etnográfico vigente hasta finales del siglo pasado. Frente a ello, la primera década de la centuria actual trajo consigo la creación de un buen número de nuevos museos locales centrados en la presentación de procesos productivos, sociales o rituales que responden a un nuevo concepto museográfico en que gana terreno la interpretación del Patrimonio con un escaso número de objetos y un especial protagonismo de las nuevas tecnologías. El presente trabajo trata de analizar el funcionamiento de ese modelo dual en la región así como sus luces y sombras en el momento actual y de cara a un futuro inmediato.Artículo Crónica de un intento: los museos etnológicos en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2015-09) Barragán Jané, MontserratAndalucía ha experimentado en las últimas décadas un incremento considerable de museos etnológicos, los más numerosos de entre los que componen el Registro Andaluz de Museos. Las fórmulas más frecuente son las pequeñas secciones dedicadas a “artes y costumbres populares” en los museos municipales y la musealización de instalaciones dedicadas a actividades industriales o artesanales concretas. En este panorama encontramos un reparto provincial muy desigual pero con temáticas y presentaciones repetitivas y con poco rigor científico, tanto en el discurso como en la museografía. Esto es debido, por un lado, a lagunas de la legislación autónoma y por otro, a la disociación entre museología etnográfica y antropología. Sólo con la implicación activa de la comunidad académica en la planificación y diseño de estos museos podremos contar con instituciones que cumplan con el propósito de dar a conocer el variado patrimonio etnológico de Andalucía. Algunas iniciativas, tanto públicas como privadas, que vinculan las fórmulas culturales al territorio, a la historia y a su conexión con el resto del entramado cultural, constituyen propuestas más interesantes y enriquecedoras que los museos en los que se perpetúan escenografías propias de los años 70 que no se sustentan en discursos científicos.Artículo Folclore y etnografía en los museos vascos: una historia centenaria, una diacronía atemporal(Universidad de Sevilla, 2015-09) Arrieta Urtizberea, IñakiEl presente artículo describe y analiza la evolución de los museos de folclore y etnografía del País Vasco. Se centra especialmente en las representaciones del folclore y la etnografía en los museos vascos. Siguiendo las tendencias folcloristas europeas de principios del pasado siglo, los primeros antropólogos y etnógrafos vascos delimitaron el campo del folclore al estudio de la sociedad tradicional, popular y rural. Así, dicha sociedad fue objeto de representación en los primeros museos de folclore y etnografía. Establecida esa tipología de museos, su temática expositiva no ha variado a pesar de los importantes cambios políticos, económicos, sociales y culturales acaecidos en la sociedad vasca, en general, y en el mundo rural, en particular, durante los siglos XX y XXI. De este modo, la tesis del artículo es que las representaciones del mundo rural mostradas en las exposiciones permanentes de los sucesivos museos vascos de folclore y etnografía han permanecido constantes: el guión y los contenidos expositivos definidos por aquellos primeros antropólogos y etnógrafos se han mantenido a lo largo de la historia centenaria de dichos museos.Artículo Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015-09) Florido del Corral, David; Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Mujeres en Obras. La construcción interminable de la feminidad. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015-09) Mozo González, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Museos de etnología valencianos(Universidad de Sevilla, 2015-09) Cruz Orozco, Jorge; Seguí i Seguí, JoanEl artículo repasa el panorama de los museos de etnología valencianos desde diferentes perspectivas. En una primera parte del trabajo, se aportan algunos datos de tipo histórico sobre los considerados “primeros” museos de etnografía, y se propone un análisis de su distribución geográfica, así como de las principales temáticas reflejadas en estas instituciones. La situación de la museografía etnográfica valenciana se describe en la segunda mitad del artículo, planteando un panorama diverso en el que conviven planteamientos clásicos con apuestas innovadoras.Artículo Imágenes y representaciones culturales en los museos de Galicia(Universidad de Sevilla, 2015-09) Sierra Rodríguez, Xosé C.Este artículo plantea el fenómeno de la patrimonialización y de la musealización en Galicia en el marco de la gran transformación operada en el territorio y en la sociedad gallega en los últimos cincuenta años. Se alude a las contradicciones que afloran al relacionar dichos cambios con las representaciones que elaboran los museos, particularmente los etnográficos. Los procesos de urbanización y la desaparición del campesinado no se reflejan en sus musealizaciones, que reproducen una foto fija del mundo agro-campesino como característica de la identidad gallega. La noción de etnografía y sus cuadros socioculturales siguen anclados en relatos superados, lo que convierte a muchos museos “etnográficos” en estampas histórico-arqueológicas ajenas a la visualización de los procesos sociales y de los cambios culturales. También se realiza un breve acercamiento a los museos de artes plásticas como traductores y portadores de repertorios identitarios alternativos o complementarios. Se hace igualmente una revisión sumaria de la reciente historia del museo en Galicia y su tardía incorporación a la normalización cultural del país.Artículo Museología y antropología en Castilla y León: los santos inocentes(Universidad de Sevilla, 2015-09) Grau Lobo, LuisEn una región caracterizada por su extensión, despoblación y anemia económica, el recurso a la etnografía como seña identitaria de la acción museística, especialmente a nivel local, ha generado varias oleadas de centros, apoyados o instados por las administraciones, y ha derivado en un panorama tanto más nutrido como uniforme, en el que se echan en falta perspectivas renovadoras, divergentes, y una planificación a escala territorial.Artículo Los museos etnológicos en Cataluña. Perspectivas, retos y debates(Universidad de Sevilla, 2015-09) Roigé, XavierEl artículo analiza la situación los museos etnológicos en Cataluña, señalando sus principales tendencias y debates. El autor sostiene que mientras que a nivel general catalán la situación de los museos etnológicos es muy débil (sin haber sido posible crear o consolidar hasta ahora museos etnológicos de carácter nacional o autonómico), por el contrario existe un buen número de pequeños museos etnológicos de carácter comarcal y local, muchos de los cuales tienen un gran interés y dinamismo. Tras una descripción del proceso histórico que han tenido estos museos, se presentan los grandes debates entre los museos locales, los de carácter general y los referidos a otras culturas. El texto acaba indicando los grandes retos que los museos etnológicos deberán afrontar: los efectos de la crisis económica y la disminución de sus presupuestos (que se calcula entre un 30 y un 50%), la reorganización del mapa de museos locales, los cambios en la noción del patrimonio, la necesidad de creación de un museo nacional de etnología y el acercamiento a los nuevos movimientos sociales y a los temas que preocupan a la sociedad. Sometidos a una fuerte presión por la exigencia de conseguir nuevos recursos, los museos deberán tratar de combinar el valor social y económico del patrimonio.Artículo Museos de antropología. Antropología en los museos(Universidad de Sevilla, 2015-09) Fernández de Paz, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social