Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Internet y redes sociales: nuevas libertades nuevas esclavitudes. Simposio 6 (2º. 2017. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89806

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoLibro
    Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar
    (Egregius, 2017) Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Vivimos en un mundo complejo e intrincado en el que el pensamiento crítico se torna más necesario que nunca. Los investigadores intere- sados en el análisis del discurso tienen una responsabilidad enorme en nuestro tiempo. Muchas personas acuden a estas disciplinas en busca de una espada. Obviamente se trata de una espada metafórica que viene a sig- nificar la capacidad de argumentación y persuasión que es hoy, más que nunca, un arma irresistible y demoledora. Sin embargo, el especialista en análisis del discurso no se queda en esta disciplina por la espada, se queda por otra arma aún más potente, el escudo. Obviamente se trata de nuevo de un escudo metafórico, que consiste en la capacidad de discernimiento y análisis que permite desarrollar el pensamiento crítico y que nos defiende frente al discurso parcial, sesgado y tendencioso que está tan presente en nuestras sociedades avanzadas. No es baladí que el diccionario de Oxford haya elegido la palabra “posver- dad” como la palabra del año 2016 en inglés. La posverdad consiste en que una persona está dispuesta a creer antes algo que encaja con sus expectati- vas, prejuicios y creencias personales que con la realidad de los hechos. Gran parte de la población de las sociedades occidentales se enfrenta, parca en ropajes de pensamiento crítico, al vendaval que sopla desde la política, la publicidad, la propaganda o la mercadotecnia. El análisis del discurso se ha vuelto una herramienta más importante que nunca. Desde la academia no nos queda más remedio que tomar cartas en el asunto y ponernos manos a la obra y, desde una serie de enfoques multidisciplinares, afrontar esta nueva realidad. La manipulación de la sociedad es la amenaza. El aumento de la irracionalidad es el peligro. Es una obligación de la universidad, como espectadora crítica de la sociedad en la que está inserta, el ofrecer instru- mentos adecuados para afrontar esta nueva realidad.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Jornalismo e Formação. Jornalistas em formação: necessidade e urgência em prepará-los para os aspectos de gestão do negócio
    (Egregius, 2017) Arruda, Nilton Marlúcio de; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Artigo objetiva debater o papel dos cursos de jornalismo na preparação de um profissional que, além de dominar conhecimentos para produção de conteúdos, deverá entender os aspectos de gestão financeira do negócio. Empresas jornalísticas buscam novo modelo de rentabilidade para seu negócio na era digital, impactando o mercado de trabalho dos jornalistas. Quais perspectivas e tendências dos veículos diante do desafio de gerar receitas após grandes transformações provocadas pelo ambiente digital? Pesquisa bibliográfica e documental evidencia áreas potenciais para atuação do jornalista a partir da nova realidade da comunicação no mercado digital.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Jornalismo e imagem: como atrair o leitor sem, no entanto, comprometer a qualidade do conteúdo noticioso
    (Egregius, 2017) Arruda, Nilton Marlúcio de; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    O trabalho tem como objetivo refletir sobre a relação de desequilíbrio entre imagens e textos nos noticiários e sua influência para o não aprofundamento dos assuntos publicados pelos jornais. A disputa pela atenção do leitor e o dinamismo com que informações são compartilhadas caracterizam a difícil realidade do jornalismo contemporâneo. Como conseqüência, temse superficialidade dos conteúdos e fragmentação do pensamento dos utilizadores de notícias. Após pesquisa bibliográfica e documental levanta-se a hipótese de que o atual modelo de jornalismo pode estar contribuindo para a falta de sentido e de conexões que se observam no comportamento social e político das pessoas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Discurso y habitus periodístico en la cobertura mediática de la huelga de 2015 en las universidades públicas brasileñas
    (Egregius, 2017) Galvão Santos, Maria Stella; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Esta propuesta de investigación analiza la articulación de discursos en la cobertura de cuatro periódicos de la prensa escrita, durante la huelga de las universidades federales públicas brasileñas, entre los meses de mayo a octubre de 2015. Trata de aportar, así, elementos de análisis sobre el papel que los medios masivos juegan en los movimientos sociales, en este caso, en el periodo e fenómeno señalados. Así se ha hecho una selección de noticias publicadas acerca de la huelga, buscando elementos que ofrezcan puntos de diálogo con nuestro marco teórico, cuya base es la sociología crítica y reflexiva de Pierre Bourdieu, especialmente la mirada que marcó su producción teórica relativa al papel de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública, y que en esta ocasión nos servirá para poner el foco de atención en las universidades públicas brasileñas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La fuerza de las palabras. Conceptos que ganan elecciones
    (Egregius, 2017) García González, Aurora; Darriba Freire, Iria; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    La finalidad de este estudio fue realizar una demostración del poder que las palabras pueden llegar a tener en el contexto de la publicidad institucional o política. El marco de estudio fue la comunicación política en España, y el estudio se basó en los discursos de los líderes de las diferentes fuerzas políticas en 2015. La principal dificultad en el transcurso de este trabajo fue la celeridad con que se suceden los cambios y la multiplicidad de las informaciones. Esto constituía una traba a la hora de realizar los análisis de los discursos, ya que diariamente aparecían nuevas intervenciones de los diferentes líderes de cada partido. Y por otro lado, las principales fuerzas políticas sufrieron algunos cambios en el transcurso de la investigación. Además, a la hora de analizar los discursos, sólo PP y PSOE poseían en su página web un espacio con todas sus intervenciones; mientras que tanto Podemos como Ciudadanos tan sólo almacenaban resúmenes de sus intervenciones públicas, por lo que el análisis de estos discursos resultó más complejo al tener que analizar el vídeo del discurso, y no disponer del material escrito.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Crisis migratoria y su proyección en prensa: ambigüedad de conceptos y disfunciones informativas
    (Egregius, 2017) Martín Rodríguez, Esperanza; Príncipe Hermoso, Sergio; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    En la alfabetización mediática, los medios de comunicación desempeñan una labor fundamental para que los ciudadanos puedan entender la función de la información. La población debe interpretar los contenidos de los medios de una forma crítica, para formarse una idea correcta de lo que acontece y producir sus propios contenidos. El objeto de estudio de esta investigación es la crisis migratoria y su proyección en la prensa española. Se pretende analizar la ambigüedad de conceptos utilizados por los medios de comunicación y ver si existen disfunciones informativas. El periodo a analizar es el último cuatrimestre del año 2015, en el que el suceso de la muerte del pequeño Aylan, ahogado en las costas mediterráneas, marca un antes y un después en la percepción del problema. Además, observar cómo a raíz de algunos atentados en ciudades europeas, surgen mensajes que pueden crear una relación confusa entre refugiados y el terrorismo yihadista. El estudio se centra en comprobar si se está informando de forma adecuada, utilizando los términos correctos, una precisa descripción del problema y contextualización de las informaciones. Determinar si se trabaja con los datos o la interpretación, es clave por su impacto en las audiencias y en la toma de posición, ya que todo cambio social depende o lo genera un cambio de opinión que puede sustentarse a raíz del hábito informativo. La metodología de la investigación tendrá una parte cuantitativa, analizando el número y extensión de las informaciones y un examen cualitativo, en el que se comprobarán la claridad, rigor y precisión de las noticias, estudiando el enfoque de los medios y su posicionamiento.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La cobertura de la inmigración ilegal como crítica a la realidad mediática: la especialización periodística como respuesta
    (Egregius, 2017) Barrutia Navarrete, Mercedes; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Vivimos en un mundo globalizado donde los movimientos poblacionales suponen una realidad estructural que forma parte del sistema social, político económico. Los movimientos migratorios responden a diversos criterios: económicos, bélicos, políticos, educativos o medioambientales entre otros. El reparto de bienes Norte-Sur provoca desplazamientos que forman parte de la actualidad diaria, una actualidad, por cierto, recogida y difundida por los medios de comunicación. Los motivos de los desplazamientos son variados e implican cooperación entre países, en diverso aspectos. En este contexto resulta necesario plantearse si los medios de comunicación hacen eco de estos motivos y si es consciente la prensa de que ahora más que nunca deben ser intérpretes de la realidad social. Dicen que los mass media educan, informan y entretienen, pero quizá es el momento de indagar sobre si cumplen la misión de educar en lo que a los movimientos migratorios se refiere y, como consecuencia de ello, si fomentan la integración social o provocan rechazo. Autoevaluarse a través de la opinión de la audiencia sería un buen ejercicio. La cobertura de este tipo de informaciones requiere cierto grado de especialización periodística con el fin de poder ser fiel a otras ramas del conocimiento como por ejemplo el derecho, la antropología, las relaciones internacionales, política internacional y nacional o economía y responder con coherencia a dónde y cómo encajar estas noticias en los medios; indagar sobre si con información no-especializada se quedan preguntas sin responder. Todas estas cuestiones se reflexionan en esta investigación a través de una metodología de estudio basada en la encuesta y el análisis de contenido. Una mirada crítica gracias a la convergencia de dos ramas: el periodismo y el derecho.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    A representação da comida e da bebida alcoólica na série justiça: efeitos e sentidos em uma série da televisão brasileira
    (Egregius, 2017) Cabral, Melissa de A.; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Este projeto de pesquisa objetiva, por meio de um estudo de caso, refletir sobre as relações entre comunicação e consumo, tomando como referência o conceito de texto visual. A partir desse conceito, procura-se analisar a pertinência teórica desse enfoque, tendo em vista o que espera a sociedade midiática na representação da bebida alcoólica em uma série de televisão brasileira. Por meio de uma observação crítica do corpus da pesquisa, formado por fonte audiovisual, a série da Rede Globo Justiça, o trabalho tem como linha entender como é inserida na trama e na concepção de estrutura de personagem a bebida alcoólica.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El discurso de odio en los medios de comunicación rusos y españoles (basado en los textos sobre relaciones internacionales)
    (Egregius, 2017) Saha, Anna; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    La relevancia de este estudio se debe, en primer lugar, a la situación socio-política en el mundo que se ha agravado en los últimos tres años; el problema del conflicto étnico se ha convertido en el centro de los medios en países diferentes. Los medios en esta situación actúan como uno de los instrumentos de política exterior en la lucha y la presencia en textos de expresiones de odio confirma plenamente este hecho. El fenómeno de las expresiones de odio en los medios (y, en particular, su presencia en los textos de relaciones internacionales) se encuentra actualmente bajo escrutinio, ya que este tema se discute con regularidad en el curso de conferencias científicas, se dedicaron seminarios, y tiene lugar control de las expresiones de odio en los textos de medios electrónicos. Apareciendo en artículos científicos y periodísticos sobre este tema.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El discurso público del yihad y las modificaciones de la violencia política en Latinoamérica
    (Egregius, 2017) Rivas Nieto, Pedro; Rey García, Pablo; Quintana Paz, Nuria; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Se diría que en América Latina han cambiado las formas de la violencia. No es que hayan desaparecido por completo las fórmulas convencionales –secuestro (express o clásico), robos, narcotráfico, conflictos internos…- sino que, o bien alguna de ellas se han modificado -tal y como se ha demostrado en tesis doctorales recientes (Patiño, 2015)- o bien han aparecido otras impredecibles para el ciudadano de a pie. Una de esas mutaciones es el peso que los extremismos parecen haber adquirido en la región, así como el influjo creciente del Islam y del islamismo en la derecha y en la izquierda, con un discurso del yihad que encuentra, contra todo pronóstico, acomodo. De una de estas transformaciones -de las obsesiones islámicas y yihadistas en grupos naturalmente alejados de estas doctrinas– trataremos en este trabajo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The effectiveness of the international strategy in the analysis of the political language: Berlusconi´s speech at the chamber of deputies on the 13TH May 2008
    (Egregius, 2017) Intorre, Dario; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    In this context we will oversee to understand if and in which measure, the intentional attitude delineated today by the school of Anglo-Saxon thought and, in particular, by Dennett’s philosophy, can constitute an opportune and effective instrument for the analysis of the public language. With the expression “intentional system” we refer to the addressee of the communicative enterprise: a collectivity of people joined by the sharing a physical space and a temporal time; such a system can be explained, rationalized and, possibly, anticipated (as for its actions and to its behaviors) through the attribution to it of shared convictions and desires, which constitute the common sense of that organism. The so delineated philosophy of intentionality becomes, in this within, hermeneutics of the speech held by the then Prime Minister Silvio Berlusconi to the Chamber of Deputies on May, 13 2008, that is in occasion of the beginning of its IV legislature. The exposure of the former prime Minister insisted, in order to guarantee to his own government the necessary consent, on the baggage of convictions and desires shared by the Italians, in an historical moment of confusion and political-institutional instability. That speech evidenced proper values of the cultural and ideological matrix of Italy: the house, the family, the entrepreneurial increase of North, the elimination of the organized crime in the South, the tax reduction on the job of the entrepreneurs, individual safety, the removal of the material causes of the abortion. Such concepts were introduced in order to attract the interest of a conservative public opinion and to diverge the attention from the substance of that government’s action, that realized itself in a plan of drastic reduction of the job in Public Administration and of increase of the tax charge, in the picture of a progressive and general economic recess.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    28-F, catalanofobia y unidad de destino: la trinidad discursiva en la estrategia comunicativa del "Susanato"
    (Egregius, 2017) Rodríguez Illana, Manuel; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    A los dos años y medio desde que se convirtiera en presidenta de la Junta de Andalucía, y ocho meses y medio después de su reinvestidura tras haber concurrido a unas elecciones autonómicas, la posición de Susana Díaz en el PSOE a finales de febrero de 2016 se había traducido en la articulación de un mensaje al servicio de sus aspiraciones políticas a nivel estatal y cuyos vectores discursivos han sido difundidos con profusión a través de los resortes mediáticos e institucionales de la Administración andaluza como estrategia de comunicación a la hora de diferenciar su discurso frente a su rival en la guerra interna por el control del PSOE, el que fuera secretario general del partido y dimitido tras perder la votación de su Comité Federal, Pedro Sánchez (Lavanguardia.com, 5/X/2016)28. Las intervenciones de Díaz en los últimos tiempos han estado plagadas de llamadas a "la unidad de España" y todas sus variantes retóricas como desautorización implícita a los contactos que Sánchez estaba llevando a cabo al objeto de ser investido presidente del Gobierno español; acuerdos que al parecer implicaban la colaboración con partidos soberanistas catalanes y vascos (Europapress.es, 24/X/2016).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    ¿Filosofía en el mundo enredado?
    (Egregius, 2017) Guzmán, Javier-Eladio; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Esta comunicación se plantea el reto de pensar cómo afecta a la producción de contenidos pertenecientes al área de conocimiento de la Filosofía el nuevo espacio comunicativo de las redes sociales: lo filosófico en la era de la reproductibilidad socio-tecnológica de los significados. Parafraseando el célebre artículo de Walter Benjamin de 1936, la obra filosófica ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción; lo que los humanes habían pensado con rigor podían repetirlo otros humanes (más bien vía oral al principio, luego a través de la escritura y de la publicación de textos); tras una historia que algunos anunciaron su finalización y otros se empeñan vía legislativa en recortar la Filosofía se enfrenta en los inicios del siglo XXI a la posibilidad que tienen muchos ciudadanos de expandir textos / imágenes / vídeos (en potencia) al resto de ciudadanos del mundo (aunque en la práctica solo a la mitad) con gran facilidad gracias a una estructura en red – un fenómeno ciertamente nuevo -, aunque con ciertos condicionantes. Nuestra pregunta es en qué medida afectan dichos condicionantes al comunicador en Filosofía.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    “Ignorantes, paletos y plebeyos”: la andalofobia lingüística de la Academia de los Medios
    (Egregius, 2017) Rodríguez Illana, Manuel; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Las apariciones y manifestaciones mediáticas de los miembros de la RAE y, en este caso, además (simultáneamente) la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla ofrecen una imagen del andaluz enmarcable en la ideología del españolismo lingüístico y su fase superior, el imperialismo lingüístico panhispánico, de acuerdo con la cual esta lengua natural no tiene entidad propia y unificada (a pesar de su fácil reconocibilidad como tal andaluz a cualquier oído externo) sino que solo puede catalogarse como un abigarrado y caótico conjunto de hablas que, eso sí, tendrían la fortuna de pertenecer, como meras variantes, a la pujante y diversa pero esencialmente única “lengua española”, a cuya “expansión” (dado que el castellano nunca se impone, sino que se expande, como un gas) han contribuido. Sus versiones más extremistas censuran la posibilidad de emprender iniciativas de escritura en andaluz e incluso llegan a anatemizar su empleo en el discurso oral formal de los medios de comunicación.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El poder de la palabra: análisis del dicurso político, el caso de Obama en el Cairo en 2009
    (Egregius, 2017) Bermúdez Vázquez, Manuel; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    La relación entre el poder y la palabra tiene una larguísima y aquilatada tradición. Los primeros filósofos griegos lo vieron desde el comienzo mismo de la retórica. De hecho, la anécdota recogida del nacimiento de la retórica, atribuida a dos personajes de los que sabemos muy poco, Córax y Tisias, vincula la aparición de la democracia con el uso de las técnicas retóricas para persuadir a un grupo numeroso de ciudadanos. La palabra, con su sofisticación inevitable de los últimos años, ha contribuido a modelar el mundo tal y como lo entendemos hoy en día. En nuestro tiempo, es decir, en los últimos 20 años, ha habido una serie de discursos que han influido en el diseño no solo de políticas concretas, sino en toda la trama que teje la realidad que nos rodea. Uno de esos discursos de importancia capital fue el que dio el presidente de EEUU, Barack Obama, en la universidad de El Cairo (Egipto) en las postrimerías de la primavera del año 2009. La relación entre el mundo occidental, representado por Obama, y el mundo musulmán, dentro de su inmensa heterogeneidad y variedad, se ha visto enormemente influida por estas palabras allí pronunciadas. Es nuestro propósito, pues, analizar el contenido y la influencia de este discurso.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar [Índice e Introducción]
    (Egregius, 2017) Bermúdez Vázquez, Manuel; Bermúdez Vázquez, Manuel; Macho Reyes, Rafael Diego
    Vivimos en un mundo complejo e intrincado en el que el pensamiento crítico se torna más necesario que nunca. Los investigadores interesados en el análisis del discurso tienen una responsabilidad enorme en nuestro tiempo. Muchas personas acuden a estas disciplinas en busca de una espada. Obviamente se trata de una espada metafórica que viene a significar la capacidad de argumentación y persuasión que es hoy, más que nunca, un arma irresistible y demoledora. Sin embargo, el especialista en análisis del discurso no se queda en esta disciplina por la espada, se queda por otra arma aún más potente, el escudo. Obviamente se trata de nuevo de un escudo metafórico, que consiste en la capacidad de discernimiento y análisis que permite desarrollar el pensamiento crítico y que nos defiende frente al discurso parcial, sesgado y tendencioso que está tan presente en nuestras sociedades avanzadas.