Revista Investigación en la Escuela - 2019 - Nº 99

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/93935

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Historia como formadora de ciudadanía: Concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla
    (Universidad Sevilla, 2019-12-30) Cano Romero, José; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    El objetivo de esta investigación ha sido analizar si los estudiantes son capaces de posicionarse críticamente con respecto a ciertas problemáticas sociopolíticas, si pueden establecer relaciones de causalidad entre fenómenos actuales y acontecimientos pasados y si valoran la utilidad de la Historia en relación al ejercicio de su papel como ciudadanos de una democracia. Participaron en el estudio una muestra de 18 estudiantes de Bachillerato de un centro público de la ciudad de Sevilla (España). Se recabaron datos a partir de una entrevista estructurada, que se analizó con el programa Atlas.ti, utilizando un sistema de categorías en hipótesis de progresión de lo simple a lo complejo. Los resultados ponen de manifiesto que los estudiantes no utilizan el conocimiento histórico para explicar problemáticas de actualidad y posicionarse en torno a ellas. Palabras clave: “Educación ciudadana”; “enseñanza secundaria”; “enseñanza de la Historia”; “educación para los derechos humanos”; “ciudadanía”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigar en educación desde una posición de no saber: Dar cuenta de los tránsitos de una investigación en torno a cómo aprende el profesorado de secundaria
    (Universidad Sevilla, 2019-12-30) Hernández Hernández, Fernando; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    ¿Cómo se puede afrontar una investigación que no siga un camino predefinido ni aplique unos métodos preestablecidos, sino que se abra al diálogo con lo que emerge en el encuentro con las experiencias de los colaboradores y del investigador? ¿Qué efectos tiene en el investigador un proceso de investigación que se ve alterado por lo imprevisto y por ponerle en una posición de no saber? ¿Qué sucede cuando se quiebra el sentido hegemónico de investigar, que parte de diseñar una situación que permita generar unos datos, para luego analizarlos y dar cuenta de sus posibles sentidos de acuerdo con las decisiones previamente establecidas? Estas son algunas de las preguntas presentes en este artículo en el que se da cuenta de los tránsitos de un investigador por un proyecto que indaga cómo el profesorado de secundaria aprende y de cómo este recorrido afecta al investigador. Esta noción de afectar hace que el proceso de indagación se configure como un recorrido relacional donde se está atento, no a lo que se espera encontrar, sino a lo que (nos) va aconteciendo en un proceso que no es lineal, sino repleto de bifurcaciones, dudas y lugares de no saber. Proceso que permite afrontar un sentido de investigación que revisa y cuestiona algunos fundamentos y prácticas sobre lo que se asume de manera normalizada como investigar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Indagando en el aula de ciencias: Cómo progresan los métodos empleados por los docentes. Un estudio de caso
    (Universidad Sevilla, 2019-12-30) Hinojosa Lobato, Julià; Sanmartí Puig, Neus; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    En este artículo se presenta una propuesta de los estadios posibles en un proceso de cambio docente, obtenidos de forma empírica, en relación a la aplicación de procesos de indagación en el aula, a partir de un programa de formación permanente implementado en una escuela de Barcelona. Se pretende que los docentes promuevan una actividad científica indagatoria que dé importancia a la argumentación y la modelización aplicando procesos de indagación. Aunque el proyecto abarca todo el profesorado, de los tres a los 18 años en una escuela de cuatro líneas, en este escrito nos centramos en el de 5º curso de primaria. Para el estudio de su evolución se ha triangulado información a partir del diseño de las actividades realizadas por los maestros, las producciones elaboradas por los alumnos, y los datos recogidos en el cuaderno de campo donde se anotan preguntas, respuestas y reflexiones de los maestros. Se han identificado diferentes subprocesos asociados, cómo se va progresando en cada uno de ellos y las dificultades de consolidación de esta metodología
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué creen estudiantes de Educación qué se puede hacer ante la situación de emergencia climática desde la Universidad, como profesionales y como ciudadanos?
    (Universidad Sevilla, 2019-12-30) López Lozano, Lidia; Guerrero Fernández, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Ante la situación de emergencia climática, desde el ámbito universitario, el grupo “Universidad y Compromiso Social por El Clima” de la Universidad de Sevilla propuso al profesorado implicado iniciar este curso académico 2019-20 tratando esta problemática. Se acuerda, entonces, plantear al alumnado tres cuestiones que relacionan el papel de la Universidad y el suyo propio como ciudadanos y como futuros profesionales, acerca del Cambio Climático. Esta iniciativa ha dado pie a la presente investigación, cuyo objetivo es conocer sus ideas iniciales ante esta problemática y sus posibles soluciones desde los diferentes ámbitos. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos de las respuestas de 189 estudiantes universitarios de Educación (en el Grado de Infantil, Primaria y Pedagogía) tras un análisis de contenido. Principalmente, se advierten dos grandes papeles o roles comunes: formativo y divulgador en aras a una concienciación medioambiental. Y, en cuanto a las medidas de acción propuestas, presentan un tratamiento de la problemática superficial y sencillo. Las conclusiones alcanzadas tienen implicaciones para la formación inicial del profesorado, por su doble rol de estudiante y futuro docente, consideramos crucial la alfabetización ambiental del currículo que les prepare para educar en el decrecimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The biliteracy process in Primary Education: teachers and parents’ perceptions on the use of phonic methods to develop emergent biliteracy skills
    (Universidad de Sevilla, 2019-12-30) Rendón Romero, Sara Isabel; Navarro Pablo, Macarena; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1040 An Interdisciplinary Approach to English Studies; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
    The type of method used inside the classroom to work on biliteracy skills can influence children’s development and their motivation to acquire two different languages. This study aims to explore teachers and parents’ perceptions on the implementation of phonic methods for the emergent biliteracy learning of 6-year-old children; and to determine differences between the families’ perceptions of private and state schools. This research counted with the pupils, their families and teachers from two schools from Seville, and was carried out through a nonexperimental research design, with a descriptive and cross-sectional nature. Data was collected through semi-structured interviews to teachers, analysed through a categorial system; and parents’ questionnaires, analysed through a descriptive statistics and the Chi square test. Results present that teachers and families agree on the beneficial use of a phonic method to develop emergent English literacy skills and on children’s positive learning regarding phonological awareness, vocabulary and, more especially, considering word and sentence reading. This study presents important implications regarding parents’ raise of their awareness on the use of a method to offer a significant support at home.