Capítulos (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11232
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Cambios en el comportamiento hidrológico reciente inducido por la acción del hombre: el caso del río Bembézar (Cuenca del Guadalquivir, España)(Asociación de Geógrafos Españoles, 2017) García Martínez, Belén; Ruiz Miranda, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM697: Geografía Física Aplicada y PatrimonioEste trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto los cambios hidrológicos que acontecen en el río Bembézar como consecuencia de la intervención humana. En una cuenca de en torno a 2000 km2 de superficie ha tenido lugar, desde la década de los años cincuenta del siglo XX, la construcción de cinco embalses, con una capacidad de almacenamiento total de 355,5 hm3; y dos canales de derivación que suministran agua a dos comunidades de regantes. Este estudio constata una intensa antropización del sistema fluvial del Bembézar que trae consigo la alteración del comportamiento hidrológico natural del río, reflejado no sólo a nivel de su régimen fluvial, con una disminución del caudal circulante por el cauce del 58%, sino también en el comportamiento de los eventos hidrológicos extremos. En el primer caso, se detecta un fuerte incremento de la irregularidad estacional, ampliándose el periodo de estiaje hasta siete meses. Por su parte, la llanura aluvial del Bembézar en su tramo bajo tan sólo recobrará su funcionalidad en crecidas extraordinarias.Capítulo de Libro La dinámica de meandros durante el Cuaternario reciente en la conformación de la llanura aluvial del Bajo Guadalquivir aguas arriba de Sevilla(AEQUA, 1999) García Martínez, Belén; Guerrero Amador, Inmaculada; Baena Escudero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Roqué i Pau, Carles; Pallí Buxó, Lluís; Universidad de Sevilla. HUM697: Geografía Física Aplicada y PatrimonioA partir del análisis geomorfológico de tres meandros representativos del tramo continental del Bajo Guadalquivir se establece la relación existente entre la divagación lateral de los mismos y el relleno aluvial de la llanura. Tres momentos son sustanciales en esta evolución: una fuerte incisión, con posterior entrada de pavimentos de gravas a partir del tránsito Pleistoceno-Holoceno, como inicio de la construcción de la llanura; la formación de dos terrazas TH1 y TH2 con predominio de materiales finos a partir del Holoceno Medio; y por último, la presencia de un nivel histórico con acreción vertical desde el siglo X hasta la actualidad.Capítulo de Libro Medición de la pobreza multidimensional en las comunidades rurales amazónicas (Sucumbíos, Ecuador): desafíos para la cooperación al desarrollo(Asociación Española de Geografía, 2024) Gaibor, Fátima; Fuertes Grábalos, Enrique; Sánchez Rodríguez, Esperanza; García Martínez, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Fondo Ítalo Ecuatoriano del Desarrollo Sostenible (FIEDS 06-2019); Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información TerritorialEl Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es un método internacional que va más allá de los ingresos económicos, reflejando las carencias de los pobres en distintas dimensiones como la educación, la salud, el trabajo o la vivienda, entre otros. El IPM, creado por Alkire y Foster (2007) contribuye así a la construcción de políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población pobre. El objetivo de este trabajo es definir el IPM en comunidades rurales dedicadas a la producción de cacao en la Amazonía ecuatoriana. Para ello, se seleccionaron 170 parcelas localizadas en los cantones de Lago Agrio, Cáscales y Shushufindi, donde a cada jefe de hogar se aplicó una encuesta socioeconómica para evaluar sus condiciones de vida y cuantificar su nivel de pobreza. La encuesta incluyó cuestiones sobre identificación, prácticas agrícolas, condiciones de vida, acceso a servicios básicos y dimensión social. La investigación reveló que un 16.47% de los hogares no presentan condiciones de PM, mientras que el 83.53% se consideran pobres según el IPM; de ellos, 68 hogares alcanzan el nivel de pobreza extrema (40%). De los indicadores analizados, la privación más frecuente es la falta de ahorro en las familias (afecta al 92.35% de los hogares), seguido de la falta de acceso a infraestructuras de saneamiento (84.71%) y a la red pública de agua (82.35%). Los indicadores que muestran un menor nivel de privación entre la población estudiada son la escolarización (todos los hogares tienen acceso a este servicio) y la propiedad de la vivienda (sólo el 12.35% de los hogares no tienen vivienda propia). Este método permite detectar necesidades fundamentales no satisfechas y por tanto orienta las actuaciones de la cooperación al desarrollo internacional, concretadas en este caso en la necesidad de mejorar la infraestructura de saneamiento y abastecimiento de agua potable.Capítulo de Libro Retos socio-ambientales de la conservación en la Amazonía de Sucumbíos (Ecuador)(Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018) García Martínez, Belén; Díaz del Olmo, Fernando; Cámara Artigas, Rafael; Fuertes Grábalos, Enrique; Plou Lafuente, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM697: Geografía Física Aplicada y Patrimonio; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial; Universidad de Sevilla. RNM273: Cuaternario y Geomorfología; Universidad de Sevilla. RNM915: Estudios Tropicales y BiogeografíaDeforestación y degradación ambiental constituyen dos procesos de acelerada y avanzada implantación en la Amazonía de Ecuador, particularmente en la provincia de Sucumbíos. En ésta, se lleva a cabo el estudio territorial de ambos procesos en la selva de Lago Agrio-Nueva Loja, a partir de la implantación del pozo Atacapi 5, mediante trabajo de campo (2016-2017) y análisis de una secuencia de imágenes Landsat (1973-2016). Deforestación y degradación ambiental se vinculan al sistema de explotación petrolera de la selva durante los primeros años del período 1980-2000, prolongándose y consolidándose en los años actuales (2000-2017). Desde el punto de vista territorial la deforestación de la selva se produce según un doble modelo de ocupación: “alta deforestación-baja densidad de población” en el cantón de Lago Agrio y “baja deforestación-alta densidad de población” en el Cuyabeno. Las propuestas de restauración deben orientarse hacia un programa socio-ambiental sostenible, participativo y adaptativo.Capítulo de Libro Procesos territoriales y dinámicas poblacionales en Andalucía(Aconcagua Libros, 2012) Cano García, Gabriel M.; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Jiménez de Madariaga, Celeste; Hurtado Sánchez, José; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesCapítulo de Libro La geografía de los servicios y las aportaciones científicas del dr. Gabriel Cano(Universidad de Sevilla, 2018) Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesSe trata de realizar aquí una sistematización, lo más estructurada posible, de las múltiples aportaciones y repercusiones científicas del profesor Gabriel Cano García en la Geografía de los Servicios, de España en general y de Andalucía en particular. Tanto en el campo de sus innovaciones temáticas y metodológicas, su labor compilatoria, como el impulso académico que le dio a las mismas. Pero sobre todo, su magisterio, que creó escuela dentro la Geografía española (8 tesis dirigidas sobre distintos sectores de los servicios a escala regional andaluza), y la especial y singularizada participación de esta temática en las grandes obras enciclopédicas sobre Andalucía por él dirigidas y coordinadas: Geografía de Andalucía (8 volúmenes publicados entre 1988 y 2000) y Conocer Andalucía. Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (10 volúmenes, 2000-2002).Capítulo de Libro Movilidad sostenible en Andalucía. El papel de los itinerarios no motorizados y de la promoción cicloturística(Universidad de Valencia, 2022) Ventura Fernández, Jesús; Gavira Narváez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Gago García, Cándida; Córdoba y Ordóñez, Juan Antonio; Alonso Logroño, María Pilar; Jordá Borrell, Rosa María; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesCapítulo de Libro Los estudiantes del Grado de Geografía y Gestión del Territorio en el papel consultores de movilidad: aprendizaje basado en proyectos(Universidad de Sevilla, 2024) González Marín, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM981: Health & Territory ResearchEn este ciclo de mejora de la docencia universitaria se ha implementado la metodología de aprendizaje basado en proyectos para impartir un bloque temático de la asignatura de Infraestructuras, Equipamientos y Movilidad del Grado de Geografía y Gestión del Territorio. En base a esta práctica docente se ha tematizado la asignatura como una consultoría de transportes y movilidad, en la que los alumnos han tomado el papel de consultores de movilidad sostenible con el fin de hacer frente a problemas de movilidad reales, actuando en su planificación y resolución. Con ello, se ha pretendido ampliar el acercamiento práctico de la asignatura y aproximar a los alumnos a la práctica profesional. En este trabajo se describe la metodología y diseño llevados a cabo, así como el seguimiento y evaluación de las sesiones. Entre los resultados obtenidos destaca el aumento de los niveles de adquisición de competencias y contenidos medidos por la escalera de aprendizaje, así como un aumento de la motivación e interés por la temática de la asignatura y su vinculación con el mundo laboral. Los materiales desarrollados durante las sesiones permitirán a los alumnos componer un porfolio como garante de sus habilidades profesionales para su futura búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral.Capítulo de Libro Clientes web interactivos (geovisores y dasboard) para la exploración y difusión web de datos masivos de riesgos costeros(Universitat Politècnica de València, 2024) Ojeda Zújar, José; Prieto Campos, Antonio; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Vallejo Villalta, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del litoral y tecnologías de información territorialEn la actualidad proliferan los estudios y análisis sobre riesgos costeros que generan un importante volumen de datos (big data, open data, modelización, etc.), difíciles de difundir e interpretar correctamente por su carácter masivo. Los medios de difusión clásicos (publicaciones, cartografía, etc) presentan por ello muchas limitaciones y en los últimos años se han ido implantando para su difusión geovisores web que solventan algunos de ellos (posibilidad de visualización a varias escalas, acceso a información temática, etc.). Por otra parte, las nuevas funcionalidades de los clientes (html5, librerías JavaScript, openGL, Canvas, etc.) ofrecen hoy una excelente vía para la correcta difusión e, incluso, la exploración interactiva de estos datos masivos. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de dos clientes web sobre riesgos costeros (tasas de erosión en playas expuestas - toda la costa de Andalucía- e inundación del nivel medio del mar –costa occidental de Huelva-) haciendo uso de estos nuevos recursos web en la forma geovisores/dashboards donde, a las funcionalidades de geovisualización clásicas, se han incorporado nuevas funcionalidades orientadas a la exploración interactiva de los usuarios con los datos originales, constituyendo con ello no solo una herramienta de difusión, sino una herramienta de trabajo para especialistas. Para ello se ha utilizado la plataforma cloud de CARTO.Capítulo de Libro New Data Structure (Asymmetrical and Multiscale Grid) for Geodata Integration and Input for Machine Learning Analysis(CRC Press, 2022) Pérez Alcántara, Juan Pedro; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del litoral y tecnologías de información territorialGeographic data integration has been an ongoing problem when trying to approach multivariate analysis. Besides, workflows for new data analysis techniques and technologies in the Machine Learning and Big Data parallel computing domains remain a challenge for geographic data because of the intrinsic links between features due to topological relationships. Heterogeneous data structures, dissymmetry in data induced by the scale, and the geometric nature of geographic information, especially when using vector structures, hinder multivariate analysis. To overcome these difficulties, a new data structure, asymmetrical multiscale grids, and a companion software framework to build and manage them are proposed.Capítulo de Libro New data structure (asymmetrical and multiscale grid) for geodata integration and input for machine learning analysis(CRC Press, 2022) Sánchez Rodríguez, Esperanza; Pérez Alcántara, Juan Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Guadix Martín, José; Lilic, Milica; Rosales Martínez, Marina; Universidad de Sevilla. RNM177 : Ordenación del litoral y tecnologías de información territorialGeographic data integration has been an ongoing problem when trying to approach multivariate analysis. Besides, workflows for new data analysis techniques and technologies in the Machine Learning and Big Data parallel computing domains remain a challenge for geographic data because of the intrinsic links between features due to topological relationships. Heterogeneous data structures, dissymmetry in data induced by the scale, and the geometric nature of geographic information, especially when using vector structures, hinder multivariate analysis. To overcome these difficulties, a new data structure, asymmetrical multiscale grids, and a companion software framework to build and manage them are proposed.Capítulo de Libro Linking Vulnerability to Heatwaves and Public Health: Indicators for EU Policies on Energy Renovation of Residential Buildings(Palgrave macmillan, 2024) Lara García, Ángela; Rivera-Gómez, Carlos; Núñez Rivera, Claudia; Galán-Marín, Carmen; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM396 : Estructuras y sistemas territorialesTo achieve the recommendation stated in the title, we propose the following: - Recognising heatwave risks as a public health problem, energy renovation of buildings must focus on the most vulnerable groups. - Renovation programmes require an integrative approach, interdisciplinary teams, and socio-educational initiatives such as “energy coaching”. - A multi-criteria framework is proposed for the assessment of heatwaves vulnerability integrating biophysical and socio-economic factors. - Main factors of vulnerability are identified: income level; population over 65 (mostly elderly women living alone); educational level; ageing and quality of buildings; and urban greening. - Quality and availability of data on health, building quality, and energy use are essential to effective prioritisation of funding for renovation.Capítulo de Libro El uso de TIC en Geografía: píldoras formativas en formato polimedia(Dykinson, 2023) Guisado Pintado, Emilia; González Romero, Gema; López Casado, David; García Martín, Miguel; Rodríguez Galiano, Víctor Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaCapítulo de Libro Buscando la equidad entre los estudiantes: innovación educativa para el trabajo en equipo(Dykinson, 2023) Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Díaz Fernández, María del Carmen; González Relaño, Reyes Manuela; González Zamora, María del Mar; Cabrero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Serrano Hidalgo, ManuelCapítulo de Libro Redes y transportes: articulación y dinámica regional(Universidad de Sevilla, 2018) López Lara, Enrique Javier; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Jordá Borrell, Rosa María; Universidad de Sevilla. HUM981: Health & Territory ResearchEsta aportación está organizada en tres partes que, aunque con un contenido distinto, se relacionan de forma significativa. La primera realiza un recorrido por la obra del Profesor Gabriel Cano relativa a las Redes y a los Transportes y sus relaciones con la articulación y las dinámicas regionales. La segunda proyecta, sobre la situación y producción geográfica contemporánea en la temática, la actualización y validez del sentido epistemológico del Profesor Gabriel Cano. Ambas partes dan pie a un epílogo que, a modo de conclusión, analiza la amplitud de miras y la valía actual de su visión geográfica.Capítulo de Libro Accesibilidad, disponibilidad y capacidad de los espacios verdes urbanos en Sevilla durante la pandemia COVID 19(Asociación Española de Geografía. Universidad de la Rioja, 2023) González Marín, Alicia; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Arnáez Vadillo, José; Ruíz Flaño, Purificación; Pascual Bellido, Nuria; Lana-Renault Monreal, Noemí; Lorenzo Lacruz, Jorge; Díez Angulo, Adrián; Martín Hernández, Natalia; Lasanta Martínez, Teodoro; Nadal Romero, María Estela; Universidad de Sevilla. HUM981 : Health & Territory ResearchEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la accesibilidad, disponibilidad y capacidad de los espacios verdes de Sevilla, así como analizar la medida de distanciamiento social que impuso el gobierno de España como consecuencia de la pandemia COVID-19. Para ello se realizaron análisis de redes con la distribución espacial de la población de Sevilla y los puntos de acceso a los espacios verdes del municipio. En concreto, se calculó el recorrido más cercano al espacio verde para cada punto de la malla estadística, creando una topología de red a través de los tramos del viario del Callejero Digital de Andalucía. La distancia media para acceder a un espacio verde en Sevilla es de 621 m y un 64% de la población reside a menos de 500 m de un espacio verde. Aplicando medidas de control de acceso, el 70% de los 10 parques con mayor cobertura poblacional serían seguros frente a la pandemia incluso si estuviesen al máximo de su capacidad. Los espacios verdes favorecen la resiliencia en las ciudades, por ello es necesario promover su acceso, además de mantener estos espacios abiertos para la realización de actividades al aire libre durante situaciones de crisis.Capítulo de Libro What Have We Learned from the Impact of the Pandemic on Our Relationship with Nature? The Importance of Views from Home(Palgrave Macmillan, 2023) Garrido Cumbrera, Marco; Braçe, Olta; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaUrban residents commonly spend a considerable proportion of their time indoors, and it is, therefore, important to pay particular attention to the characteristics of their home. During the time that humans remain indoors, the only bridge connecting them with the natural environment was through the views from their windows. Studies on the effect of these views have highlighted the restorative effects that nature views can provide, including feelings of calmness and relaxation. Likewise, such views can help better manage stress, anxiety and scape from loneliness, because they make a connection between indoor and outdoor spaces. At a time of lockdown and isolation following the COVID-19 pandemic, window views were for many the only option for contact with the natural environment, which provided significant positive effects. With the aim of assessing the benefits that views can bring to humans, we set out to study the role of views of nature from windows by analysing the GreenCOVID survey, conducted during the first wave of the COVID-19 pandemic in Spain, England and Ireland.Capítulo de Libro Estado de la cuestión sobre el uso del videojuego comercial para enseñar geografía(Dykinson, 2023) González Marín, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalCapítulo de Libro Propuesta didáctica para la utilización del videojuego Simcity Buildit en la enseñanza de la geografía en educación secundaria(Dykinson, 2023) González Marín, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalCapítulo de Libro Los paisajes rayanos del Andévalo occidental: la frontera como confín y como contacto(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio para la Transición Ecológica; Universidad Autónoma de Madrid, 2018) Villar Lama, Arsenio; García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales