Jornadas de investigación en Turismo (9ª. 2016. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51677

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un análisis longitudinal del ranking de hoteles de Tripadvisor
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Ximénez de Sandoval, José Luis; Jiménez Caballero, José Luis
    La influencia que el ranking de hoteles de Tripadvisor ejerce en los turistas a la hora de decidir dónde alojarse es reconocida tanto en el mundo académico como empresarial. Pese a la gran cantidad de autores que han analizado esta aplicación desde múltiples ángulos, nuestro trabajo se centra en un aspecto que todavía está poco estudiado: La evolución temporal del ranking. En septiembre/2015 iniciamos este trabajo con la extracción de las clasificaciones de los hoteles de las capitales de los 28 países miembros de la UE. En marzo/2016 volvimos a extraer los rankings, comparando la evolución en el tiempo de las clasificaciones de más de 8.000 hoteles europeos para poder responder entre otras a las siguientes cuestiones: ¿Cómo varía el ranking a lo largo del tiempo? ¿Los mejores hoteles en 2015 siguen siendo los mismos en 2016? ¿Hay grandes saltos en la clasificación? ¿La variación del ranking es similar en todas las ciudades? ¿Cuánto tiempo puede tardar un hotel en llegar a estar entre los mejores de su ciudad? Los sorprendentes resultados obtenidos nos indican que Tripadvisor, como consecuencia de su enorme éxito y de su propio modo de establecer las valoraciones de los hoteles, ha llegado al colapso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aerolíneas low cost y sus efectos sobre el turismo: El caso español
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José Luis
    La aparición y auge de las aerolíneas low cost ha cambiado la forma de competir en el sector. Su irrupción ha hecho que las aerolíneas tradicionales hayan tenido que adaptarse a estos nuevos competidores, siendo común incluso que hayan lanzado sus propias filiales low cost. Igualmente, han cambiado la forma de entender los viajes por parte de los turistas, afectando a sus patrones de desplazamiento, duración de sus viajes y expectativas de gasto. Estos cambios son especialmente importantes para España dada su relevancia en materia turística.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propuesta de un modelo para medir los efectos del liderazgo en los resultados de la calidad
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Portela Maquieira, Silvia; Tarí Guilló, Juan José; Molina Azorín, José Francisco; Jiménez Caballero, José Luis
    Este trabajo propone un modelo para analizar la relación entre el liderazgo y la gestión de la calidad, a través de una revisión de la literatura. A pesar de que hay muchos estudios sobre gestión de la calidad que de una forma u otra destacan la importancia de las prácticas de liderazgo para la misma, hay pocos estudios sobre el modelo EFQM (European Fundation for Quality Management) y sobre cómo las competencias directivas influyen en las prácticas de gestión de la calidad en el sector hotelero español. A partir de una revisión de la literatura, este trabajo muestra la relación entre el liderazgo transformador y los agentes y resultados del modelo EFQM y propone hipótesis y un modelo de investigación para el caso del sector hotelero.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un perfil del empresario turístico español
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Rodríguez Gutiérrez, María José; Romero Luna, Isidoro; Tejada González, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Jiménez Caballero, José Luis
    Las características personales de los empresarios condicionan el funcionamiento y los resultados de las pequeñas y medianas empresas a nivel microeconómico, determinando junto con otros factores (organizacionales, económicos y del entorno) su calidad emprendedora. A su vez, la calidad emprendedora en un ámbito territorial específico determina la capacidad del tejido empresarial para impulsar el crecimiento y el desarrollo económicos en dicho territorio. Por lo tanto, resulta de gran interés profundizar en el estudio de las características personales de los empresarios de las pymes en un sector como el turístico, que es clave para la economía española y donde la presencia de pymes es abrumadora. Este trabajo presenta resultados empíricos obtenidos a partir de la base de datos del Proyecto de Investigación “PYME turísticas, Cadenas de Valor Globales e Innovación” (ECO2013-42889-P). En el marco de este proyecto se ha desarrollado una encuesta dirigida a 1.119 pymes turísticas españolas de la que se derivan muestras representativas de las tres principales actividades turísticas: hotelería, intermediación turística y restauración. El trabajo proporciona un perfil personal de los pequeños y medianos empresarios turísticos españoles en relación con aspectos como su nivel formativo y experiencia previa, sus motivaciones, actitudes y orientación emprendedora, entre otros aspectos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La demanda turística europea. Evolución desde 1995 hasta 2012
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Flores Ruiz, David; Jiménez Cuevas, Lilia; Jiménez Caballero, José Luis
    La presente comunicación analiza el comportamiento de la demanda turística ante el crecimiento económico con objeto de poner de manifiesto la sensibilidad de la misma ante variaciones en los niveles de renta. En este sentido, se pretende ver en qué medida los niveles de renta determinan esta sensibilidad de la demanda turística respecto a las variaciones que experimenta esta variable. Para ello, se analizan una serie de países europeos, con diferentes niveles de renta per-cápita.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La innovación de servicios en el sector turístico: Revisión de la literatura aplicable al sector hotelero
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) González Torres, Thais; Pelechano Barahona, Eva; García Muiña, Fernando E.; Jiménez Caballero, José Luis
    Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre innovación en servicios. Éste se ha centrado en servicios no intensivos en conocimiento, que se corresponden con gran variedad de servicios turísticos, como el alojamiento. El propósito del trabajo es realizar un análisis comparado de la evolución de los factores determinantes de la innovación en estos servicios. Para ello se han examinado las principales contribuciones científicas, clasificándolas según dos criterios: 1) el objeto de la investigación y 2) el enfoque de la misma. De acuerdo con el primero, se han agrupado considerando el contexto de la innovación, el proceso o la propia innovación del servicio. El segundo criterio está relacionado con el enfoque del estudio; es decir, aquellos que abordan el tratamiento de la innovación a partir de los modelos clásicos de innovación en manufactura (enfoque tecnológico), aquellos que proponen características específicas de los servicios (enfoque orientado al servicio) y, finalmente, aquellos que integran ambos (enfoque holístico o integrador). A partir de esta revisión, se concluye la importancia del factor humano relacionado con la orientación al cliente en el éxito de las innovaciones, especialmente importante en las empresas turísticas. Por ello, analizar la gestión del talento en estas empresas será determinante en su potencial innovador y en el desempeño empresarial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepción de la importancia de la seguridad informática en la industria hotelera española.
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Infante Moro, Alfonso; Infante Moro, Juan Carlos; Martínez López, Francisco José; García Ordaz, Mercedes; Jiménez Caballero, José Luis
    Ante un mundo empresarial cada vez más dependiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es conveniente que la seguridad informática tenga un hueco importante en estas empresas para el buen funcionamiento de las mismas. Por este motivo, este artículo analiza esta área pero en el sector hotelero, un sector que hoy día no se puede concebir sin el uso de las TIC. Este estudio analiza la percepción (por parte de las empresas) de la seguridad informática en el sector hotelero español a través de encuesta en 2 periodos, con un horizonte temporal de 10 años, y utilizando como marco comparativo el sector empresarial español en general. Obteniendo como resultados, la mayor concienciación por esta seguridad informática en el sector hotelero a lo largo del tiempo, ya que, en el primer periodo temporal, la diferencia entre este sector y las empresas españolas en general era bastante amplia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de las webs turísticas provinciales
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Cepeda Pérez, Juan Manuel; Cepeda Gómez, Claudia; Jiménez Caballero, José Luis
    Uno de los medios más utilizados en los últimos tiempos para ofrecer informaciones a los turistas es Internet, situándose según los últimos estudios en el primer lugar entre los medios utilizados por los viajeros para decidir la visita a un destino turístico. Las administraciones públicas y concretamente los Patronatos Provinciales de Turismo (PPT) u organismos provinciales con funciones similares, utilizan portales turísticos oficiales de los destinos como principal herramienta para estimular el deseo de visitar el destino promocionado. El éxito en el cumplimiento de su función de promoción de las provincias andaluzas dependerá en gran medida de la forma en que la información es transmitida a través de Internet. El objetivo central de este trabajo es llevar a cabo un estudio descriptivo de las webs turísticas oficiales de las ocho provincias andaluzas en cuanto a su funcionalidad y contenido de información turística, comercialización, idiomas, características de comunicación interactiva y otros aspectos relacionados con las funciones y los servicios ofrecidos por las webs. Se pretende así evaluar la calidad del sitio web turístico de las ocho provincias de Andalucía para medir, de forma objetiva, la bondad de la promoción online realizada en estos destinos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Paella y turismo: Variables explicativas de la experiencia del cliente usando Netnografía
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Clemente Ricolfe, José; Jiménez Caballero, José Luis
    Esta ponencia estudia las variables explicativas de la experiencia en el consumo de paella por los turistas, en restaurantes especializados (arrocerías) de Valencia. Para ello, se han recogido 319 opiniones, en donde la calidad de la paella ha sido la variable más citada. Y aunque el 75% de los turistas se ha mostrado satisfecho con la experiencia en el consumo de paella, mediante una regresión logística binaria, se han determinado cuatro variables determinantes en su satisfacción o no: la mencionada calidad de la paella, junto a la atención al cliente, el precio y el sabor. Estos resultados representan una oportunidad de mejora del producto turístico estudiado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Complementariedad, heterogeneidad y experiencia en alianzas estratégicas
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Casanueva Rocha, Cristóbal; Gallego Agueda, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José Luis
    Las alianzas son una herramienta estratégica que permite colaborar y atraer recursos no disponibles de otra forma. Gracias a la complementariedad de los recursos de red y a la experiencia previa en alianzas, se puede maximizar el rendimiento que obtiene la organización y ello repercute de forma directa en el resultado empresarial. Asimismo, la complementariedad viene dada por la variedad de recursos que aportan socios heterogéneos. De este modo, se pueden crear diversas ventajas competitivas para adaptarse a las circunstancias del mercado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Investigación en Revenue Management en el contexto internacional
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Domingo Carrillo, Miguel Ángel; Chávez Miranda, María Esther; Escobar Pérez, Bernabé; Sánchez-Lozano, Gloria Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José Luis
    En este trabajo se ofrece una panorámica gráfica de la investigación acerca de Revenue Management y en especial de los centros dedicados a este propósito. Para ello se utilizan como base los trabajos sobre Revenue Management centrados en turismo publicados en revistas de prestigio en el ámbito internacional durante un período completo de 25 años. Los resultados muestran los centros más productivos y, a su vez, pioneros en el estudio y la difusión de conocimientos sobre esta materia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepción de los impactos socioculturales en Punta del Este (Uruguay)
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Ramón Cardona, José; Álvarez Bassi, Daniel; Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo depende de las actitudes de los residentes, siendo fundamental el apoyo al desarrollo del sector. Los impactos del turismo son de tres tipos: económicos, socioculturales y medioambientales. Este trabajo se centra en conocer la percepción que poseen los residentes en relación a diversos impactos sociales y culturales. La cultura se define como las costumbres y formas de pensar que caracterizan un grupo de personas o comunidad. En este caso la región estudiada es Punta del Este (Uruguay), mediante un estudio descriptivo de los datos obtenidos en el trabajo de campo realizado en 2013 y 2014. Los resultados muestran que los residentes valoran positivamente los impactos culturales generados por el turismo. Los residentes están muy orgullosos de que tantos turistas quieran visitar y conocer Punta del Este. La conservación del patrimonio histórico y cultural no es una preocupación significativa. El hecho de que la mayoría de los turistas sean de Argentina explicaría los resultados. Los habitantes de Uruguay y Argentina tienen grandes similitudes y el impacto cultural es mínimo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El crédito comercial en el sector turístico: Factores determinantes
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Canto Cuevas, Francisco Javier; Palacín Sánchez, María José; Di Pietro, Filippo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis
    Este trabajo estudia los factores determinantes del crédito comercial recibido y concedido en las pequeñas y medianas empresas del sector turístico español, prestando una especial atención a la situación económica. Para ello, se analiza una muestra de empresas utilizando la metodología de datos de panel durante el periodo 2004- 2011, que incluye una etapa de expansión y otra de recesión. Los resultados muestran que el ciclo económico afecta significativamente al crédito comercial recibido y concedido. Ambos aumentan en la etapa de bonanza económica, y se contraen durante la crisis, afectando a la financiación de la empresa y a sus clientes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Innovaciones tecnológicas en la atención al cliente: Ushuaïa Ibiza Beach Hotel y Hard Rock Hotel Ibiza
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Ramón Cardona, José; Jiménez Caballero, José Luis
    Palladium Hotel Group es la octava cadena hotelera de España y ha centrado sus objetivos en generar valor añadido para los clientes, siendo la experiencia emocional la línea central de su producto. El Ushuaïa Ibiza Beach Hotel y el Hard Rock Hotel Ibiza han sido el campo de pruebas de varias innovaciones tecnológicas para la atención al cliente: integración de las redes sociales en la experiencia del cliente (Social Presence); implantación de tecnología biométrica; uso de pulseras inteligentes con tecnología RFID/NFC; videoconsolas Xbox 360 Kinect y tablets Microsoft Surface para facilitar la consulta de información, entretenimiento y socialización con otros clientes; mesas con pantalla multi-táctil PixelSense para acceder a información en el hall y los bares del hotel; etc. El éxito de estas tecnologías no ha sido homogéneo y la conclusión principal es que la tecnología debe cubrir una necesidad real para tener éxito.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La influencia de las webs oficiales de turismo en la imagen de las provincias andaluzas
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Cepeda Gómez, Claudia; Cepeda Pérez, Juan Manuel; Jiménez Caballero, José Luis
    La imagen del destino turístico se configura como una herramienta indispensable para poder competir en un mercado cada vez más internacional y sofisticado. Es por ello por lo que una de las funciones principales de la promoción turística es la de proyectar una imagen del destino que sea deseable para conocerlo. Las administraciones públicas y concretamente los Patronatos Provinciales de Turismo (PPT) u organismos provinciales con funciones similares utilizan portales turísticos oficiales de los destinos como principal herramienta para estimular el deseo de visitar el destino promocionado. El éxito en el cumplimiento de su función de promoción y de configuración de la imagen de destino turístico de las provincias andaluzas dependerá en gran medida de la forma en que la información es transmitida a través de Internet. En este trabajo se pretende conocer las características y la influencia que los sitios web turísticos oficiales ejercen sobre la percepción de la imagen de los destinos turísticos provinciales andaluces. El objetivo central del presente estudio es comprobar la manera en que el acceso al portal turístico de un destino puede influir en la configuración de su imagen y en qué aspectos la web tiene más éxito en modificar la imagen hacia una percepción más favorable. Mediante el análisis de las diferencias entre la imagen original y la imagen inducida de cada una de las provincias andaluzas como destino turístico después de visitar la web turística es posible inferir la existencia de una influencia de la información turística suministrada por las webs en la imagen.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Turismo funerario, turismo en cementerios. Andalucía y la ruta europea de cementerios.
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Tarrés, Sol; Gil Tébar, Pilar; Jiménez Caballero, José Luis
    La Ruta Europea de Cementerios fue reconocida por el Consejo de Europa como Gran Itinerario Cultural Europeo (Cultural Route of the Council of Europe) en 2010, equiparándose así con otros itinerarios significativos como el Camino de Santiago de Compostela (primero en obtener este calificativo, en 1987). Este distintivo pone de relieve la riqueza cultural y natural de los cementerios, espacios singulares de las ciudades en los que ésta se expresa material y simbólicamente, presentando estos espacios como “museos abiertos” o “museos al aire libre”, cuya puesta en valor y activación pasa a formar parte de la oferta cultural-turística de las ciudades. Asimismo, este Itinerario explicita y promueve los vínculos entre la ciudadanía europea y su patrimonio cultural compartido. En España son 21 los cementerios inscritos en este Itinerario Cultural de los que, hasta el momento, tan solo 4 están situados en territorio andaluz. En este trabajo se traza un análisis de la ruta europea de cementerios en Andalucía, atendiendo tanto a los aspectos patrimoniales, especialmente los relacionados con el patrimonio intangible, como a la gestión que de los mismos se está haciendo desde el punto de vista del turismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la correlación entre la implicación en internet de las empresas de la industria turística y sus resultados económico-financieros
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Barrachina Pina, Ximo; Juana Espinosa, Susana de; Jiménez Caballero, José Luis
    La industria turística se ha visto revolucionada tras la creación de un nuevo medio que implica una reinvención de los procesos y tener un especial enfoque en un canal no sólo de venta, sino de promoción. De este modo, las empresas existentes en la industria turística antes de la entrada en juego del nuevo medio, han llevado a cabo un proceso de adaptación al mismo, que ha requerido un repensamiento y cambio de la forma en ofrecer los servicios que venían ofreciendo. Esta nueva forma de actuar, ha requerido en estas empresas tradicionales una especial y creciente focalización de esfuerzos en tanto en cuanto este medio se impone año a año a los canales tradicionales. Al nacimiento del nuevo medio le ha ido acompañando la creación de empresas de este sector directamente en ese medio, es decir, son nativas digitales, y desde hace años, se ha ido incrementando la oferta de servicios turísticos a través de estas empresas de la Nueva Economía, imprimiendo así un alto nivel de competencia a nivel sectorial que las empresas tradicionales han de alcanzar proyectándose en el nuevo canal a través de un proceso adaptativo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Garantías jurídicas para el turista en el Derecho Privado Español. Exposición y propuestas de mejora
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Sánchez Álvarez, Eduardo; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo que se remite versa respecto a uno de los múltiples enfoques concurrentes en el fenómeno turístico, el jurídico. Concretamente, se analiza desde la perspectiva del Derecho Privado, en cuanto elemento integrante del llamado Derecho del Turismo, el conjunto de garantías que el Ordenamiento español ofrece al turista que se ve afectado por un incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las obligaciones y derechos que surgen de una relación jurídica trabada en ese ámbito. Sin esos remedios, la experiencia del turista resulta doblemente negativa, lo cual además de su afectación particular redunda en perjuicio del Sistema turístico y de la propia Economía nacional. Así es, no sólo quedaría mal ejecutada la relación jurídica concreta sino que no se repararía con plenitud y agilidad ese perjuicio por los mecanismos que al efecto deberían existir. Se estudian, debidamente clasificados, la conciliación, la mediación, el arbitraje y la Jurisdicción. En primer término, se repasan sus caracteres generales y, posteriormente, se proyectan hacia el concreto ámbito que constituye el turismo. La conclusión que se alcanza tras ese análisis detecta deficiencias en esos instrumentos que forzosamente hay que superar, por sus desajustes al obviar las particularidades de este ramo de actividad económica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Experiencias en los viajes con vocación laboral ¿Modalidades diferentes o ni siquiera turistas?
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Zalvide Bassadone, Alejandro; Jiménez Caballero, José Luis
    La relación entre turismo y trabajo ha tenido tradicionalmente un carácter antagónico, de hecho, la Organización Mundial de Turismo tanto en su concepto de turismo, como en las Recomendaciones dadas al efecto, suele excluir como tales, aquellos viajes cuyo motivo principal sea el de realizar una actividad remunerada en el lugar visitado, y por tanto todos aquellos movimientos migratorios de carácter laboral. En el panorama de los viajes internacionales existen supuestos de todo tipo, algunos de los cuales se realizan desarrollando ciertas actividades en el destino con vocación laboral que conviene delimitar, para saber si realmente han de quedar excluidos. Estos supuestos a considerar son: la modalidad au pair, el voluntariado internacional, el cooperante internacional y el sistema de becas con prácticas en empresas en el extranjero. El análisis de estas modalidades desde una perspectiva del Derecho del Trabajo, permitirá clarificar la naturaleza de estas experiencias para poder ponerlas en consonancia con su catalogación turística o no.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Formas de gobierno en las alianzas estratégicas: Una revisión de la literatura
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Barrera Campos, Laura; Gallego Agueda, María Ángeles; Casanueva Rocha, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José Luis
    Las alianzas estratégicas se componen de dos o más organizaciones que deciden unirse para lograr un objetivo común. Cada empresa posee sus propios intereses, lo que a la hora de establecer alianzas con otras organizaciones puede generar conflictos, incurriendo en costes y deteriorando el rendimiento. Por ello, es importante elegir una forma de gobierno adecuada que permita maximizar los beneficios. No obstante, la literatura existente sobre la manera en la que se gobiernan las cooperaciones interempresariales se encuentra desorganizada y a menudo se muestran resultados contradictorios. Tras realizar una profunda revisión bibliográfica, se propone un nuevo modelo teórico para abordar esta problemática y se aplica a un caso específico de alianza en el sector turístico.