Grado en Fundamentos de Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34144

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 582
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Criterios de diseño de iluminación ultravioleta para la neutralización de patógenos
    (2024-07) Prevedoni Carmona, Roberto; Bustamante, Pedro
    El paso de una pandemia mundial ha reactivado numerosos estudios en el ámbito hospitalario. Hoy día nuestra sociedad cada vez está más concienciada con la prevención y cuidado de la salud. “Un reciente informe de revisión de la evidencia sobre eficacia y seguridad de la desinfección con luz ultravioleta y el ozono en el ámbito sanitario, realizado en el marco del Plan de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS”. La aplicación gubernamental de la luz ultravioleta tipo C para neutralizar patógenos destaca en su eficacia y planificación previa en la lucha contra enfermedades infecciosas. Este enfoque reconoce la importancia de estrategias preventivas y científicas en salud pública. Sin embargo, es crucial abordar críticamente los desafíos, como la dosificación, cobertura y seguridad, así como considerar los posibles impactos secundarios y éticos. Aunque prometedor, su implementación requiere evaluación cuidadosa de beneficios y limitaciones. En este trabajo de investigación se van a abordar los criterios de diseño de iluminación ultravioleta tipo C en el ámbito hospitalario para la prevención de contagio de enfermedades nosocomiales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Nuevos modelos de ciudad. La ciudad saludable
    (2024-12) Llamas Moreno, Irene; Ruiz Robles, Alfonso
    El objetivo principal de este trabajo es la reflexión sobre el hábitat de nuestras ciudades, así como investigar sobre de qué manera podemos los arquitectos y urbanistas resolver las preocupaciones actuales sobre las problemáticas sociales y medioambientales. Se buscará la reflexión y comprensión de la necesidad de nuevos modelos de ciudad que se adapten mejor a nuestras necesidades y entorno. Para ello primero hay que comprender que el mundo contiene una gran diversidad de personas que habitan estas ciudades, cada individuo guarda unas necesidades y realidades diferentes, por ello los arquitectos debemos tener en cuenta todo el espectro de la ciudadanía para crear entornos agradables y conforme para las necesidades reales de todas las personas. Por otro lado, no podemos dejar de lado el ámbito medioambiental, vivimos en un mundo cada vez más contaminado y esto repercute tanto al medioambiente como en la salud de la ciudadanía. Es de vital importancia buscar diferentes maneras para cuidar y adaptarnos al medio, para así crear entornos más sostenibles, agradables y saludables para todos. Este ensayo, además de reflexionar y poner sobre la mesa la necesidad de nuevos modelos más sostenibles que impliquen una mejora medioambiental del entorno también busca la sostenibilidad social, buscando la creación de entornos vinculantes que promueven la vida ciudadana para todo tipo de usuarios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El cáñamo y los aislamientos: un análisis comparativo. Hacia una arquitectura sostenible en un nuevo paradigma constructivo - neofuncionalismo -
    (2024-12) Moya García, Julia; Moreno-Rangel, David
    Este estudio es un análisis comparativo de los aislamientos a base de cáñamo aplicables en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación según criterios de sustentabilidad y sostenibilidad. Se centra en conocer, analizar y clasificar las propiedades de los aislamientos térmicos y acústicos más empleados en la construcción; valorar las ventajas e inconvenientes de usar este aislante como alter- nativa sostenible a los comúnmente empleados, sobre todo aquellos que suponen un impacto mayor para el medio ambiente (EPS, XPS, lana mineral, PUR/PIR, etc.); a la busca de conocimientos que contribuyan a optimizar el ciclo de vida de los materiales de manera que se empleen los recursos naturales de la manera más eficiente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La escalera, el patio y la cubierta. Aproximación interdisciplinar a cómo vivir juntos
    (2024-12) Arranz Cob, Carmen; Alarcón González, Luisa
    El siguiente estudio plantea un diálogo entre arquitectura, teatro, cine y escultura para trabajar con dos conceptos: espacios comunes en edificios residenciales y vida en comunidad. Escaleras, patios y cubiertas son el hilo conductor de esta investigación. Cada uno constituye un escenario arquitectónico donde la vida colectiva se desarrolla y se fortalece. Un largo paseo de indagación histórica y reflexión personal para ahondar en la dimensión humana de la arquitectura. Empezamos con un viaje cronológico sobre cómo vivir juntos y sobre el origen y desarrollo de la vivienda colectiva. Seguimos con la escalera de vecindad de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Un ascensor de palabras que trasciende su propia materialidad y que tanto interés despierta por presencia o ausencia en muchas propuestas de arquitectura. Continuamos con las terrazas comunitarias de Una jornada particular de Ettore Scola. Las cubiertas del Palazzo Federici se transforman en lugares de encuentro, plazas en el aire, que dialogan con otros discursos de reconocidos arquitectos del siglo XX. Y concluimos con los inquietantes vacíos o patios de la exposición Double Bind de Juan Muñoz. Una arquitectura de doble vínculo actual e innovadora que nace de la propia obra escultórica; una escultura que es en sí misma un proyecto arquitectónico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Declaraciones y evaluación del impacto patrimonial en ciudades Patrimonio Mundial de España: centro histórico de Córdoba
    (2024-12) Monar Alvarado, Rosa María; Royo Naranjo, María Lourdes
    Patrimonio es un concepto que ha ido evolucionando en el ideario social de la comunidad, especialmente desde el inicio del siglo XXI, de manera que se encuentra en constante revisión y cambio. Así se ha ido adecuando desde su concepción más primitiva, como es la herencia, hasta ser capaz de amparar cada vez más el imaginario colectivo. La propuesta de este trabajo nace, por tanto, del idéntico recorrido de revisión que están teniendo los valores de universal excepcionalidad (VUE) de Patrimonio Mundial. Estudiando las declaraciones y los criterios por los que las Ciudades Patrimonio de la Humanidad españolas fueron incluidas. Obteniéndose una valoración y reconocimiento de la evolución que el impacto patrimonial ha tenido en ellas, analizando cuál es su estado actual, con sus carencias, y cómo pueden abarcarse futuros retos y mejoras desde una mirada arquitectónica, preservando estos VUE y aportándoles nuevas estrategias para una gestión contemporánea y sostenible. Tomando como referencia las declaraciones de estas Ciudades Patrimonio Mundial españolas, se centra el trabajo en el estudio pormenorizado en el caso del Centro Histórico de Córdoba incluido en esta Lista de Ciudades Patrimonio Mundial. Analizando su DVUE de Patrimonio Mundial, se estudia su estado actual de vigencia, contrastándolo con los valores sociales actualmente acuciantes para la revisión de las declaraciones. Así como los posibles desafíos a los que se enfrenta de manera que puedan trazarse estrategias abarcables desde el plano arquitectónico de conservación, gestión sostenible y desarrollo contemporáneo, siguiendo las guías para la conservación patrimonial existentes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Rehabilitación energética Passivhaus: influencia de la envolvente y del sistema estructural horizontal en distintos climas. Aplicación a las Casas de Fin de Semana de J. L. Sert
    (2024-12) Cortés Medina, Miguel; Pineda Palomo, Paloma
    Hoy día, el cambio climático es una problemática mundial, por lo que es importante buscar soluciones que frenen este problema y por esta razón, es por lo que nace el concepto Passivhaus, el cual se centra en requerimientos que garanticen un bajo impacto medioambiental en edificios. Este Trabajo Fin de Grado trata de entender dicho estándar mediante la rehabilitación energética de un caso concreto, como es el de una de las “Casas de Fin de Semana” de Josep Lluís Sert, ubicada originalmente en el Garraf (Barcelona). La idea es, mediante la aplicación del estándar Passivhaus, conseguir que este caso de estudio cumpla con los criterios requeridos por este estándar, ubicando dicha obra en dos climas totalmente distintos de la geografía nacional, como son la ciudad de Almería, clima cálido y la ciudad de Soria, clima frío para entender el funcionamiento de este estándar en zonas climáticas opuestas. En concreto el estudio se centra en el análisis de la influencia de la envolvente y del sistema estructural horizontal en distintos climas buscando mejorar la eficiencia energética, y a su vez, el cumplimiento de los criterios Passivhaus. Estos criterios a seguir son: demanda de refrigeración, calefacción y energía renovable, sin pasar por alto los valores exigidos de hermeticidad por el estándar. Mediante la elaboración de hipótesis constructivas de partida y posteriormente interviniendo en estas, con la ayuda del software de cálculo HULC, se analiza la eficiencia energética con las mejoras térmicas y herméticas aplicadas. Finalmente, tras el análisis de los valores obtenidos por el programa de cálculo, se entiende la repercusión que tiene en estos casos tanto la envolvente cómo el sistema estructural horizontal y cómo a su vez, dependiendo del clima en el que se haga la simulación, se deberán de tener en cuenta uno u otros métodos constructivos y de diseño para conseguir cumplir con los criterios Passivhaus.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Recorridos. Sevilla a traves del deporte
    (2024-07) Vélez Fuentes, María; Sánchez Quintana, Francisco Manuel
    Recorrer la ciudad es una forma profunda y enriquecedora de conocer y descubrir lo que te rodea. En este trabajo, se expone la manera de experimentar esta exploración urbana a través de los “deportes de recorrido”, tales como correr, caminar o andar en bicicleta. Estos deportes no solo fomentan la actividad física, sino que también ofrecen una perspectiva única y directa de la ciudad. La práctica de estos deportes permite a los individuos interactuar con su entorno de una manera activa y consciente, percibiendo detalles y aspectos que a menudo pasan desapercibidos. Este trabajo se centra en la ciudad de Sevilla, una urbe con características excepcionales para la práctica de estos deportes. . A lo largo del trabajo, se justifica por qué Sevilla es particularmente adecuada para estas actividades. Gracias a esta infraestructura bien desarrollada, se han elaborado recorridos específicos, los cuales han sido estudiados y experimentados de manera personal. Estos recorridos se expresan de diferentes formas para conseguir transmitir las sensaciones que se viven mediante estos itinerarios. Cada ruta propuesta en este trabajo no solo se basa en criterios técnicos y logísticos, sino que también busca capturar y transmitir las experiencias subjetivas y emocionales de recorrer la ciudad. De esta manera, se ofrece una visión integral que combina la funcionalidad con la vivencia personal, enriqueciendo la comprensión y el disfrute de Sevilla a través del deporte.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El Canal del Bajo Guadalquivir. Lugar de fundación de la ciudad de los vínculos
    (2024-07) Ruiz Berruecos, María; Ruiz Robles, Alfonso
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Habitar la danza folclórica
    (2024-07) Moyano Castillo, Marta; Sánchez Quintana, Francisco Manuel
    El siguiente trabajo se plantea como una investigación acerca de la ocupación y desocupación de los espacios públicos y el movimiento a través de la fiesta. Gracias al carácter interdisciplinar de esta investigación, se establece un diálogo entre arquitectura y danza, trabajando con el concepto de habitar, examinando cómo estas dos disciplinas se influyen mutuamente en el contexto urbano. Para ello, estudiamos diferentes conceptos a modo de capítulos: El Rito y el Mito, como instrumentos transmisores de modos y costumbres a futuras generaciones, analizando y aplicando la teoría de Arnold van Gennep. La fiesta, como instrumento dinamizador de los espacios y la vida cotidiana. Intercambios, los roles de género en la danza folclórica. Espacios, utilizados en la danza y la arquitectura. Examinando las influencias y características del espacio privado del danzante, los espacios semi-públicos y su relación con la identidad colectiva y la ciudad, así como el espacio público como escenario de la danza, tanto en la escenificación como en la espacialización. Llevando a cabo coreocartografías del municipio de Frigiliana, que ilustran cómo la danza folclórica y la fiesta de las Cruces de Mayo se integran y transforman su espacio urbano. Culminando en cómo las celebraciones y festividades de danzas tradicionales actúan como dispositivos transgresores en el espacio público, alterando y enriqueciendo la percepción y vivencias de un pueblo, profundizando en la compresión de la danza como expresión cultural que no solo enriquece el patrimonio e identidad colectiva, sino que también interactúa de forma significativa con el entorno arquitectónico y urbano transformándolo y originando escenarios efímeros.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Hacia una vivienda socialista. Recorrido por la vivienda en la Unión Soviética
    (2024-07) Macías Hernández, Jorge; López-Canti Morales, José Enrique
    Existe una falta de un interés colectivo y cierta desconsideración global por la arquitectura en los países postsoviéticos. Esta arquitectura llevó a cabo un proyecto doméstico basado en la prefabricación y tipificación sin precedentes. Frente a ello, este trabajo busca comprender y poner en valor este proyecto doméstico recogiendo su desarrollo, características y ejemplos. La vivienda en masa, iniciada tras la creación de la Unión Soviética, experimentó diversos cambios a lo largo de las décadas, influenciados por las políticas y necesidades de cada período. La prefabricación permitió una producción rápida y eficiente, aunque a menudo a costa de la individualidad y la calidad de los espacios habitables. Se realizará un estudio cronológico de la vivienda, recorriendo desde sus inicios tras la creación de la Unión Soviética, pasando por el realismo socialista bajo el gobierno estalinista, hasta llegar a la vivienda en masa surgida en la década de los cincuenta. A través de este análisis se pretende ofrecer una perspectiva que ponga en valor las contribuciones y limitaciones de la arquitectura soviética, ofreciendo una base para futuras investigaciones y reflexiones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estrategia de intervención ante el sismo y la preservación del patrimonio arquitectónico: El caso del douar Issli
    (2024-07) Leinen, Inés; Herrera-Limones, Rafael
    Este Trabajo Fin de Grado está enfocado en analizar las problemáticas producidas como consecuencia del terremoto en Marruecos el pasado 8 de septiembre de 2023, viajando a la zona afectada y realizando un análisis de la situación actual en el caso de estudio del douar Issli, con el propósito de poner en valor la arquitectura tradicional marroquí y crear una propuesta de actuación de emergencia y rehabilitación ante futuros sismos, que contempla el uso de diferentes técnicas arquitectónicas con el fin de aportar información a diferentes entidades y que se pueda emplear en el futuro para una rehabilitación eficaz y sostenible.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Donde el límite toma forma. Descomponiendo el borde costero de Rota, Cádiz
    (2024-06) Ventura Lozita, Fanny; Palomino González, Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Donde el agua encuentra la materia y la ciudad su horizonte aparece un umbral en el que el limite se difumina creando espacios de transición en los que la dinámica de ambos se funde. En lugar de negar este espacio “líquido” y entenderlo solo como una línea de borde, se busca asumirla como elemento mediador entre lo urbano y lo natural, entendiéndola como un hilo conductor que sirve de narrativa y testigo de esa permeabilidad. A través de un enfoque multidisciplinario se utilizará Rota, Cádiz, como caso de estudio donde estos límites se entrelazan y las diferentes dinámicas urbanas entran en diálogo con el entorno marino.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La arquitectura como catalizador. ‘Lo temporal, lo interactivo y lo reactivo’: formas de acción de un nuevo paradigma
    (2024-07) García Escorcia, Gisell; Ruiz Robles, Alfonso
    El siguiente trabajo plantea una investigación sobre una arquitectura capaz de cambiar las circunstancias en contextos de emergencia social, buscando formas de operar que influyan en la sociedad mediante prácticas sociales alternativas. Mi propuesta defiende una arquitectura que no solo construya espacios físicos, sino que se defina por el tiempo y las interacciones sociales. Esta nueva perspectiva busca crear un contexto que responda a las complejidades del mundo contemporáneo, promoviendo prácticas interdisciplinarias que generen un efecto catalizador. Propongo estudiar tres líneas argumentativas como formas de acción de la arquitectura del nuevo paradigma, basadas en el tiempo, la interacción y la reacción. Estas formas de acción serán determinadas por un estudio y su posterior análisis a través de la búsqueda de sus cualidades en todos los niveles a nuestro alcance.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Del fragmento al territorio: cartografías de la memoria y el tiempo
    (2024-07) Canterla Rufino, María del Pilar; Bascones de la Cruz, Gabriel
    Este trabajo explora la relación entre cartografía y proyecto, mostrando cómo los mapas representan más que coordenadas geográficas al integrar ideas y conceptos más complejos. Inspirándonos en el método heurístico de Aby Warburg para manipular y recontextualizar imágenes, se examinan las conexiones entre mapa y obra artística y arquitectónica. De estos montajes surge el sumario propuesto, similar a una lista de operaciones y herramientas para trabajar en la cartografía, con el objetivo de descubrir en ellas herramientas de proyecto. Pasamos por mapas fragmentados, mesas de disecciones, mapas del vacío, hasta incluso mapas que se dibujan sobre la tierra. Todo ello, guiados por autores como Careri, Benjamin, Atkinson & Baldwin o Smithson, entre otros. Los mapas históricos, al ser reinterpretados y contextualizados en proyectos contemporáneos, parecen ofrecer nuevas perspectivas y comprensiones del espacio. El atlas como un dispositivo crítico para construir nuevas narrativas, ofrece una visión renovada sobre el uso de mapas en arquitectura y otras disciplinas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Un camino conocido. La habitación, el laberinto y el castillo como hitos previos del salto a la madurez
    (2024-07) Domínguez Rodríguez, Leo; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La madurez se entiende como un salto a lo desconocido, un cambio de fase, una transformación, una superación de los estándares definitorios de su etapa anterior; la infancia. Es en esta franja, que lo fantástico cobra sentido y por ende su mundo -que prima lo sobrenatural, tan cargado de simbolismo y referencias a lo real (pero transfiguradas con el filtro de la ficción)-. A lo largo de la historia de la humanidad, lo fantástico ha tomado protagonismo en lo presente como evasión, juego y traslación de la mente o alma a ese rincón de los sueños, asolado por lo interesante de sus formas, arquitecturas, colores, texturas, personajes y escenarios. Allí, donde la superación es camino, lo real pasa a ser ficción. Luego su apariencia, deberá ser otra; la de una tortuosa senda, que empiece y termine en la Habitación -una vez hayan sido superadas, las fases del Laberinto y el Castillo-. Surge así un recorrido prototípico asumido por el género fantástico, donde el héroe (el individuo en cuestión) es llamado inconscientemente -o en la mayoría de los casos de manera consciente, pero obligado- a salir de la zona segura del cuarto (abandonar la habitación); entrar en un mundo de fantasía para afrontar sus retos y desafíos -debiendo superar para ello, el Laberinto-; hasta llegar a la figura del Castillo -fortaleza y refugio de los peores miedos y complejos-. Su superación implica el final del reinado de fantasía y con ello, el regreso de la aventura; para volver transfigurado por el ahora, poseedor del conocimiento y secreto tras el laberinto. El héroe ha cambiado, ha vuelto a nacer y tiene el conocimiento para afrontar la realidad; lo desconocido. Ha madurado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El papel protagonista de la infancia en la transformación urbana. A través del cine
    (2024-07) López Camarena, Carlos; Mayoral Campa, Esther
    La aparición de las nuevas vanguardias artísticas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, supuso un punto de inflexión en el rol que asumió la infancia en el planteamiento urbano. A partir de este momento, se situó a los niños como principales protagonistas en la reflexión urbana y como principales actores en la transformación de las ciudades a través de su arma más potente, el juego. Esta reivindicación de reclamo de la infancia como controladora de lo urbano a través del juego ha perdurado hasta la actualidad, y sigue siendo un tema presente y relevante en muchas intervenciones actuales. El presente trabajo de investigación estudia los espacios urbanos a través de la mirada de los niños y encuentra en la disciplina del cine las claves para poner en crisis el papel de la infancia en las ciudades. Esta investigación interdisciplinar se desarrolla a través de tres puntos de vista temporales, que son la exploración actual de las ciudades, la memoria de la ciudad pasada y la ciudad sin niños en el futuro, todo ello bajo la mirada de la infancia y a través de cuatro películas por cada capítulo, con el fin de reivindicar el papel de los niños en la transformación urbana de las ciudades y la necesidad de contemplar a los niños y niñas como garantía para generar ciudades de calidad y diseñadas para todas las personas que la habitan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Algoritmos de mallado en Rhinoceros
    (2024-07) Ruiz Gómez, Sergio; Compán Cardiel, Víctor Jesús
    Las estructuras convencionales han evolucionado gracias a la implementación del cálculo estructural computacional. El presente trabajo pretende analizar distintos algoritmos de mallado, empleados por el software Rhinoceros, para la obtención de modelos basados en el Método de los Elementos Finitos. El objetivo principal es evaluar la eficacia y tiempo de procesado de las diversas metodologías de mallado que nos ofrece Rhinoceros y Grasshopper. Para ello se trabajará y se analizarán los resultados sobre un ejemplo arquitectónico real. Por ello, el estudio será el primer paso del proceso de análisis estructural, dando pie a la posible incorporación del resto de pasos al algoritmo en un futuro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Constantina. Diálogo entre aguas e infraestructuras, búsqueda de resiliencia urbana a través del urbanismo ecosistémico
    (2024-07) Pérez Nieto, Isabel María; Goytia Goyenechea, María Dolores
    Constantina, ubicada en la Sierra Norte de Sevilla, enfrenta desde hace años grandes desafíos urbanos y medioambientales. La población, situada en un valle rodeado por montañas y atravesada por el arroyo de la Villa, se expone a graves riesgos de inundaciones durante lluvias torrenciales. Esta situación destaca la necesidad de reevaluar la conexión existente entre la comunidad y su entorno natural. Se propone utilizar el urbanismo ecosistémico para crear estrategias que permitan restablecer la conexión con el entorno. Este nuevo enfoque de planificación urbana busca integrar de manera armoniosa el desarrollo humano con los ecosistemas, reconociendo las leyes naturales y los límites del planeta. A través de esta perspectiva, se pretende mejorar la gestión del ciclo del agua con el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y otras estrategias que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad. Otros objetivos específicos del trabajo incluyen el análisis detallado del medio físico y la hidrología de la zona, el estudio del funcionamiento y la normativa del núcleo urbano, y la valorización del patrimonio natural. Además, se busca generar estrategias para mejorar la resiliencia urbana, abordando las necesidades y desafíos actuales de Constantina.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La Plaza de Toros de Ronda. Evolución historico-constructiva desde su origen, su incidencia en las actuales patologías estructurales
    (2024-07-11) Riau Arenas, Belén; Compán Cardiel, Víctor Jesús
    La intervención del arquitecto en edificaciones monumentales es sin duda una de las posibilidades más interesantes y bellas que ofrece la profesión. Actuar de una forma tan directa en la conservación del patrimonio edificado, supone una aventura difícil, peligrosa, apasionante y hermosa a partes iguales. Es cierto que este tipo de trabajos exige un alto grado de compromiso por parte del técnico o técnicos que los tienen que llevar a cabo, ya que no sólo supone una responsabilidad estructural o de uso, también conlleva un deber con nuestra herencia cultural y nuestra historia. Por otra parte, la intervención del arquitecto en el patrimonio edificado no puede limitarse a la ejecución de labores proyectuales o constructivas, estos trabajos, de hecho, siempre comienzan (o al menos así debe ser) con el estudio e investigación de los bienes en los que pretende intervenirse, solo así se podrán ofrecer soluciones adecuadas que permitan conservar y poner en valor el edificio en cuestión. Por ello la elaboración de documentos de análisis, estudio e investigación de los edificios como el que ahora se presenta son necesarios para mantener nuestros monumentos. No es difícil comprender, por tanto, lo relevante de la cuestión que motiva este trabajo, así como de cualquier otro trabajo relativo a un edificio histórico como es el edificio que nos ocupa, la Plaza de Toros de Ronda, una de las construcciones más emblemáticas del patrimonio construido nacional. Se trata de un edificio que recientemente ha sido referido en los medios de comunicación debido a la suspensión, por motivos de seguridad estructural del edificio, de su principal evento taurino, la Corrida Goyesca.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Sostenibilidad en el crecimiento urbano: claves y estrategias. El caso del Plan Parcial Ciudad Jardín de Poniente-01, Córdoba
    (2024-07) Muñoz de la Haba, Begoña María; Goytia Goyenechea, María Dolores
    Durante las últimas décadas, el crecimiento urbano descontrolado, impulsado por el aumento de la población, ha generado impactos negativos en el entorno natural y la calidad de vida de los habitantes. La necesidad de gestionar este crecimiento de manera eficiente, evitando problemas como la escasez de espacios libres y la elevada contaminación, ha llevado a la creación de proyectos orientados hacia la sostenibilidad. En la ciudad de Córdoba, se están implementando iniciativas para proteger el entorno y controlar el crecimiento urbano, como el Anillo Verde Periurbano. Además, se están desarrollando nuevas barriadas, como la Ciudad Jardín de Poniente y Levante, que representan una nueva tipología de barrio en la ciudad. Actualmente, existen numerosos proyectos que abordan esta propuesta desde una perspectiva territorial y urbana. En este trabajo, analizaremos estos proyectos para evaluar su eficacia en la solución de los problemas urbanos contemporáneos. Los resultados de este análisis servirán como baremo para evaluar las actuaciones realizadas en Córdoba, en particular en el Barrio Ciudad Jardín de Poniente -01.