Grado en Fundamentos de Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34144

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 513
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El proceso de "sventramento" y transformación urbana en torno a la Iglesia de San Miguel
    (2021-06) Teréñez Morillo, Juan Manuel; Pinto Puerto, Francisco Sebastián
    Nuestra sociedad es cada vez más consciente de la importancia del patrimonio histórico, y responsable de la necesidad de su conservación. En este sentido cabe destacar el valor arquitectónico de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Morón de la Frontera. Cuyas restauraciones tanto del templo como de sus inmediaciones requieren ayudas institucionales que, aunque escasas, están dando en los últimos años el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. En épocas anteriores, especialmente entre la segunda mitad del siglo XX e inicios del presente, se realizaron obras de restauración de la iglesia, insuficientes, y remodelación en la trama urbana de sus alrededores. Este templo, que siempre ha sido iglesia matriz, está compuesto por tres naves y cuerpo de cuatro tramos, rematado por un crucero de dos tramos y cinco capillas en la cabecera. Estos volúmenes se ocultan por bóvedas pétreas que reflejan el paso del Gótico Tardío al Renacimiento durante los s. XV a XVIII. La construcción del edificio coincidió con un considerable crecimiento urbano en sus alrededores, que llevó a la cohesión de bastantes edificaciones con la parroquia .Ahora la iglesia está separada de las construcciones vecinas, resultado de un proceso de “sventramento” o vaciado urbano, que empezó en los años cincuenta del siglo pasado. Esta fase de limpieza es el origen de esta investigación, que tratará de conocer los cambios que se produjeron y los motivos para que actualmente extrañemos la relación existente entre la ciudad y el templo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Patrimonio residencial contemporáneo en Sevilla: las nueve manzanas de Los Remedios "Viejo"
    (2023-07) Cuerda del Valle, Isabel; Guerra de Hoyos, Carmen
    El reconocimiento del patrimonio residencial contemporáneo está aumentando en los últimos años, sin embargo, pese a formar gran parte de la arquitectura de las ciudades actuales, son estos conjuntos los menos estudiados y, por tanto, los que menor nivel de protección poseen. Tras analizar la metodología multidisciplinar y pionera propuesta por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para la tutela y protección de barriadas residenciales del Movimiento Moderno, aplicamos sus conclusiones -acotándola al marco de un Trabajo de Fin de Grado de Arquitectura- a un nuevo caso de estudio: Los Remedios “Viejo” en la ciudad de Sevilla. Con ello contribuimos a completar el vacío existente sobre los valores patrimoniales de esta barriada en el contexto de la conservación del patrimonio cultural contemporáneo. Este TFG aborda un análisis urbano, arquitectónico y constructivo de la barriada desde el momento de su construcción la actualidad, aportando las claves a partir de las cuales articular la valoración patrimonial de Los Remedios “Viejo” desde una perspectiva arquitectónica, urbana y paisajística.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proserpina : trazos y huellas de las infraestructuras romanas en el paisaje emeritense
    (2023-10-17) Redrejo Santiago, Elisa; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes
    Para entender el paisaje urbano de la ciudad de Mérida y su entorno es necesario remontarse a su formación como asentamiento romano y capital de la provincia Lusitania. Mérida es una ciudad favorablemente situada en la intersección de varias comarcas considerablemente ricas desde el punto de vista de recursos naturales y de sus aptitudes agropecuarias. Por ello, varios de los caminos más importantes que recorren el occidente peninsular, como la Vía de la Plata, pasan por ella. Este trabajo se centrará en el estudio de las fuentes historiográficas y cartográficas para comprender la situación y formación de las infraestructuras ingenieriles, arquitectónicas y paisajísticas como acueductos, pantanos, canteras, caminos o puentes. Nos centraremos especialmente en el estudio del embalse de Proserpina y su recorrido histórico sirviendo a la colonia como cantera y presa hasta llegar a su uso actual como barrio de la ciudad de Mérida. De manera que al concluir, podamos entender las relaciones con el territorio y desentrañar los pasos de todo el proceso evolutivo que ha convertido a un determinado lugar en lo que es.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Componiendo atmósferas instalaciones artísticas para la revitalización de la arquitectura patrimonial veneciana
    (2023-10-17) Lugo Rodríguez, Ángela Paula; Plaza Morillo, Carlos; Carrascal Pérez, María Fernanda
    El presente proyecto de investigación se basa en el análisis y experimentación sobre la “experiencia inteligible”, aquella que compone las “atmósferas” en las que se sumerge la persona a través de la creación artística contemporánea y el tratamiento espacial, tomando, en este caso concreto de investigación, la ciudad de Venecia como ciudad revitalizada a través de estas, las atmósferas. En una primera parte se tratará la significación de este último término como composición de sensaciones, estímulos, emociones… que de algún modo crean una completa experiencia cognitivo-sensorial. Para ello, se estudiará el modo en que el ser humano percibe, interioriza e interpreta un espacio expositivo, entendiendo el proceso de creación artística y la relación de este con la arquitectura. La investigación de esta tipología, en evolución, componentes y plan de diseño, asentará las bases del análisis e interpretación posterior. A través de la identificación del carácter metamórfico y efímero que otorga la atmosfera al espacio, se estudiará la instalación de esta como estrategia clave en la reactivación y revitalización de ciertas arquitecturas heredadas, que, manteniendo su identidad, dan soporte y lugar al arte contemporáneo, creando un vínculo emocional con la persona, la obra y el cuerpo arquitectónico. Como caso específico de estudio, se analiza la localización de Venecia, como ciudad-escenario que acoge, de manera temporal y cambiante, instalaciones artísticas que posibilitan la reactivación de sus arquitecturas patrimoniales más representativas. A través de la síntesis de la investigación previa y los caracteres identificados en la ciudad, se enuncia la siguiente hipótesis: La incorporación de instalaciones artísticas en las arquitecturas patrimoniales como modo de revitalización de la ciudad clásica de Venecia. Como parte del estudio y a modo de comprobación de esta, se identificará y analizará una selección de cinco atmósferas, desarrolladas en el último año en localizaciones patrimoniales de dicha ciudad, identificando en ellas la estrategia espacial, la puesta en valor del patrimonio y la experiencia sensitiva resultante. Finalmente, como síntesis de las conclusiones obtenidas, se define una metodología de revitalización aplicable a las arquitecturas patrimoniales a través del recibimiento de instalaciones artísticas contemporáneas. Mismas que producen nuevas miradas y reactivan el diálogo emocional entre el arte, el visitante y el lugar heredado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis y reflexiones sobre el patrimonio etnológico de Gaucín para la tutela de su arquitectura vernácula
    (2023-10-17) Sara Frorath Ramos; Ana María González Serrano
    Esta investigación pretende poner en valor y preservar en el tiempo una arquitectura que muchos podrían considerar como una arquitectura olvidada. La arquitectura vernácula residencial debido al crecimiento urbano, el turismo y los avances tecnológicos entre otros, se está viéndose afectada por el abandono de prácticas y la tradición constructiva. Esto provoca en muchos lugares la desaparición de la arquitectura vernácula, sustituyéndola por edificios “modernos”, lo que lleva a una pérdida de la identidad cultural de muchos pueblos y ciudades, y un empobrecimiento de su calidad arquitectónica y urban
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El mito del arquitecto descalzo
    (2023-10-17) El Bari, Meryem; Sánchez-Montañés Macías, Benito
    Los elementos arquitectónicos tradicionales han demostrado a lo largo de los siglos su eficacia y validez para la preservación de la vida. Sin embargo, con la introducción de nuevos materiales de construcción a principios del siglo XX, la aplicación de la tradición arquitectónica cayó en el olvido. La relevancia que tuvo la figura de Hassan Fathy en este escenario es indiscutible. Supo elaborar un lenguaje arquitectónico complejo capaz de enlazar tradición e innovación, inspirando a grandes arquitectos de su generación y de las que lo sucedieron. Demostró poseer una enorme sensibilidad, no sólo como mero arquitecto o edificador, sino también como reformador social, entre otros. Su legado adquiere especial interés en nuestro contexto actual, donde las arquitecturas resilientes que combinan tradición y modernidad suponen un elemento fundamental para contribuir al freno de la emergente crisis climática. Sin embargo, la mitificada imagen de Fathy —también conocido como el arquitecto descalzo— entorpece a menudo el entendimiento de su contribución a la disciplina arquitectónica. Lo cierto es que existen distintos posicionamientos en cuanto a las aportaciones reales que hizo Fathy y aquellas que hicieron eco a través de la fama que alcanzó. En mayor o menor medida, las postulaciones acerca de su figura coinciden en que era ante todo un hombre adelantando a su época e implicado con la misión social, pero sus avances en la aplicación de la bioclimática dentro de la arquitectura permanecen menos estudiados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Difuminando los límites entre lo público y lo privado: El espacio intermedio en la vivienda colectiva
    (2023) Domínguez Caballos, Patricia; Pérez Muñoz, José Manuel
    Sevilla, joya del sur de España, abrazada por el sol y bañada por el río Guadalquivir. Sus calles rebosantes de historia son testigos de un pasado glorioso y de una vida vibrante en la actualidad. Calles y plazas son protagonistas de encuentros y celebraciones, donde la magia y la belleza se encuentran para dejar una huella eterna. Con el propósito de desarrollar una adecuada valoración de los corrales de vecinos que nos rodean, elaboraremos una interpretación única de la historia de la ciudad, una nueva narrativa sobre la vida oculta que se encuentra detrás de esta tipología edificatoria. Buscaremos conectar con lo que allí ha ocurrido, con las actividades desarrolladas, pero también con las personas que allí habitaron, para resaltar el valor de cada uno de los elementos que conforman, en definitiva, la vida en comunidad. El valor material de la arquitectura se entremezcla con el valor inmaterial de las relaciones personales que se establecen. Se extraerán conceptos básicos dentro de esta tipología y será aplicados a las viviendas sociales contemporáneas, que representan una reinterpretación moderna de estos. Un estudio revelador que pretende concienciar de la importancia de esta tipología, volviendo a nuestros orígenes, y haciendo que construyamos un futuro común.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Casas: arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio Doméstico
    (2023-07) Reguera Carrasco, Álvaro; Soriano Cuesta, Cristina
    Los inventarios y catálogos de arquitectura popular plantean varias dificultades. La mayor parte de los edificios no tienen planimetría, se desconocen los autores y a nivel de historiografía suelen clasificarse superficialmente a través delos rasgos estilísticos de sus fachadas exclusivamente, dando lugar a múltiples errores. La Real Isla de León en los dos últimos tercios del siglo XVIII, debido a ciertas decisiones ilustradas como la instauración del Arsenal de la Carraca y el posterior traslado del Departamento Marítimo desde Cádiz, sufrió un gran desarrollo demográfico y urbano. Gran parte del Conjunto Histórico fue definido en ese corto periodo, lo que provocó una racionalización a través de loteos de manzanas donde aplicar un tipo con la suficiente flexibilidad que pudiese ajustarse a toda la población. Este trabajo pretende explorar nuevas vías para clarificar cronologías y distinguir las innovaciones de cada época activando investigaciones mediante nuevas herramientas donde cruzar datos y alcanzar conclusiones. Se parte de la guía “San Fernando. Guía de Arquitectura del Siglo XIX” (2012) y de la conceptualización de tipologías históricas propuesta, para profundizar en las mismas aportando análisis que ayuden a determinar los valores existentes en el caserío de la ciudad y puedan perdurar en las arquitecturas existentes y futuras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La Catedral Sumergida. Adufe, abastecimiento de aguas a Sevilla
    (2023-06) Corredera Florencio, Paola; Goytia Goyenechea, María Dolores
    Sevilla, a finales del S.XIX, contaba con un sistema de abastecimiento de agua obsoleto e insuficiente. La Compañía Inglesa The Seville Water Works Company Limited fue la encargada de modernizar la gestión del abastecimiento del agua y llevar a la ciudad a una nueva etapa. Una de las intervenciones más relevantes de esta etapa fue la construcción de la Estación de Bombeo de Adufe Bajo, construida en 1885, que suministraba agua mediante bombeo a Adufe Alto, donde se ubica el aljibe objeto de este trabajo. Esta estación se encuentra ubicada en un lugar estratégico por su cercanía a los manantiales de Alcalá de Guadaíra, lo cual facilitaba el bombeo del agua desde Adufe Bajo hasta el Aljibe de Adufe Alto. Durante muchos años, esta joya arquitectónica estuvo oculta, y gracias a una casual intervención en la que fue preciso vaciar todo el agua del aljibe, este magnífico depósito al que me referiré como una Catedral Sumergida, quedó descubierto brindándonos la posibilidad de volver a descubrir esta obra, que se ha mantenido en perfecto estado de conservación, formada por grandes arcos que la dotan de una belleza admirable. Su conocimiento y puesta en valor nos permite dejar palpable que estamos ante elementos de nuestro Patrimonio Cultural que tenemos la obligación de mantener y proteger.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación de la mejora del comportamiento higrotérmico y calidad del aire de la vivienda rural, en libre evolución, tras su rehabilitación energética
    (2021-06) Noriega Muñiz, Dolores; Sendra, Juan J.
    Las viviendas rurales, tras sufrir un vasto periodo de abandono desde el siglo XX hasta la actualidad, se han ido progresivamente transformado en segundas residencias o alojamientos turísticos. Esto, unido a sus características constructivas propias del siglo XIX-XX, ocasiona en los propietarios grandes gastos económicos en cuanto a acondicionamiento térmico. Con el fin de producir mejoras en el comportamiento ambiental de las mismas, y por consiguiente un ahorro energético, se están adoptando medidas de rehabilitación en este tipo de viviendas. El objetivo principal de este estudio, es valorar las mejoras de las condiciones medioambientales interiores de la vivienda rural tras su rehabilitación. Los casos de estudio son dos viviendas rurales anexas, en la localidad de Santa Ana la Real, Huelva, una reformada y otra sin reformar. Como método se ha utilizado la monitorización de tres variables ambientales temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, con dispositivos Wöhler dispuestos en una habitación de cada vivienda. El estudio se hace con las viviendas vacías y, por tanto, en libre evolución. Los resultados muestran muy buenos valores en cuanto a niveles de CO2 y temperatura, mejores que en la vivienda sin reformar. Sin embargo, los valores de humedad relativa son bastante altos debido principalmente a la estanqueidad de la vivienda.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis multimodal del microclima urbano en el espacio público y de transición. El caso de la Barriada Juan XXIII
    (2023-06) Hiruelo Pérez, Julia; Rivera-Gómez, Carlos
    El fenómeno de Isla de Calor al que se enfrentan los espacios públicos en la ciudad, debido al calentamiento global, supone un problema de salud pública en épocas de estrés térmico, especialmente en personas mayores con bajo poder adquisitivo. En el caso de barriadas sociales sevillanas construidas entre los años 50s a 80s, con una calidad constructiva muy baja, se presenta el reto de conseguir adecuar el espacio urbano, en proceso de obsolescencia, como medida pasiva para mejorar el confort en el espacio interior de dichas viviendas. En este estudio se propone la validación de tres enfoques metodológicos complementarios: la monitorización remota, la monitorización in situ y las simulaciones microclimáticas. El estudio se enfoca en los espacios públicos y de transición de la barriada Juan XXIII, en Sevilla, con el fin de mejorar el confort y la resiliencia térmica en estos espacios. Los resultados obtenidos servirán para analizar qué parámetros climáticos y morfológicos tienen un mayor impacto en el confort del espacio urbano y cómo la aplicación de nuevas tecnologías permiten evaluar la efectividad climática de nuevos diseños desde una perspectiva medioambiental y socio-económica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La regeneración de la periferia: Adaptación de viviendas sociales de la Sevilla de posguerra
    (2023-07) Laguna Canivell, Carolina; Suárez Corchete, Fernando
    La adaptación de los bloques de vivienda social construidos durante la posguerra española constituye uno de los principales desafíos de la actualidad. Estas barriadas, que anteriormente se encontraban en las afueras de la ciudad, ahora se sitúan en zonas cercanas al núcleo urbano y han adquirido un estatus residencial deseable. La reutilización y revitalización de este amplio parque de vivienda se presenta como una estrategia favorable debido a los beneficios económicos, la sostenibilidad y la preservación de la memoria del siglo XX. Por lo tanto, es fundamental lograr que estas viviendas cumplan con los estándares actuales. Para abordar esta estrategia, es necesario realizar un estudio exhaustivo sobre la evolución de las normativas pertinentes, analizar las diversas tipologías arquitectónicas que surgieron durante este período, identificar las problemáticas inherentes a dichas tipologías, considerar los cambios significativos en las demandas y necesidades de la sociedad de hoy, y reflexionar sobre los principios de diseño de la vivienda contemporánea. A su vez, debe valorarse su implementación en los casos concretos que nos conciernen. Con el propósito de aplicar de manera práctica esta investigación, se han seleccionado una serie de casos estudio ubicados en la ciudad de Sevilla. Estos casos conforman un muestrario de las tipologías más comunes, tanto en la capital andaluza como a nivel de España, que podemos encontrar en los conjuntos o “polígonos” de vivienda social. Sobre estos casos se han realizado ensayos prácticos, enfocados tanto en la redistribución interna de las viviendas como en la incorporación de una nueva subestructura para aumentar la superficie de los bloques y la instalación de ascensores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Arquitectura y Moda. Las exposiciones de Moda. Cuatro casos, cuatro experiencias a partir del siglo XX
    (2023-07) Pinilla Sánchez, María Celeste; Royo Naranjo, María Lourdes
    La arquitectura tiene infinidad de conexiones con el mundo de la moda, entre ellas servir de abrigo o piel para resguardar exposiciones cuyos recorridos se comportan como verdaderos espectáculos. Los espacios expositivos dedicados a la moda han ido adquiriendo mayor importancia e impacto en las últimas décadas, por lo que la innovación en este sector se encuentra en pleno auge. La convivencia estética a la vez que intelectual en estos recorridos permite conocer dos campos que conviven a lo largo de la vida cotidiana de las personas, la arquitectura, y la moda. La composición de los espacios y su narrativa, capaces de adaptarse a las necesidades que el objeto o piezas expositivas requieren, tratan de aportar enseñanzas y un impacto en la sociedad, por lo que todo detalle influye en la inmersión hacia la vivencia del recorrido expositivo. Tacto, oído, y sobre todo vista se ven implicados en estas experiencias mediante juegos de luces, colores, texturas, sonidos e incluso olores. El objeto de este trabajo consistirá en el análisis histórico y comparativo del papel que juegan las instituciones dedicadas a las exposiciones del traje y la moda, esto es aquellos museos específicos, y, por otro lado, los espacios expositivos no determinados, que bajo el matiz de las exposiciones temporales han albergado colecciones y exposiciones sobre moda. Se focalizará en casos de estudio en España y una exposición en Italia, y se estudiará cómo el carácter temporal o permanente de los espacios afecta a la composición arquitectónica de los distintos recorridos. A través de edificaciones creadas expresamente para una finalidad expositiva u otras que por su carácter patrimonial sean adaptadas, se tendrá como finalidad investigar cómo la arquitectura es capaz de aportar otras miradas a las protagonistas de estos tipos de instituciones, las colecciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Hacia un habitar sostenible en el Aljarafe. Entrelazados
    (2023-06) Avedillo Feria, Mónica; Ruiz Robles, Alfonso
    La interacción y vinculación entre el entorno urbano y los espacios naturales ha sido un aspecto de vital relevancia que ha permeado de manera constante en nuestra existencia. Tras la pandemia sufrida en el año 2.020 esta problemática se agrava y el Ser Humano ha sentido la necesidad de recuperar los espacios libres presentes en los núcleos urbanos, valorando la importancia de la existencia de lugares en los que poder pasear, interactuar con la naturaleza, hacer deporte etc., y que le proporcionen un bienestar tanto físico como psicológico. Este trabajo persigue como objetivo final poner en valor la ribera del Aljarafe sevillano, la cual se encuentra en desuso y olvidada, así por tanto establecer los beneficios que a todos los niveles generan la existencia de este amplio espacio exterior, incidiendo en la necesidad de su presencia y en como la ciudad de Sevilla olvidó en algún momento su importancia, anteponiendo su propio crecimiento desmedido al necesario equilibrio entre el desarrollo urbano y el contacto con la naturaleza. El verdadero progreso es el que une en un todo homogéneo el núcleo urbano con los espacios libres.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Construyendo la infancia. Reimaginando espacios
    (2023-07) Morales Marchal, María; López-Canti Morales, José Enrique
    This study focuses on the relationship between architecture and childhood, where the built environment has a significant impact on children’s growth and well-being. Childhood is considered a crucial stage in the development of people, where important cognitive, emotional and social processes take place. However, currently, the design of spaces is more adult-centred, focusing on functionality and aesthetics, leaving aside the importance of considering their impact on the development of the youngest children; hence the need to study it from the perspective of children. Starting from the smallest, most intimate and close, such as the home, to a broader scale, children’s interactions with the built environment can be analysed. At this point, educational spaces are crucial because they recognise pedagogy as a fundamental aspect of their development and can also provide useful information about their needs in order to design spaces that support and stimulate them. Spaces that must be designed specifically for children and therefore they, with their innate imagination and curiosity, become valuable contributors to their design. By moving to a hospital environment where the child is deprived of the aforementioned aspects of home, street and school, it becomes necessary to rethink these spaces to ensure their full development, so that they support and enrich the experience of childhood. This involves reimagining lived space through play and creativity, creating environments that promote children’s exploration, learning, social interaction and individual expression.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aproximación metodológica de intervención arquitectónica en barrios obsoletos sociales, mediante procesos participativos. El caso del Polígono San Pablo
    (2023-06) Vázquez Gerena, Laura; Sánchez Quintana, Francisco Manuel
    Se realiza un acercamiento a la sociedad del inicio de la segunda mitad del siglo pasado, mediante un recorrido por el contexto histórico de España en los años sesenta; para entender la explosión industrial del país y la principal repercusión en la sociedad de la época, con la gran migración del medio rural a las grandes ciudades por la industrialización. Tras lo anterior, nos introducimos en la realidad de Sevilla, en el momento de una de las mayores inundaciones de la época moderna, y de sus consecuencias urbanísticas por acoger a la población damnificada, enfocando sobre todo al Polígono de San Pablo que iniciaba su andadura constructiva. A continuación, pasamos a presentar el citado Polígono de San Pablo en la actualidad, con la descripción de sus barrios, con sus tipos de construcciones, su estructura organizativa, etc. Además, nos adentramos en indicadores relacionados con sus viviendas y también nos adentramos en su realidad social, aportando información de indicadores demográficos. Con la información obtenida de la realidad actual del Polígono de San Pablo, pasamos a realizar un estudio de salud y confort de uno de sus barrios, el Barrio C, mediante la estrategia AURA. En paralelo al estudio anterior, se diseña, realiza y se obtiene información de una encuesta realizada a vecinos del citado Barrio C. Todo ello con la finalidad de comparar, y por supuesto complementar al estudio de salud y confort.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Autismo, arquitectura y memoria en la ciudad. En su propio tiempo y espacio
    (2023-06) Rodríguez Olmo, Juan Diego; Iglesia Salgado, Félix de la
    Nuestros planos y mapas de ciudad habitualmente se han limitado a poner de manifiesto intereses particulares o a plasmar torpemente el territorio en un papel. Entre estas representaciones y la realidad se abre un abismo insalvable y misterioso que no deja ver otras vidas y construcciones allí presentes. Las experiencias urbanas a través de los sentidos y la información que hay en nuestra memoria, que transforma estas sensaciones en propias, ha sido una de las herramientas que hemos usado para intentar comprender mejor estos mundos no visibles. Sin embargo, la forma de entender la vida y las tecnologías, han hecho que este interés se disipe en el tiempo: hemos pasado de ser paseantes curiosos guiados por nuestras propias experiencias a formar parte de un rebaño conducido por las redes sociales o las prisas del modo de vida actual. Las personas con autismo tienen una sensibilidad y concepción del espacio distinta, algo que junto su capacidad de inmersión puede ayudarnos a entender estos aspectos propios que muy difícilmente representamos, pero están ahí y afectan a la experiencia del individuo. El presente documento no pretende poner solución técnica a los problemas que sufren las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la ciudad, pone en valor la capacidad de entender la ciudad de una forma diferente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, desarrollo y herramientas para la rehabilitación de barriadas obsoletas: el caso de las protegidas en Jaén y el desafío del abandono institucional
    (2023-07) Cañada López, Juan Carlos; Herrera-Limones, Rafael
    Las Protegidas, como exponente del Movimiento Moderno en Jaén, han ocupado una posición estratégica urbana en el entramado de la ciudad y han sido siempre de gran importancia. Aunque la catalogación por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico debería de haberle otorgado un perfecto estado de conservación, la situación es otra, lamentablemente ha sufrido negligencia y abandono por parte de las instituciones por lo que a día de hoy se encuentra “catalogada” como obsoleta. Por tanto, es crucial tomar conciencia de la importancia de la conservación del patrimonio. Con el objetivo de promover una mayor conciencia patrimonial, se llevará a cabo una acción pedagógica que culminará en el estudio de todas las cualidades de Las Protegidas y en la búsqueda de hipótesis para una posible rehabilitación de las deficiencias que presenta este conjunto residencial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Repensar la ciudad desde la perspectiva de Justicia Social y Medioambiental. La nueva "Ciudad de los cuidados"
    (2023-07) Pallares Muñoz, José Carlos; Ruiz Robles, Alfonso
    El siguiente trabajo plantea contextualizar las necesidades y objetivos de desarrollo de la ciudad en la que vivimos, interpretando sobre una ciudad heredada, consumista y patriarcal, una nueva ciudad “de los cuidados” aplicando el concepto de Justicia Social y Medioambiental. En réplica a la ciudad jerárquica que representa la ciudad industrial, la ciudad “de los cuidados” quedará representada mediante un diagrama de “nudos interdependientes”, donde cada nudo tendrá una importancia similar a los otros, ya que las acciones sobre un nudo, repercute de forma directa sobre los otros. Estos nudos son el medio ambiente, inclusión social, espacio público y participación ciudadana. Esta nube conceptual nos debe de servir como base filosófica y conceptual sobre la cual actuar en la ciudad. Es nuestra obligación como ciudadanos concienciar y fomentar su aplicación desde el ámbito cotidiano o profesional, en favor a un bien común. En este sentido, se abordará desde el ámbito de la arquitectura, las herramientas que tenemos para aportar en este proceso.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Transformación urbano-social del barrio de Triana. Procesos de gentrificación y propuestas de control
    (2023-06) Megías Calvo, Isabel; Sánchez Quintana, Francisco Manuel
    La ciudad está en constante cambio debido a múltiples factores tanto políticos como económicos o sociales. Dichos cambios son producidos por nuestro estilo de vida, de la globalización y la fuerza que ha adquirido el capitalismo. Por lo tanto nuestro papel como ciudadanos es, como mínimo, tener una actitud crítica ante esta situación y ser capaz de identificar aquellos fenómenos que nos perjudican como sociedad. El análisis del crecimiento, formación y la historia de la ciudad de Sevilla y en concreto el barrio de Triana ayudan a conocer cómo fue su morfología. La realidad tan diferente que nos encontramos hoy en día es motivo de fenómenos como la gentrificación y la turistificación. Son claros intervinientes en estos procesos de cambio de nuestras ciudades, transformando la identidad, formas de vida y generando un fuerte impacto en la sociedad. Las clases altas y los inversores que han apostado por barrios obreros han provocado el desplazamiento total de comunidades y de grupos de vecinos totalmente incapacitados de permitirse permanecer en sus casas. Este complejo proceso viene además acompañado de un turismo descontrolado, ilegal y en masa que provoca que el barrio no tenga sentido de comunidad. Es por ello que debemos conocer de manera objetiva las consecuencias que estamos sufriendo, para así poder revertir los procesos de gentrificación y turistificación cada uno desde su ámbito y poder. Sería pretencioso ofrecer soluciones directas desde la arquitectura, puesto que son muchas las entidades que intervienen en este proceso. Sin embargo, hay muchas formas de habitar una ciudad y protocolos de actuación que podemos seguir para poder, poco a poco como ciudadanos, frenar o incluso revertir la drástica transformación de nuestras ciudades.