Grado en Fundamentos de Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34144
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Grado Laberintos: exploraciones arquitectónicas(2025-06) Hernández Alarcón, Luis; Campos Alcaide, AntonioLos laberintos son estructuras milenarias que han tenido a lo largo de la Historia múltiples significados, perdiéndose sus primeras representaciones en la Prehistoria para llegar a la actualidad como elementos de juego y diversión. Este trabajo intenta conocer sus orígenes y cómo se han transformado y adaptado a las diferentes culturas y estadios temporales, comenzado por los principales ejemplos de la Antigüedad, para seguir por el esplendor de los realizados en los jardines barrocos y sus adaptaciones a los siglos XX y XXI. También se han estudiado ejemplos de arquitecturas, películas y grafismos que utilizan el concepto del laberinto como símbolo, para narrar historias o generar sensaciones de angustia u opresión. Al estudio histórico se suma el análisis gráfico de algunos ejemplos, así como el estudio de conceptos que pueden influir en su diseño, para finalmente proponer una serie de prototipos experimentales para la construcción de arquitecturas laberínticas o laberintos arquitectónicos. Los laberintos se indagan no sólo a través de la consulta de libros o revistas, sino también desde la representación gráfica y la creatividad, que se suman al proceso de trabajo como resultado final.
Trabajo Fin de Grado Nuevos escenarios de diseño regenerativo aplicado a la construcción y nuevos materiales(2025-06) Engelen Kellermann, Zara; Herrera-Limones, RafaelEl tema del cambio climático, sigue siendo objeto de debate y discusión, especialmente cuando se cuestionan sus implicaciones. Aunque las señales y evidencias parecen claras, aún persisten dudas sobre su existencia. El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes a este fenómeno, sin que en muchos contextos, como escuelas, universidades, otras instituciones o empresas, se aborden soluciones efectivas. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, un lugar fundamental para formar a futuros arquitectos/as, que van a desarrollar su vida y carrera en este mundo de la construcción, se dedica una atención limitada a este tema. Los programas de estudio preparan a los estudiantes para la profesión tradicional de un arquitecto/a del siglo XX, pero ¿existe un enfoque para la profesión de los arquitectos/as del contexto actual y futuro? El objetivo del trabajo, en parte, es responder a esa inquietud acumulada a lo largo de los años de formación, proponiendo explorar y plantear una búsqueda, investigación y aplicación de nuevos recursos, materiales y técnicas que ofrezcan soluciones arquitectónicas con menor impacto ambiental y aseguren un futuro más favorable para las personas y el planeta. Se realiza una primera investigación para obtener conclusiones y así poder hacer la primera preselección y finalmente selección del objeto final de estudio. Así el trabajo pone de manifiesto que el problema del sector constructivo no se encuentra únicamente en la falta de adopción tecnológica, sino en un desfase estructural más profundo, con procesos poco evolucionados, materiales contaminantes y escasa precisión en obra. A esto se suman impactos ambientales y operativos como la generación de residuos, contaminación hídrica y baja reutilización de recursos. Por ello, se plantea la necesidad urgente de una transformación que no solo mejore la sostenibilidad, sino también la calidad real de las construcciones, ya que adoptar una postura “ECO” carece de sentido si los resultados siguen siendo deficientes. Con estas ideas más claras, se plantean cuatro objetivos o estrategias principales que servirán como criterio fundamental para esta investigación. Siendo estas cuatro estrategias, la reutilización, la biodegradabilidad, reducir la contaminación hídrica y la prefabricación. Cumpliendo esto se definirá el objeto de estudio. Los tres finalistas, mejor definidos más adelante serán: el corcho, el bambú y el micelio. Entonces aparece el concepto del llamado micelio. Se genera como una red de filamentos que constituyen la parte vegetativa de los hongos, basada en estructuras alargadas de hifas que crecen en grandes redes. Se puede entender mejor si se imagina que el micelio de los hongos funciona de manera similar a las raíces de las plantas. A medida que van creciendo las hifas, se forma una densa malla llamada micelio. Este término o material será el foco de esta investigación. Se trata de un material biodegradable que, aunque requiere de recursos naturales para crecer, no precisa de cuidados muy delicados o específicos. Entre sus particularidades destaca: su rápido crecimiento, el bajo consumo de recursos y su potencial en la arquitectura y la construcción. ¿Cómo puede ser utilizado en la arquitectura? Se podría explicar con dos ejemplos: Primero, igual que las plantas, el micelio necesita agua para crecer, pero ese agua puede estar contaminada hasta cierto grado, la cual puede ser filtrada por el mismo material y reutilizada en otros procesos diferentes. Segundo, dado su rápido y flexible crecimiento, se puede cultivar no solo en la naturaleza sino que también en laboratorios, utilizando recursos como aguas grises, posos de café, paja… Alcanzada la forma y tamaño deseado, se tritura, seca y procesa adecuadamente para crear sistemas de aislamiento, más ecológicos que los tradicionales, para edificios.
Trabajo Fin de Grado Desigualdad térmica y vulnerabilidad social en la vivienda social del s. XX. Caso de estudio: vivienda ubicada en el barrio D. El Polígono de San Pablo, Sevilla(2025-06) Gómez Orozco, Marta; Moreno-Rangel, DavidThe San Pablo neighborhood, located in Seville and built in the 1960s, is a planned área based on the concept of Neighborhood Units, with 11.500 homes organized around community hubs. Its irban design focuses on good sunlight, separation form motorized traffic, and the integration of social, religious, and comercial services. The buildings feature various typologies, with neighborhoods A to E constructed in three stages. Currently, the neighborhood faces a high degree of socioeconomic vulnerability and energy poverty. Surveys and data from National Statistics Institute (INE) reveal that the homes are in poor condition, with many lacking elevators. Additionally, inadequate termal conditions worsen the physical and mental health issues of the resident population. The study conducted analyzes the energy performance of different housing typologies and orientations, confirming the effectiveness of passives strategies such as thermal insulation. Although these measures reduce the demand for air conditioning systems, they do not fully eliminate termal inequality between homes.
Trabajo Fin de Grado Cultura y construcción: el patrimonio arquitectónico de Los Campos de Montiel(2025-06) García Gálvez, Pablo; García Gálvez, Luis; Capilla Roncero, Ignacio; Herrera-Limones, RafaelA lo largo del estudio, pondremos en valor de la arquitectura tradicional de los Campos de Montiel, una comarca donde el territorio, la actividad agraria y las formas de habitar han configurado un paisaje cultural de gran riqueza y singularidad. Las construcciones vernáculas que se distribuyen por este entorno representan respuestas arquitectónicas precisas a unas condiciones concretas, tanto climáticas como funcionales y sociales. El trabajo parte de una aproximación que combina la investigación documental con el análisis directo del territorio. A través del recorrido, la observación y el dibujo, se ha desarrollado una metodología que permite comprender estas arquitecturas más allá de su forma, atendiendo también a su implantación, su relación con el paisaje y su lógica constructiva. La intención de esta investigación no es únicamente descriptiva. Se busca generar una base de conocimiento que permita reconocer el valor de estas edificaciones dentro del patrimonio arquitectónico de Castilla-La Mancha, y reflexionar sobre su potencial para informar una arquitectura contemporánea más vinculada al contexto, al uso de materiales locales y a la sostenibilidad.
Trabajo Fin de Grado Decir lo márgenes. Umbrales desde los que observar y escuchar la arquitectura(2025-06) Gallego Sánchez, Carlos; Ruiz Robles, AlfonsoEste trabajo es una invitación a mirar la arquitectura desde sus bordes, desde aquellas zonas donde el discurso dominante pierde nitidez y aparecen otras formas de hacer, de pensar y de contar. No se trata de oponerse a lo visible, sino de buscar lo que queda fuera del encuadre: los procesos, los vínculos, la memoria, los cuidados. A través del análisis de obras de Siza, Miralles, Kéré, Jaque, Lacaton & Vassal o Solano Benítez, entre otros, el proyecto traza un mapa de márgenes fértiles donde la arquitectura se despliega como relato cultural, gesto colectivo o espacio de resistencia. La propuesta no es cerrar una definición, sino abrir una forma de mirar: híbrida, crítica y atenta. Porque en los márgenes también se construye.
Trabajo Fin de Grado Calidad del aire interior en espacios de alta ocupación: análisis y control de patógenos aerotransportados en una residencia de estudiantes(2025-06) González Gil, Francisco Javier; Acosta García, Ignacio JavierEste Trabajo Fin de Grado analiza la calidad del aire interior en dos espacios de alta ocupación dentro de una residencia de estudiantes: el comedor y el gimnasio. La residencia objeto de estudio es MiCampus Estanislao, ubicada en Sevilla y construida en 2007, con una capacidad para 437 plazas. El objetivo principal es evaluar la calidad del aire y el confort ambiental en estas zonas comunes, mediante la monitorización de parámetros como dióxido de carbono (CO₂), temperatura y humedad relativa. La investigación parte de la hipótesis de que la ventilación en estos espacios es insuficiente o inexistente, lo que podría afectar negativamente la salud y el bienestar de los usuarios. Los resultados obtenidos confirman una ventilación deficiente, reflejada en elevados niveles de CO₂ que superan los límites recomendados, lo que indica una renovación inadecuada del aire interior. Esta situación puede favorecer la acumulación de contaminantes y aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades aerotransportadas, además de afectar el confort térmico. Con base en los hallazgos, se proponen medidas para mejorar la ventilación y la gestión del aire interior en residencias de estudiantes, con el fin de garantizar ambientes más saludables y confortables, así como optimizar el consumo energético de las instalaciones.
Trabajo Fin de Grado Viviendas sin fronteras: arquitectura para nuevas prácticas domésticas(2025-06) Rachidi, Dounia; Suárez Corchete, Fernando; Proyectos ArquitectónicosA lo largo de la historia, la vivienda ha evolucionado constantemente para dar respuesta a las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas de cada época. Lejos de ser una realidad fija, el hogar ha sido siempre un espacio en construcción, ajustándose a las necesidades y costumbres de quienes lo habitan. Hoy, en un contexto marcado por la diversidad de estilos de vida, la movilidad, el envejecimiento de la población y los cambios en la estructura familiar, la capacidad de la vivienda para adaptarse se vuelve más relevante que nunca. La flexibilidad espacial deja de ser un valor añadido para convertirse en una condición esencial. Esto nos plantea un reto complejo: ¿Cómo diseñar viviendas capaces de responder a estas exigencias sin perder solidez, durabilidad y coherencia constructiva? ¿Es posible crear espacios que permitan el cambio sin sacrificar la estabilidad ni la calidad del entorno construido?
Trabajo Fin de Grado La vivienda colectiva. Estrategias generadoras de flexibilidad.(2025-06) Galán Molina, Daniel; Suárez Corchete, Fernando; Proyectos ArquitectónicosA lo largo de la historia de la humanidad, la vivienda ha tomado distintas formas, desde la cabaña hasta un bloque residencial, pasando por una casa móvil con ruedas. Sin embargo, una vez concebida como “casa burguesa” en el siglo XVI, aquella en la que se desconocía el término “confort” y estaba caracterizada por la polivalencia de sus estancias primando la interacción social, comenzaron a surgir nuevos espacios domésticos marcados por un uso especifico. De esta manera, con el paso de los siglos, se consolidó una vivienda disgregada en demasía, usos espaciales muy rígidos, repetición tipológica, intimidad en exceso, individualidad desmesurada, y en consecuencia falta de espacios comunes, es decir, relaciones sociales; mantenida hoy día, por los nuevos grupos de habitantes que toman terreno a la familia convencional. Como respuesta a estos problemas, trataremos las soluciones existentes con el fin de que la vivienda se anticipe a las futuras necesidades de sus ocupantes.
Trabajo Fin de Grado Evolución hotelera en Sevilla. Un análisis arquitectónico a través de las Exposiciones de 1929 y 1992(2025-06) Núñez Jiménez, Carmen; Prieto Castro, SalvadorEl presente Trabajo de Fin de Grado se propone analizar, desde una perspectiva crítica y comparativa, la evolución del panorama hotelero en la ciudad de Sevilla, tomando como ejes temporales y conceptuales las dos exposiciones internacionales que marcaron hitos decisivos en su desarrollo urbano: la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992. Estas dos efemérides no solo supusieron momentos de excepcional visibilidad para la ciudad, sino que también actuaron como impulsores de transformaciones arquitectónicas significativas, especialmente en el ámbito de las infraestructuras destinadas al alojamiento. A través de una metodología comparativa, la investigación examina cómo ambos eventos generaron nuevas demandas programáticas y espaciales que se tradujeron en la construcción y adaptación de establecimientos hoteleros, atendiendo tanto a sus lógicas formales y tipológicas como a su integración en el contexto urbano circundante. El estudio contempla la génesis, el diseño y la materialización de estos edificios, así como su función estratégica en la recepción de visitantes y delegaciones oficiales, considerando también su permanencia o transformación posterior. De este modo, se busca aportar una lectura crítica sobre el papel que desempeñaron ambas exposiciones en la configuración del paisaje hotelero sevillano y su relación con los procesos de modernización arquitectónica del siglo XX.
Trabajo Fin de Grado Explorando el diálogo entre naturaleza y arquitectura. "Diseño biomimético"(2025-06) Caballero Coronilla, Alejandro; González Mariscal, Juan
Trabajo Fin de Grado Análisis gráfico e histórico de la transformación de un nexo urbano. La palmera de Huelva(2025-06-03) Márquez Real, Manuel Pablo; Molina Rozalem, Juan FranciscoLa actual plaza Quintero Báez de Huelva es el resultado de la transformación urbana de un espacio que se remonta a los orígenes de la conformación de la ciudad, como nexo entre el puerto y el Barrio Alto, donde cobran especial protagonismo los cabezos. La historia reciente de este enclave tiene un protagonista claro, una palmera de más de ciento veinte años de vida y treinta metros de altura, que ha conseguido desafiar los vaivenes del tiempo, siendo testigo del enorme proceso transformador que ha modificado la fisonomía de la zona. Buscamos analizar los cambios que se han producido desde finales del siglo XIX, principalmente a nivel urbano, con la ayuda de imágenes, planimetrías y esquemas, de forma que podamos comprender el lugar como la suma de los diferentes procesos que la han llevado a ser cómo es y que la siguen moldeando a día de hoy. Todo ello sin olvidar la presencia de la propia palmera como único elemento inalterable en el entorno, destacando su papel identitario en el imaginario del lugar.
Trabajo Fin de Grado La arquitectura como pieza clave en el manga(2025-06) Campos Aguilar, Inmaculada; Manuel Jerez, Esteban deLa arquitectura está presente y define el entorno de nuestro día a día. Por ello, es fácil comprender que sea una herramienta imprescindible a la hora del desarrollo de una historia, sobre todo si se trata de una novela gráfica como son los mangas. Sin embargo, este hecho pasa desapercibido muchas veces tanto por los lectores cómo por los propios autores de las obras. Con el objetivo de percatar este valor, se ha desarrollado un TFG que ayude a comprender la importancia del uso de la arquitectura en el manga. Un estilo de cómic japonés que se ha esparcido por todo el mundo debido a su característica forma de desarrollar y representar las historias. Pero que a su vez, confunde la arquitectura como otra herramienta más. Para resolver esta cuestión se va a realizar el análisis y comparativa del hábitat y lenguaje gráfico, de tres obras de gran éxito; Blame! de Tsutomu Nihei, Buenas, noches Punpun de Inio Asano y Vagabond de Takehiko Inoue. En las cuales podemos observar el uso continuo de la arquitectura para el desarrollo del hilo argumental, generando tres resultados distintos con ese mismo fundamento. Una realidad distópica y futurista en un mundo artificial que sigue el concepto de la Esfera de Dyson con Blame!. El reflejo del Japón del siglo XXI con una representación llena de simbolismo con Buenas noches Punpun. Y el mundo del samurai durante el período Edo y el shogunato Tokugawa con todo lo que este periodo representó en Japón con Vagabond.
Trabajo Fin de Grado El programa de cooperación internacional andaluz de revisión de proyectos arquitectónicos y urbanos en Ecuador. 1985-2021(2025-06) Cebrián Ríos, Álvaro; Rey Pérez, JuliaLa Junta de Andalucía, principalmente a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, ha llevado a cabo diferentes actuaciones y proyectos de rehabilitación en América del Norte, América Central, Caribe, América del Sur y Marruecos. Estas actuaciones están dirigidas en su mayoría a la mejora de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, mejora del patrimonio arquitectónico y cultural, además de ayudar a la divulgación de conocimientos sobre la cultura local y su relación con Andalucía. El trabajo pone en valor las diferentes actuaciones llevadas a cabo por la Cooperación durante sus 30 años de actividad. Debido a la cantidad de las intervenciones desarrolladas, en este trabajo se analizan aquellas actuaciones en un país determinado, como es el caso de Ecuador, debido a la cantidad de información existente. El objeto de esta revisión es documentar y analizar los proyectos arquitectónicos y urbanísticos realizados, valorando su aportación a la preservación del patrimonio, la atención a comunidades vulnerables y el fomento del intercambio cultural en Andalucía y Latinoamérica y Caribe.
Trabajo Fin de Grado Calidad del aire en aulas: impacto en la salud y el aprendizaje(2025-06) Ruiz Cobos, Elena María; Domínguez Delgado, AntonioEl presente Trabajo de Fin de Grado analiza la calidad del aire interior en entornos educativos a través de la monitorización de la concentración de dióxido de carbono (CO₂) y se evalúa el impacto de distintas estrategias de ventilación en la salubridad y confort del aula partiendo de la premisa de que una ventilación inadecuada puede deteriorar la calidad del aire, afectando negativamente la salud, el bienestar y el rendimiento académico del alumnado. Para ello, se han realizado mediciones en distintos espacios de un centro universitario, bajo diversas condiciones de ocupación y ventilación. Los resultados muestran que la ventilación cruzada es significativamente más eficaz que otras estrategias pasivas para reducir los niveles de CO₂. Finalmente, se proponen recomendaciones prácticas orientadas a mejorar la ventilación natural en centros educativos, así como fomentar el uso de sensores ambientales como herramienta de concienciación y gestión.
Trabajo Fin de Grado Rehabilitación energética de la vivienda social sevillana. Análisis comparativo entre el Código Técnico de la Edificación y el certificado EnerPHit del Passivhaus Institute aplicado a la barriada de Nuestra Señora del Carmen de Triana(2025-06) Tiscar Sola, Pablo; Morales Conde, María JesúsEl cambio climático y sus efectos ha originado que desde la Unión Europea se desarrollen una serie de directivas que pretendan controlar la eficiencia energética de los edificios para reducir el consumo de energía y establecer unas mejores condiciones de habitabilidad. Los diferentes países de la UE han derivado estas directivas a sus legislaciones, mientras que algunas iniciativas privadas también han desarrollado estándares de calidad energética de muy alto nivel enfocado en las viviendas. La alta edad de las viviendas en España y su escaso control energético en el momento de su construcción, obligan a realizar una importante rehabilitación energética en el parque inmobiliario español, en especial en viviendas de importante relevancia nacional como son las viviendas sociales. Este trabajo propone el análisis energético de una vivienda social Sevillana cuya tipología es muy común en la ciudad, y dos propuestas de rehabilitación. Una siguiendo la normativa española y otra siguiendo el estándar de calidad energético más elevado a nivel mundial, con el objetivo de comparar ambas propuestas y ver, tanto la eficacia de la normativa española en materia energética, como la forma de implantación de un estándar energético pensado para climas centroeuropeos en una zona climática como Andalucía.
Trabajo Fin de Grado Impresión 3D de estructuras y construcciones arquitectónicas con arcilla(2025-06) Morillo Morillo, Miguel; Pineda Palomo, PalomaEste Trabajo Fin de Grado se centra en el estudio de la impresión 3D con arcilla de elementos estructurales en el sector de la arquitectura, explorando su potencial y viabilidad. El trabajo aborda tanto las principales características de la impresión 3D en arcilla, como la identificación y estudio de elementos estructurales construidos con este material, poniendo el foco en las fases de construcción y aportando información técnica y planimétrica sobre ellos, ya que es escasa. Por ello, este trabajo también busca aportar una base informativa útil para estudiantes, investigadores o profesionales interesados en este campo emergente. A partir del conocimiento adquirido, se propone un caso práctico en forma de proyecto experimental que pone a prueba la viabilidad arquitectónica de esta técnica, con la intención de que pueda llegar a construirse. Este trabajo no solo responde a una inquietud académica, sino que refleja una motivación personal por contribuir al desarrollo de nuevas formas de construcción, más sostenibles y adaptadas a los retos del futuro.
Trabajo Fin de Grado El tapial de la Muralla de Sevilla: Origen material y Modelo Digital 3D-SIG para la conservación patrimonial(2025-06) Aragón López, María; Soriano Cuesta, CristinaLa tierra es un material con el que se llevado a cabo la construcción de diferentes obras que actualmente están catalogadas como bienes patrimoniales, como la Muralla de la Macarena. El interés patrimonial de la fortificación ha llevado consigo, en las últimas décadas, diversos estudios que han tenido como finalidad la restauración del sector estudiado que es el que se conserva en la actualidad. La técnica constructiva utilizada para su construcción fue el tapial con hormigón ciclópeo compactado de tierra y cal. Las diferentes intervenciones que se realizaron en el pasado afectaron a la muralla, viéndose damnificado su estado de conservación. Al no estudiar su composición, se llevaron a cabo numerosas intervenciones que favorecieron su degradación. Esto sucedió porque se restauró con materiales no compatibles o técnicas no adecuadas. El 2019, se llevó a cabo un estudio (Canivell et al., 2019) más exhaustivo del bien patrimonial, donde se extrajeron muestras del tapial del sector de la Muralla de la Macarena para el análisis de sus características y realización de ensayos destructivos y no destructivos. A partir los mismos, se pudo conocer la composición de la tierra que conforma la muralla. A partir de estos datos, el planteamiento de esta investigación comienza con la búsqueda de las posibles ubicaciones de donde se pudo extraer la tierra para la optimización de futuras restauraciones. Para llevar a cabo dicha búsqueda, ha sido necesario analizar en profundidad los resultados obtenidos de los diferentes ensayos que se realizaron de las muestras de la muralla. A partir del estudio de las propiedades mineralógicas y curvas granulométricas de las muestras, se han realizado comparaciones con varios puntos de reconocimiento de estudios geotécnicos ubicados en el entorno próximo a la muralla. El análisis de las características de las muestras ha dado lugar al planteamiento de nuevas hipótesis. En principio, la búsqueda de estudios geotécnicos se ha basado en aquellos que se encontrasen próximos a la muralla y que contasen con sondeos. No obstante, la composición mayoritaria de fracción gruesa (arena y grava) presente en las muestras ha dado lugar a la exploración de estudios geotécnicos próximos o a lo largo del cauce del río Guadalquivir o afluentes en la época de su construcción. Todos estos datos han sido gestionados, recopilados y representados utilizando una herramienta de Sistema de información Geográfica (SIG) que ha permitido la visualización gráfica de los criterios de selección mencionados e incluso poder ubicar, a partir de su georreferenciación, cada estudio analizado. El resultado de los ítems investigados se ha plasmado en un Modelo Digital 3D-SIG del sector 00_SEMU_A_3 de la Muralla de la Macarena, donde se ha tratado de replicar la técnica constructiva de la misma y reflejar la situación de las muestras extraídas de la muralla que han servido para la comparación con las diferentes zonas de Sevilla. Este Modelo Digital 3D-SIG tiene como finalidad convertirse en la base de un futuro Gemelo Digital que trate de favorecer la conservación patrimonial. Además, a partir de las herramientas SIG, se desarrolla un Story Map donde se ha plasmado, de una forma más dinámica y atractiva todo el proceso seguido en este trabajo.
Trabajo Fin de Grado Levantamiento y análisis arquitectónico de la Capilla y Antiguo Colegio de Santa María de Jesús (Sevilla). Estudio de su proceso evolutivo(2025-06) Fuentes Gómez, Álvaro; Pinto Puerto, Francisco SebastiánLa ciudad de Sevilla es la segunda en el mundo con mayor número de bienes patrimoniales religiosos, atesorando más de un centenar y situándose por detrás de Roma. Gracias a ello, nuestro casco histórico goza de un amplio patrimonio histórico religioso que, conformando una amalgama de estilos, construye la capital hispalense como un punto clave del sur. De esta forma, la evolución a lo largo de los siglos articula una memoria, cada vez con mayor riesgo de caer en el olvido ante el desconocimiento por parte de la población, de una Sevilla del pasado. Ante operaciones de diversa índole como las desamortizaciones o los efectos de la Guerra Civil, la ciudad ha sufrido la pérdida de edificios y conjuntos destacados con cierto interés arquitectónico, artístico e histórico. Con la llegada del S.XX, se promulgaron las operaciones de transformación urbanística sobre las tramas del casco histórico, lidiando con edificios como el Antiguo Convento Casa Grande de San Francisco (en la actualidad, la Plaza Nueva) o el propio Compás de la Calle San Pablo. En este caso, el foco se situará sobre el Colegio de Santa María de Jesús, conjunto de principios del S.XVI demolido con las actuaciones urbanísticas de apertura de la Avenida de la Constitución y la Puerta Jerez. Con una capilla perteneciente a un gótico-mudéjar tardío, se postula como uno de los vestigios del colegio como punto de partida de la Universidad de Sevilla bajo el patronazgo del canónigo Maese Rodrigo. La investigación abordará el estudio de la situación inicial del conjunto, contextualizando su situación en este punto estratégico a través de la documentación gráfica existente. Para esto se realizará un levantamiento del estado original que servirá de medio gráfico para la comparación con aquello que ha llegado a la actualidad. Igualmente, se ejecutará un análisis gráfico y arquitectónico aportando aspectos sobre su definición constructiva. El interés y la labor de investigación de la Capilla de Santa María de Jesús nace bajo el preámbulo del quinto centenario de la institución de la Universidad de Sevilla como entidad en el año 2005. Bajo este contexto, el Grupo de Investigación dirigido por Juan Luis Trillo de Leyva realiza una profundización en las distintas sedes que ha tenido la Universidad a lo largo de los siglos y su relación con el enclave urbano de una ciudad en constante evolución. Tomando como base las publicaciones realizadas sobre estudios históricos y artísticos, se recopilaron datos sobre planimetrías, imágenes y tipologías esclareciendo las claves de su desarrollo. De esa manera, se publica en 2002 un documento recogiendo el resultado de una serie de conferencias analizando todas las sedes de la Universidad de Sevilla y del que nace a su vez la Tesis Doctoral de Francisco Javier Tejido Jiménez realizando un recorrido desde su fundación en 1505 hasta el establecimiento definitivo del modelo actual.
Trabajo Fin de Grado Lorca y su simbología en la arquitectura doméstica de Granada(2025-06) Parra Jiménez, Marta; López Fernández, AndrésEl objetivo principal es tratar de demostrar cómo los espacios que habitamos nos influyen en la forma de ver el mundo y en el significado que tiene, cómo la arquitectura no es tan solo un medio físico, también son espacios cargados de sensaciones, significado e historia.
Trabajo Fin de Grado Luz y liturgia: Adaptabilidad de la iluminación en el culto(2025-06) Oliva Hernáez, Mario; Domínguez Amarillo, SamuelLa iluminación durante el culto religioso ha sido uno de los aspectos claves en la relación entre la liturgia y el espacio, cuando ha sido controlada, estando destinada a enaltecer la figura de la Divinidad e influenciar a los estados de ánimo de los fieles. Aunque no está reglada como tal en la liturgia cristiana —concretamente al culto católico occidental—, sí ha sido un elemento históricamente fundamental en la concepción del espacio destinado a los ritos, aunque, habitualmente, con un carácter estático o no controlable en el caso de la luz natural, y con mucha rigidez en el caso de la luz eléctrica. En todo caso, salvo momentos muy puntuales, con una capacidad limitada de adaptarse a los ritmos litúrgicos de los diferentes servicios. Se propone el estudio del diseño de la iluminación tanto eléctrica como natural de una manera cuantitativa y cualitativa, aplicado al ámbito parroquial, concretamente en la Capilla del Museo, en Sevilla, como refuerzo de la percepción y la conexión con las distintas partes del sacramento de la eucaristía. Partiendo del cambio de marco histórico-religioso que supone el Concilio Vaticano II, y la aplicación del marco legislativo correspondiente en cuanto a confort, seguridad y eficiencia, para obtener una serie de pautas que puedan ser aplicadas en la adaptación o generación de nuevas arquitecturas religiosas.
