Fragmentos de filosofía - 2014 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22676

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra y la paz en Francisco de Vitoria
    (Universidad de Sevilla, 2014) Espinosa Antón, Francisco Javier
    Francisco de Vitoria hace 500 años reflexionó profundamente sobre la guerra y expuso una serie de consideraciones, de las cuales algunas todavía pueden ser muy interesantes hoy. El artículo intenta explorar algunas de sus ideas fundamentales. Para el maestro salmantino, el único fin por el que se puede legitimar una guerra es el bien y la defensa del pueblo. Además, señala que una guerra no es justa si provoca males mayores que los que quiere evitar y que existe una comunidad política universal, por lo que los gobernantes tienen que tener siempre en consideración el bien de toda la Humanidad. Vitoria defiende, por otra parte, una especie de objeción de conciencia y la necesidad de que las decisiones sobre la guerra no las tomen solos los gobernantes, sino que en las reflexiones participen las personas que tengan algo interesante que aportar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos (nuevos) ensayos sobre el príncipe de Maquiavelo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En los dos estudios reunidos en el presente artículo se tratan problemas apenas tocados por la vastísima historiografía maquiaveliana; en uno se establece, por vez primera que sepamos, la tipología de la obediencia política en los diversos principados, llegándose a la conclusión de que sólo en el principado nuevo analizado por Maquiavelo se reconoce políticamente espiritualidad al súbdito, al respetarse sus intereses y necesidades, que son a la postre el genuino fundamento de dicha obediencia. En el otro se explora la imagen del hombre tácitamente puesta en juego por el autor de Il Principe en diversos contextos, tanto políticos como sociales, comenzando por el antes señalado de la obediencia política, que ya presupone cualidades humanas que desbordan ampliamente el dualismo antropológico señalado por parte de la historiografía como arquetípico de la visión maquiaveliana del hombre; a partir de ahí veremos crecer internamente al individuo con nuevas cualidades que, en un proceso de continua complejidad, termina por desarrollar en el cascarón del absolutismo político el núcleo de las características propias del ciudadano de la república que terminará por regir, como la libertad y sus pasiones, la responsabilidad, la autonomía personal o el patriotismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El individuo contra la especie en la actual Postmodernidad
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sánchez Parga, José
    La sociedad humana, su « conjunto de relaciones sociales », ha producido los seres humanos individuales, y ha sido a lo largo de la historia, que cada modelo de sociedad ha desarrollado sus sucesivas formas o « figuras de individualización ». Cuanto más se individualizan los individuos, y mayor es su autonomía respecto de los otros y de la sociedad, tanto más estrecha es su integración a ella (Durkheim). Sin embargo, la actual sociedad de mercado produce un individuo individualista, cuyas « figuras de individualización » (egoísta y narcisista, hedonista, consumidor y competitivo…) tiene a romper los vínculos sociales y destruir el « conjunto de relaciones sociales », que constituye la esencia y origen de la naturaleza humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Naturalismo y misticismo orientales: una presencia subterránea y subversiva en occidente
    (Universidad de Sevilla, 2014) Espinosa Rubio, Luciano
    El artículo propone una visión abierta de la relación cultural entre Oriente y Occidente, tanto en términos históricos como sistemáticos. Los temas de estudio son el naturalismo (sivaíta-dionisíaco) y el misticismo (el arquetipo del héroe espiritual) que viajaron desde el Este al Mediterráneo y dejaron una huella directa o indirecta a la hora de superar toda clase de dualismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vida en el dispositivo filosófico: reflexiones sobre las nociones de vida y política en G. Agamben y R. Esposito
    (Universidad de Sevilla, 2014) Saidel, Matías Leandro
    En este trabajo comentaremos los conceptos de vida y política en los trabajos de Giorgio Agamben y Roberto Esposito, quienes complementan y expanden las reflexiones foucaulteanas sobre la biopolítica. Asumiendo que la vida y la política no pueden ser pensadas de manera extrínseca ni por fuera de los procesos históricos que las hacen posibles, nos preguntaremos: ¿qué entienden nuestros autores por «vida» y «política»? ¿Qué relación se establece entre ambos términos? ¿Y entre vida y poder? ¿Qué relación mantienen en la actualidad? ¿Qué concepciones de la biopolítica habilitan sus miradas? ¿Puede la vida ser un fundamento de la política?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Da vulnerabilidade à responsabilidade na parábola do homo Viator ( lc 10 , 25-37): segundo o pensamento de Levinas
    (Universidad de Sevilla, 2014) Brito, José Henrique Silveira De
    A vulnerabilidade é analisada como responsabilidade, de acordo com a interpretação da parábola do Bom Samaritano. Neste estudo, é apresentada uma análise conceitual da vulnerabilidade, sob dois aspectos: a vulnerabilidade passiva e ativa de vulnerabilidade e a vulnerabilidade como responsabilidade para com o Outro. Este outro, querendo a solidariedade do Outro, recebe a sua vocação. O cuidado é a responsabilidade. Em minha responsabilidade que responde pela liberdade do outro (impotente), na fraternidade humana surpreendente em que a fraternidade segundo o Bom Samaritano, não explica por si só a responsabilidade entre os seres separados. A responsabilidade para o outro é o lugar em que está situado o não-lugar da subjetividade do samaritano ao Helpness (Lc 10, 30).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conflicto, virtud y educación. Las virtudes cívicas como respuesta al conflicto
    (Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Manzano, Juan Antonio
    El trabajo distingue dos tipos de conflicto en función de la actitud de los antagonistas: aquellos en los que las partes desearían poder llegar a un acuerdo y aquellos otros en los que al menos una de ellas no desea encontrar un punto de equilibrio. El análisis de ambos casos pone de manifiesto la importancia de la virtud política y el papel privilegiado que cumple la educación pública para su fomento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interviniendo sin mecanismos. El caso de los procesos socioeconómicos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ivarola, Leonardo
    Buena parte del pensamiento económico presupone la idea de que en el dominio de los fenómenos socioeconómicos es posible el descubrimiento de regularidades invariantes, las cuales suelen ser producto del funcionamiento de mecanismos. Pensar en términos de mecanismos es sugestivo, ya que pueden ser utilizados, entre otras cosas, para propósitos intervencionistas. Sin embargo, se argumentará que los procesos que acontecen en los sistemas socioeconómicos no son procesos mecanísmicos. Por el contrario, se tratan de procesos en los cuales las acciones de las personas, al ser producto de diferentes condiciones estructurales y de un acervo de señales que estas interpretan del mundo, son muy volátiles. Dicha volatilidad hace que dos requisitos de los mecanismos –estabilidad y automaticidad– no se cumplan. Dos implicancias se obtienen de esto: por un lado, un replanteo ontológico en asociación con la naturaleza de los procesos socioeconómicos, y, por el otro, un giro en la relación “invarianza para poder intervenir” por “intervenir para lograr invarianza”.