Revista Investigación en la Escuela - 2001 - Nº 44
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58418
Examinar
Envíos recientes
Artículo "Los cupones: una estrategia compartida o cómo mezclar el aceite y el agua"(Universidad de Sevilla, 2001) Santos Arévalo, MiguelLa cultura familiar y la cultura escolar son realidades que por lo general permanecen ajenas. En este artículo ponemos de relieve la necesidad de articular estrategias encaminadas a establecer criterios educativos comunes en ambos contextos. Como ejemplo ilustrativo, se explica una actividad llevada a cabo en Educación Infantil, denominada “los cupones”. Esta estrategia ha conseguido aunar familia-escuela en la consecución de un objetivo común: acercar pautas de actuación e introducir y afianzar hábitos de salud, higiene y autonomía personal en los niños. La evaluación llevada a cabo nos permite concluir que ha habido una influencia efectiva sobre las formas de actuar de los padres y que se ha posibilitado un mayor acercamiento entre ambas institucionesArtículo Participación de la comunidad y desarrollo de un centro educativo(Universidad de Sevilla, 2001) Domingo Segovia, JesúsEste artículo habla del potencial de la participación de la comunidad en el desarrollo de los centros educativos. El aislamiento y la falta de integración “escuela-contexto” aumentan las distancias y profundizan las fronteras artificiales entre ellos. Un proyecto global de consenso conectado al contexto tiene una amplia potencialidad educativa y de transformación social. Se ejemplifica el impacto de la comunidad en el proceso de transformación y de desarrollo de un centro educativo. En este proceso existen diferentes fases, con posibilidades de encuentro con la comunidad también particulares. Tiene una incidencia más significativa en fases de crecimiento y maduración. Mientras que en las fases de estancamiento, decadencia y agotamiento del cambio, esa participación parece ser más una dificultad sentida por el centro que una posibilidad de desarrollo. Comprender esta situación puede aportar nuevas luces por las que seguir indagando en la mejora de los centros educativosArtículo Hacia un enfoque comunitario para el tratamiento de la Educación para la Salud(Universidad de Sevilla, 2001) González, AngustiasEn este artículo se analiza la necesidad de adoptar un enfoque comunitario que integre contexto escolar y contexto familiar y social, haciendo especial hincapié en la aportación que la institución sanitaria a partir de la Enfermería Comunitaria pueda ejercer en el mercado escolarArtículo El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas(Universidad de Sevilla, 2001) Luengo Navas, Julián; Luzón, AntonioEn el presente artículo nos proponemos analizar, en qué medida está cambiando la vida familiar en la sociedad occidental, su incidencia en España y cómo repercuten estos cambios en el ámbito educativo, de forma general. No pretendemos la elaboración de un diagnóstico, en el cual la escuela, una vez más, busca ofrecer las soluciones pertinentes, sino que se trata más bien de aproximarnos a una realidad en proceso de cambio, con fuertes connotaciones económicas, sociales, culturales y cómo no también educativas. Partimos del modelo de familia “nuclear”, considerado como el arquetipo de la institución moderna, en la medida que reafirma la convergencia y el apoyo mutuo del amor y de la familia. Este modelo reconcilia dos aspectos contradictorios, socialización y subjetivismo: educa al niño con mano firme y benevolente; combinando de la mejor manera posible la autoridad paternal y la ternura maternal, conforma las expectativas sociales. Sin embargo, la familia está sufriendo importantes mutaciones, que afectan a todas las dimensiones de su realidad intrínseca, tanto en el plano de los modelos ideales de vida familiar como e su quehacer diario. Los cambios de ritmos de vida impuestos por nuevas formas de convivencia, espacios de libertad y estilos sociales emergentes, van configurando un nuevo proyecto de vida familiar, que se ha dado en llamar familia “postmoderna” con una relevancia socioeducativa altamente significativaArtículo Escuchando al alumnado: el ruido del profesorado y de la familia como mediadores(Universidad de Sevilla, 2001) Bautista Martínez, JuanLa realidad educativa para ser interpretada correctamente precisa incluir la perspectiva del alumnado, su implicación sustantiva abre y amplía las posibilidades del trabajo escolar además de propiciar la educación como un derecho social definido por la participación. La inclusión de las voces del alumnado diversifica y pluraliza las perspectivas a la hora de adoptar decisiones, sin que ningún sector, pueda, capitalizarlas en exclusividad. Diálogos, negociaciones y debates están llamados a construir el núcleo duro de una escuela pretendidamente democráticaArtículo Nadar contracorriente: propuestas para mejorar los Consejos Escolares(Universidad de Sevilla, 2001) Santos, Miguel A.En las circunstancias actuales, de franco avance neoliberal, se evidencia, una vez más, una retórica tradicional de la familia como la institución que garantiza apoyo y seguridad en momentos turbulentos, facilitándose de esta forma, y en coherencia con el marco que lo promueve, un sutil desplazamiento de las cuestiones sociales al flanco privado. “Cheque escolar”, “libre elección de centro” y “escuela en casa” emergen como algunas de las estrategias que presentadas como recursos para que las familias adecuen sus intereses y necesidades ocultan un interesado ataque al sector público y sus instituciones, que, no obstante continúan mostrando las importantes contribuciones que hace para una sociedad más cohesionada y democráticaArtículo La educación y la resituación política de la institución familiar: algunas perversidades(Universidad de Sevilla, 2001) Torres, JurjoEn las circunstancias actuales, de franco avance neoliberal, se evidencia, una vez más, una retórica tradicional de la familia como la institución que garantiza apoyo y seguridad en momentos turbulentos, facilitándose de esta forma, y en coherencia con el marco que lo promueve, un sutil desplazamiento de las cuestiones sociales al flanco privado. “Cheque escolar”, “libre elección de centro” y “escuela en casa” emergen como algunas de las estrategias que presentadas como recursos para que las familias adecuen sus intereses y necesidades ocultan un interesado ataque al sector público y sus instituciones, que, no obstante continúan mostrando las importantes contribuciones que hace para una sociedad más cohesionada y democráticaArtículo Una Escuela Pública abierta a la comunidad(Universidad de Sevilla, 2001) Jiménez, Juan R.; Pozuelos Estrada, Francisco JoséLos modelos de participación de las familias y la comunidad social son unos de los de los descriptores más significativos de los sistemas educativos contemporáneos. La preocupación por definir el papel de las familias en la escuela pública y por incrementar su participación activa en los centros escolares no es nueva, pero en las últimas décadas ha tomado una mayor relevancia, ya que se ha establecido una estrecha relación entre ésta y la calidad del sistema. En este artículo se presentan algunas reflexiones alrededor de las diferentes posibilidades de relación entre los ámbitos familiar y lo escolar, empleando para ello el análisis de cinco casos diferenciados. Posteriormente, se proponen algunas conclusiones y líneas de intervención para fomentar una mayor participación democrática e intercambio entre los citados ámbitos