Cuestiones pedagógicas - 2008/2009 - Nº 19
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2472
Examinar
Envíos recientes
Artículo ¿Tiene sentido la educación en medios en un mundo globalizado?(Universidad de Sevilla, 2009) Pérez Rodríguez, María Amor; Fandos-Igado, Manuel; Aguaded Gómez, José IgnacioEn un mundo globalizado en el que la comunicación puede ser instantánea y vivimos rodeados de pantallas electrónicas se preguntan los autores de este artículo si el concepto de «alfabetización» imperante ha sido superado y si en las instituciones educativas tiene o no cabida la necesidad de de educar en los medios hoy. La propuesta final es que, en todo caso, es necesaria una alfabetización mediática, con un horizonte de análisis crítico que permita el crecimiento personal de cada uno y el desarrollo riguroso de la ciencia y el conocimiento. Una cuestión que no está superada y que, en demasiadas ocasiones queda relegada por la urgencia de tener que convertirse al menos en «usuario» de las distintas novedades que la sociedad va asumiendo sin preguntarse más allá.Artículo Mayores ¿activos o pasivos? La importancia de la educación en la tercera edad(Universidad de Sevilla, 2009) Guerra García, PazGran parte de la población europea y, especialmente, la española está compuesta por personas jubiladas o prejubiladas con muchos años de vida por delante cuya actividad laboral, y con ella la actividad física y mental, se ha visto reducida drásticamente. Son muchas las investigaciones que han demostrado la necesidad de mantener la actividad, principalmente, cognitiva para paliar o evitar el natural deterioro degenerativo. Los Gobiernos han desarrollado planes específicos de ocio y entretenimiento, dirigidos principalmente a conservar minimamente la actividad de este colectivo. La Pedagogía tiene el compromiso de emplear todo su potencial creativo, educativo y didáctico en el diseño e implementación de programas específicos centrados en el ejercicio de la actividad mental de los mayores que contribuyan a minimizar los efectos negativos del envejecimiento.Artículo El desarrollo de las competencias cívicas en la Universidad: una experiencia de enseñanza on line-presencial(Universidad de Sevilla, 2009) Ugarte, Carolina; Naval Durán, ConcepciónEn estos últimos años, hemos sido testigos de un creciente interés por mejorar las competencias de los universitarios, no estrictamente ceñidas a los conocimientos. Desde el entorno profesional se pide a la Universidad que proporcione posibilidades formativas que ayuden a los alumnos a desenvolverse en la vida profesional y cívica. Este artículo aborda, en primer lugar, la emergencia de la educación superior como ámbito adecuado donde abordar la educación cívica. Seguidamente, se trata del posible desarrollo de algunas competencias cívicas en la educación superior, tanto intelectuales como participativas, en general primero y en concreto después, en una experiencia universitaria que se está llevando a cabo desde hace más de una década: una asignatura de Libre Elección llamada Formación en competencias profesionales (I y II). Se concluye mostrando cómo desde esta experiencia docente online-presencial que utiliza metodologías participativas se fomenta de modo adecuado el desarrollo de esas competencias cívicas a nivel de conocimientos, actitudes y habilidades.Artículo La situación del profesorado en Gipuzkoa durante el franquismo(Universidad de Sevilla, 2009) Murua Cartón, HilarioEl escaso prestigio que tuvo la profesión del Magisterio en la provincia de Gipuzkoa entre los años 1936-1975 es una realidad que queremos dar a conocer a través de este trabajo. Antes de llegar a la etapa elegida, los años en los que el General Franco estuvo en el poder, nos situaremos en los orígenes del sistema educativo del Estado español, a comienzos del siglo XIX y haremos un breve recorrido hasta llegar a la fecha señalada, para que alcanzado el año 1936 nos centremos en la provincia de Gipuzkoa y abordemos su situación general basándonos en tres aspectos, el demográfico, el económico y el cultural, analizando también lo ocurrido con las construcciones escolares y el euskera o lengua vasca. A continuación nos referiremos al Magisterio guipuzcoano, el cual, además de presentar una radiografía similar a la de otras provincias, en el caso de este territorio la dificultad era mayor ya que el alumnado y el profesorado desconocían respectivamente la lengua originaria del otro. En este análisis del Magisterio guipuzcoano también tendremos la oportunidad de observar el proceso de feminización que se produce tras la guerra civil, así como las condiciones laborales de sus integrantes.Artículo Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano González de la Calle. Profesores exiliados y provisión de sus cátedras(Universidad de Sevilla, 2009) Blasco Gil, Yolanda; Mancebo, Mª FernandaEl artículo describe la trayectoria de dos profesores españoles exiliados tras la Guerra Civil, Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano González de la Calle: sus carreras en nuestro país, sus destinos y aportaciones científicas en los países que les acogieron y la provisión de sus cátedras vacantes mediante oposiciones “patrióticas”, con las consecuencias que todo ese proceso supuso para la universidad española.Artículo El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea(Universidad de Sevilla, 2009) Pozo Andrés, María del Mar delUno de los aspectos del “proceso de Bolonia” que más ha transcendido y más polémica ha despertado es el de la revolución metodológica que implica (“educación superior centrada en el alumno”), como consecuencia de la implantación de los créditos ECTS y de la incorporación de competencias que conecten al alumnado con el mercado laboral. Este artículo estudia sus bases, su verdadera importancia y su peso en la práctica de la reforma. Partiendo del análisis de la documentación existente sobre el EEES, se describe a continuación la gran heterogeneidad de soluciones didácticas empleadas en las diferentes universidades europeas. Y finalmente, se señalan algunos problemas y contradicciones del proceso, mostradas desde la experiencia a pie de aula, paradojas que será preciso corregir para lograr realmente la libre circulación de profesores y alumnos por todo el espacio europeo de educación superior.Artículo El grado de Pedagogía y la formación del profesorado ante el Espacio Europeo de Educación Superior(Universidad de Sevilla, 2009) Viñao Frago, AntonioEl proceso de convergencia europea ha sido aprovechado en nuestro país y en otros para llevar a cabo una verdadera reforma de la enseñanza universitaria. En primer lugar, en el artículo se analiza muy críticamente dicho proceso: sus objetivos, sus principales características, las etapas por las que ha pasado, las reacciones a favor o en contra de su implantación, la mentalidad de los expertos y reformadores que lo sustentan y sus posibilidades de futuro. En segundo lugar, se estudia cómo afecta todo ello en concreto al futuro grado de Pedagogía, dado lo especial de su alumnado, sus escasas salidas profesionales o la negativa opinión pública creada en torno a los pedagogos/as y la Pedagogía en general. Y el autor termina aportando, desde su reflexión y experiencia, algunas interesantes sugerencias de mejora, sobre todo para las titulaciones de Magisterio y el Máster de Educación Secundaria.Artículo ¿Formar educadores competentes o “profesionales con competencias”?(Universidad de Sevilla, 2009) Costa Rico, AntónAhora que estamos en puertas de una reforma de la estructura general de las titulaciones universitarias y de una revisión de los contenidos, metodologías, objetivos y finalidades de la formación universitaria, bueno es que nos preguntemos, una vez más, por el lugar donde estamos y hacia dónde nos dirigimos en cuanto a la específica formación del profesorado que va a tener la responsabilidad educativa y pedagógica en el conjunto de los niveles y etapas de educación básica y previa a la “educación superior”; ¿hacia dónde nos dirigimos, pues, en cuanto al alumnado universitario que depende actualmente entre nosotros de las Facultades de (Ciencias de la) Educación, esperando que, finalmente, también de estas Facultades dependa la formación de aquellos que pronto van a comenzar los postgrados de Educación Secundaria? Acerca de todo esto es de lo que me propongo reflexionar y aportar algunas perspectivas e ideas, tomando en consideración la literatura académica y también lo que se viene preconizando desde las instancias supranacionales que realizan estudios y recomendaciones en torno a las políticas de formación docente y de técnicos al servicio de la atención educativa.Artículo Una aproximación crítica al Espacio Europeo de Educación Superior(Universidad de Sevilla, 2009) Hijano del Río, ManuelEste artículo pretende valorar el proceso de convergencia europea en las universidades españolas, diez años después de la Declaración de Bolonia. En el transcurso de este tiempo, se han realizado desde la administración central y autonómica, diferentes actuaciones que en unos casos, han ayudado al desarrollo y conocimiento del Plan Bolonia, mientras que en otros, han obstaculizado la necesaria adhesión de la comunidad universitaria.Artículo Drogas: una necesaria revisión educativa(Universidad de Sevilla, 2009) García Martínez, Alfonso; Sánchez Lázaro, Antonia MaríaLa prevención de las drogodependencias ha sido, y continúa siendo una de las problemáticas sociales que más han preocupado a nuestra sociedad, eco de ello, y en un intento de poner vías de solución, el Plan Nacional sobre Drogas lleva ya trabajando en esta contienda veinte años. Ha llegado, pues, el momento de conocer los resultados, sus interpretaciones, corregir los errores y seguir apostando por una sociedad preparada para vivir en un mundo donde las drogas existen, han sido consumidas y seguirán siéndolo, donde su uso no constituya un problema social, y contribuya a mejorar nuestra calidad de vida en vez de menguarla. Todo análisis no puede ser desligado del contexto en el que se ha ido configurando, y nuestra contribución pretende proyectar algo de luz sobre este contexto guiado por unos modelos de intervención que, aunque aparentemente se presentan como opuestos, han funcionado como complementarios, si bien es cierto que se hace necesario seguir apostando por acciones educativas para la salud que capaciten a los individuos y a las sociedades.Artículo Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes(2007) González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEste artículo ofrece una presentación de las historias de vida consideradas en su triple función investigadora, formativa y testimonial, dentro del contexto de globalización económica y cambio epistemológico de las últimas décadas. En la primera parte del artículo ofrezco un comentario sobre la dimensión investigadora del enfoque biográfico-narrativo. En la segunda parte abordo las dimensiones formativas y testimoniales de las historias de vida en diferentes marcos (formación y desarrollo profesional de profesores, educación de adultos, trabajo genealógico y familiar, autobiografía educativa en medio universitario, memoria histórica y educación popular). En el tercer apartado discuto algunas tendencias de la teoría educativa y esbozo las aportaciones que se derivan del trabajo biográfico-narrativo para una teoría educativa crítica, rebelde y problematizadora. El artículo ofrece una perspectiva principalmente europea, derivada de una revisión de la literatura en lenguas inglesa, francesa, italiana y españolaArtículo Una metodología autonarrativa para el trabajo social y educativo(2009) González Monteagudo, José; Formenti, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa autobiografía o la narración de uno mismo es actualmente método de intervención, terapia, estrategia de empowerment, método de investigación. En este trabajo nos preguntamos sobre la manera en que la autobiografía modifica la perspectiva y la mirada. Existen muchas formas comunicativas que podemos considerar narraciones del yo, tanto en los formatos orales como en los escritos, o incluso en el dibujo, la dramatización o la fotografía. Sin embargo, nuestra preocupación se centra en la escritura como medio e instrumento del nacimiento del yo, de la individualidad y del poder personal para hacer de nuestra vida una obra única. Con estas premisas discutimos la aplicación de los métodos autobiográficos en el trabajo social y en la formación de adultos.Artículo Las historias de vida como artes formadores de la existencia(2009) González Monteagudo, José; Pineau, Gaston; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEn este artículo discutimos algunas dimensiones epistemoló- gicas e históricas sobre las historias de vida. Hacemos un repaso histórico de las relaciones entre los discursos y los itinerarios vitales, desde la época premoderna a la modernidad y la postmodernidad. Las historias de vida se han consolidado como prácticas de investigación y de formación, superando las críticas realizadas desde los saberes disciplinares conservadores. En este repaso histórico, son hitos importantes la invención de la imprenta, el nuevo estatuto del sujeto moderno y el papel de la escritura autobiográfica. Finalmente, en las décadas recientes han aparecido nuevos paradigmas que relacionan, y a la vez cuestionan, la hibridación entre biología, biografía y poder. En estos nuevos escenarios las historias de vida asumen nuevas funciones como artes formadoras de la existencia.Artículo La mirada de la Historia: la educación entre la realidad y la utopía(2008) Gómez García, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl conocimiento histórico nos permite la conquista de la autoconciencia, realización plena de nuestra racionalidad. Y desde la mirada de la historia es posible identificar tres modelos educativos sucesivos, equivalentes a tres formas de acceso a la realidad: un modelo acrítico, que confunde educación con manipulación o adiestramiento; un modelo crítico, de educación integral, que implica el desarrollo realista de la compleja naturaleza humana mediante una investigación libre; y un modelo político, el verdaderamente educativo, que posibilita además la transformación de la realidad misma, gracias al pasado, la intuición y la utopía. Éstas son las categorías y la mirada que la autora del artículo aplica a su sintético repaso de la historia del pensamiento pedagógico occidentalArtículo La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos(2008) Mateos Blanco, Tania; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Del testimonio al trabajo sobre las representaciones: Implicaciones para la formación y el trabajo social(2009) Bezille, Hélène; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Actividades académicas y científicas(2009) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Procesos y documentos referentes al Espacio Europeo de Educación Superior(2009) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Espacios educativos y Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación(2009) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo ¿Qué universidad estamos construyendo? Pasado y presente de algunas concepciones sobre la universidad(2008) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social