Ámbitos - 2004 - Nº 11 y 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66205

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    Salud, información periodística especializada en alza
    (Universidad de Sevilla, 2004) González Borjas, Antonia
    La creciente demanda social de informaciones sobre temas sanitarios se ha visto correspondida con un notable aumento de esta especialidad informativa en los medios de comunicación social. Prensa escrita y digital, radios, televisiones y agencias de noticias se han hecho eco de esta tendencia generalizada en el ámbito local, comarcal, regional, nacional e internacional. Frente a esta dinámica, el periodismo sanitario atraviesa dos problemas: la falta de especialización de los periodistas y el hermetismo del sector sanitario. Como ventaja, a lo largo de los últimos años ha proliferado la creación de gabinetes de comunicación en los servicios sanitarios, convirtiéndose éstos en intermediarios de las instituciones sanitarias y los mass-media.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El conflicto “info-ambiental”: El Caso de Huelva Información (Agosto de 1983-Diciembre de 1992)
    (Universidad de Sevilla, 2004) Tellechea Rodríguez, José Manuel
    Los medios de comunicación están limitados por la presión, materializada en múltiples formas y métodos, que ejercen los poderes políticos, económicos y culturales protagonistas de las complejas interrelaciones sociales, más aún en esta época donde el control de la información es dominio de pensamientos y conciencias. Esta presión se hace cada vez más evidente cuando observamos que detrás de cada empresa mediática existe un objetivo que persigue las máximas cotas de beneficio económico y de difusión de sus principios ideológicos. En el periodo analizado nos encontramos un periódico local, Huelva Información, controlado por un accionariado integrado, en su mayoría, por empresarios provinciales. A esto se une la relación, implícita y explícita, de este colectivo con la Asociación de Industrias Químicas, mantenedoras, en gran medida, de los parámetros sociales y económicos de Huelva y su provincia. La tercera parte del puzzle es la contaminación generada en el hábitat por esas industrias químicas. Una contaminación de la que había que informar, pero que no siempre fue de igual manera. Los responsables del periódico trataban de conjugar los intereses del accionariado, el poder fáctico que representaban las industrias químicas y el deterioro medioambiental por el efecto contaminador, con la información veraz a la que todo ciudadano tiene derecho, según recoge la Constitución española. A ello, se unía la presión ejercida por el notable nivel de publicidad que las industrias químicas volcaban en Huelva Información, lo cual condicionaba las actitudes informativas. La libertad expresiva estaba delimitada, autocensurada, y subordinada a presiones internas y externas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad, en prensa y TV. Patologías y tabla de ‘medicación’ para recuperar la calidad en la prensa
    (Universidad de Sevilla, 2004) Pablos Coello, José Manuel de; Mateos Marín, Concha
    El periodismo está en crisis. El producto informativo que están ofreciendo actualmente los medios de comunicación no responde con garantías a las exigencias que un periodismo de calidad marca: veracidad, actualidad, interés público, comprobación, contraste de fuentes, pluralismo y rigor. Los empresarios de la información alegan como excusa que su cuenta de resultados económicos no les permite dedicar más recursos a la calidad informativa; los periodistas alegan la presión de la productividad que les imponen los empresarios; el público masivo –que no es especialista generalmente– sigue digiriendo sin remedio lo que los medios vierten como alimento informativo. Este alimento contiene altas dosis de rutina y carece con frecuencia de vitaminas y nutrientes periodísticos. El raquitismo informativo amenaza con vaciar de significado la estructura pública de una sociedad en la que la información supuestamente sirve para asignar el gobierno a los mejores gobernantes. Si ese alimento informativo va contaminado, la elección política resultará venenosa. Por eso, el periodismo precisa con urgencia un control de calidad efectivo. Frente al ocaso del periodismo, etiquetas de calidad, éste es el cambio social que proponen los autores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La información cinematográfica en Andalucía durante la Transición como garante de los valores del régimen
    (Universidad de Sevilla, 2004) Teruel Rodríguez, Laura
    Este artículo, que sintetiza los resultados de un estudio más amplio, analiza los contenidos sobre cine que configuran la agenda de Diario Sur entre el tardofranquismo y los comienzos de la transición (1973-1977). Pretende determinar el grado de renovación que paulatinamente se va atribuyendo a los contenidos culturales en un contexto histórico tan cambiante. O confirmar si, por el contrario, la información cultural no logra desprenderse de los ya extenuados valores franquistas en detrimento de las nuevas manifestaciones artísticas que nacen y apoyan el cambio político ignorando, por tanto, el valor divulgativo y social del cine. Pretende reflejar, en conclusión, de qué manera la prensa, como vehículo comunicativo, da cabida a la vertiente social y política en los contenidos culturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores de éxito de las series y sagas
    (Universidad de Sevilla, 2004) Miguel de Bustos, Juan Carlos; Eizaguirre, Rafa; López Marín, Enrique; Oter González, Jorge
    Las series cinematográficas son más que una simple sucesión de películas. A la vez que son un fenómeno que caracteriza la industria cinematográfica hollywoodiense constituye un mecanismo de reducción de la aleatoriedad en el mercado (incertidumbre sobre el éxito). Las series comparten con las películas no seriadas varias pautas de comportamiento tendentes a asegurar el éxito –actores conocidos, directores, alto presupuesto, etc- y utilizan mecanismos específicos como el merchandising y la asociación de marcas. El merchandising debe ser visto como una actividad tendente a aumentar la rentabilidad de las series –mediante la venta de derechos sobre determinados símbolos- a la vez que como vehículo de publicidad. El merchandiding es también un elemento de fidelización de un determinado grupo de personas- los fieles-, por lo que se da un cierto efecto club.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico
    (Universidad de Sevilla, 2004) Rueda Laffond, José Carlos; Chicharro Merayo, María del Mar
    Este trabajo estudia algunas características presentes en la representación cinematográfica del pasado y de la actualidad, contrastando el análisis fílmico y la interpretación sociohistórica del documento cinematográfico. Para ello estudia dos ejemplos muy populares, Novecento e Historias del Kronen. La metodología aplicada tiene en cuenta el contexto intelectual, sociológico e historiográfico donde se enmarcan ambos relatos y la adecuación de sus respectivos discursos fílmicos a los márgenes impuestos por la narrativa audiovisual. Asimismo se interroga acerca de la construcción de arquetipos, situaciones y explicaciones sociales e históricas mediante el cine.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La mujer en la prensa femenina del siglo XIX
    (Universidad de Sevilla, 2004) Cantizano Márquez, Blasina
    Tomando como fuente la prensa femenina del siglo XIX, el presente estudio presenta la imagen que de las españolas se obtiene a través de las numerosas revistas escritas por y para las mujeres. En este tipo de prensa se abordan cuestiones tradicionalmente femeninas como la moda o las costumbres más típicas, otras algo más avanzadas como la educación o la igualdad de los sexos, de forma que se logra una visión próxima y realista de la vida de las mujeres de esta época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Flexibilidad y rigidez: la permanencia de las representaciones sobre lo femenino en un contexto de transformaciones productivas
    (Universidad de Sevilla, 2004) Delfino, Andrea
    Este artículo explora las representaciones que, en torno a las mujeres ejecutivas, construye un medio gráfico sobre la femineidad, y la forma en que esas nociones se manifiestan en el mundo del trabajo y en el modelado de los cuerpos y las posturas corporales asociados a ese mundo. Para la revista Exame la introducción de modos de producción flexible supuso la valorización de determinadas capacidades y características tradicionalmente atribuidas a las mujeres. Este esquema estaría develando una lógica específica de la economía de los bienes simbólicos que se vale de las estructuras tradicionales de la división del trabajo entre los sexos para realizar funciones económicas ultra-racionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La oposición al autogolpe de Serrano Elías: eficacia de las relaciones públicas políticas
    (Universidad de Sevilla, 2004) Fernández Camacho, Carmen del Rocío
    Las democracias en América Latina se consideran aún en proceso de consolidación ya que la insatisfacción de actores políticos y sociales dan lugar a que los gobiernos intenten finalizar con el sistema democrático dando paso al autoritarismo a través de los autogolpes de Estado. En algunos países, como Venezuela o Perú esta crisis del régimen ha prosperado; en otros, como Guatemala, la oposición de los grupos de presión ha impedido que el autogolpe de Estado se consolidara gracias a la utilización de formas y técnicas de las relaciones públicas profesionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diplomacia pública en la bibliografía actual
    (Universidad de Sevilla, 2004) Oviamionayi Iyamu, Víctor
    En la era de información y de asuntos globales, la diplomacia pública tiene poco que ver con aquellas modestas campañas de información pública del pasado. Siendo así, surgen varios interrogantes acerca de la Diplomacia Pública como una práctica autónoma y complementaria en cuanto al concepto de esta nueva diplomacia. En esta consideración, está implícito la importancia creciente y el impacto que esta nueva diplomacia tiene en la diplomacia contemporánea. En un primer paso por saber lo que es, el autor analiza en este artículo el nivel de la presencia de la diplomacia pública en la bibliografía actual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La consolidación de las cadenas locales de televisión en el País Vasco
    (Universidad de Sevilla, 2004) Pérez Dasilva, Jesús Ángel; Santos Díez, María Teresa
    En este artículo analiza la implantación de las cadenas locales de televisión en el País Vasco impulsadas por grupos tan relevantes en el mundo de la comunicación como Vocento, Local Media y Localia Tv, abordando aspectos como sus características técnicas, la financiación y los contenidos que ofrecen a la audiencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las noticias internacionales y la dependencia de los canales de televisión chilenos con los centros generadores de noticias.
    (Universidad de Sevilla, 2004) Mayorga Rojel, Alberto Javier
    El presente documento es una reflexión teórica sobre la distribución informativa internacional que en la actualidad se centra en el modelo centro-periferia administrado por los países industrializados del mundo. Además, se lleva a cabo una descripción general acerca de la relación de dependencia que tienen los canales de televisión chilenos con los centros generadores de noticias internacionales. De este modo, es posible apreciar la existencia de una desigualdad notable en el intercambio de productos informativos entre las potencias y las naciones en vías de desarrollo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas voces, nuevos ámbitos. Acceso y consolidación de las fuentes de información en Internet
    (Universidad de Sevilla, 2004) Luzón Fernández, Virginia
    La irrupción de las redes telemáticas en las redacciones de los medios informativos ha puesto a disposición de los periodistas un universo literalmente infinito donde explorar en busca de la materia primera de la que se nutren los diferentes productos informativos: las fuentes. El profesional tiene ante si el reto de consolidar las posibilidades que pone en sus manos esta herramienta y de ser capaz de vislumbrar las mejores opciones y de rentabilizarlas en el ejercicio de su rutina productiva. A su vez Internet posibilita que muchos sujetos de la información susceptibles de convertirse en fuentes y hasta ahora silenciosos o silenciados puedan acceder al contacto con los medios de comunicación. La ventana se ha abierto en las dos direcciones de dentro de las redacciones hacia fuera, pero también de fuera hacia adentro. Confidenciales, webrings, weblogs, rastreadores se convierten en los nuevos auxiliares del periodista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un ejemplo de homogeneidad en el diseño periodístico: la identidad gráfica de las portadas del 11-S y del 11-M
    (Universidad de Sevilla, 2004) Franco-Álvarez, Guillermina
    El 11 de septiembre de 2001 telespectadores, lectores y todos los públicos asisten a uno de los acontecimientos terroristas más destacados del siglo que empezaba. El ataque a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York. Todos los medios de comunicación en especial los audiovisuales se movilizaron con una oferta informativa ininterrumpida a lo largo de todo el día, como respuesta los periódicos españoles como los del resto del mundo, se sumaron al esfuerzo informativo de una edición especial. En relación con los sucesos del 11 de septiembre se ha querido reflejar otro acontecimiento, el de la masacre del 11 de marzo de 2004. Con tal propósito este artículo tratará de analizar cómo se plasmó esa edición especial en el escaparate de la compaginación de estos diarios de tirada nacional –El País, El Mundo, La Vanguardia, La Razón-.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vicente Viñas, pionero de la restauración del papel en España
    (Universidad de Sevilla, 2004) Bobo Márquez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: aproximación estructural a la programación y los mensajes
    (Universidad de Sevilla, 2004) García Reina, Leticia
    La autora propone en este artículo un breve análisis sobre la relación que se establece entre los jóvenes y la televisión en cuanto a programación, contenidos y mensajes. Para ello parte del contexto en el que se desarrolla la programación actual, estrechamente vinculado a una determinada estructura informativa con su peculiar dinámica de mercado y sus propósitos, más o menos ajenos a las que deberían ser las funciones de un medio de comunicación de masas tan poderoso como la televisión, las de informar, formar y entretener. Para ello propone algunos ejemplos recientes en la programación española que ponen de manifiesto qué ofrece la televisión a la juventud en estos momentos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El efecto mediático en la articulación del tejido social. El caso de Maracaibo, Venezuela
    (Universidad de Sevilla, 2004) Villalobos Finol, Oriol; Romero Salazar, Alexis
    La investigación se planteó el problema de la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación en la cohesión social de la sociedad marabina, en Venezuela. Con ese propósito aplicamos un cuestionario a una muestra estratificada que se estructuró a partir de una combinación de criterios socioeconómicos y socioculturales. El estudio consideró indicadores referidos al consumo mediático, a la influencia televisiva, a la presencia de Internet, a las motivaciones para ver TV, a los programas televisivos preferidos, a la cobertura de la telenovela y a los modos y lugares donde se interactúa con la TV. Los resultados de la investigación evidencian, primero, un consumo simbólico comunicacional considerable, que influye en el tejido social que se constituye. En segundo lugar, el comportamiento del usuario frente a los medios masivos, particularmente el elevado consumo televisivo, facilita el cometido mediático. En tercer lugar, la expansión de la oferta y del impacto televisivo no se traduce en un crecimiento, al menos suficiente, de su diversidad y sobre todo de su pluralismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La utilización publicitaria de la imagen del Rey y la familia real
    (Universidad de Sevilla, 2004) Ramos Fernández, Fernando
    La repetida utilización de la imagen del Rey y de otros miembros de su familia por parte de marcas comerciales, generalmente asociada a actividades de ocio y esparcimiento; el patrocinio de la imagen del rey por parte de una empresa de telefonía, que subvenciona el concurso “¿Qué es un rey para ti?; el patronazco económico de entidades mercantiles, incluido un banco portugués, de la Fundación Institucional Española, (FIES), que tiene como misión la difusión de la monarquía y la imagen del Rey, así como otros eventos controvertidos, como lo fue el obsequio de un yate al jefe del Estado español, por parte de empresarios mallorquines y catalanes, pese al tratamiento especial que la prensa española otorga a la Casa Real, están provocado los primeros análisis críticos sobre esta situación y la necesidad de reglamentar las incompatibilidades a que deben someterse de quienes disfrutan ya de notables privilegios, mediante la promulgación de un Estatuto de la Casa Real. A la aprensión causada por los hechos anteriores, se une creciente vinculación de miembros de la familia del Rey con actividades comerciales y mercantiles. El presente trabajo analiza, sobre el ejemplo de diversas noticias aparecidas en la prensa española, los riesgos que para la propia imagen del Rey y de su Casa suponen estos hechos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las Narrativas populares mediáticas en la ‘Esfera Pública Popular’: estudio comparativo de la incidencia de historias de famosos en España y Gran Bretaña
    (2004) Lamuedra Graván, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Este trabajo propone que narrativas populares mediáticas como las telenovelas o las Historias de Famosos, a menudo despreciadas como ‘entretenimiento banal’ o ‘telebasura’, constituyen canales de debate mediante los cuales los ciudadanos, consumidores de estos formatos, negocian las convenciones sociales. Esta argumentación se sustenta en un trabajo de campo consistente en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con 91 seguidores de narrativas populares como Historias de Realidad e Historias de Famosos en España y Gran Bretaña. Además, el análisis comparativo de los lectores de ambos países debatieron a partir de las Historias de Famosos en Gran Bretaña y España ilustra cómo los miembros de cada sociedad, con circunstancias socio-económicas dispares, usan las Historias de Famosos para canalizar un debate sobre los temas que más les preocupan: la incidencia del divorcio en el Reino Unido, y las leyes fácticas del mercado laboral en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Santiago Ramón y Cajal: algo más que un fotógrafo
    (2004) Bobo Márquez, Miguel