Capítulos (Economía Aplicada I)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11197

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Corporate Entrepreneurship Strategy and Internationalization: A Literature Review
    (Springer Nature, 2021-12-11) Baena Luna, Pedro; Martínez Román, Juan Antonio; Liñán, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    In recent years, the number of research papers concerning entrepreneurial activities carried out by organizations and companies has notably increased. In many cases, this rising interest has been associated with studying organizational performance based on the elements of the Corporate Entrepreneurship Strategy (CES). This has not been the case, however, in the field of internationalization processes. The purpose of this chapter is to analyze the specific impact of CES internal elements on the outcomes of these internationalization processes. The most relevant papers on this topic are examined based on a systematic literature review. The positive effect of these elements on the internationalization outcomes of the organizations is shown.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Linking cooperatives and social innovation : Bonds for transforming societies
    (Routledge, 2024) Guzmán Alfonso, Carmen; Valiente-Palma, Lidia; Santos Cumplido, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    Cooperatives are very often considered in the literature as drivers of social innovations. To this end, this research has a twofold objective. Firstly, to find the common elements between social innovations and cooperatives that explain why cooperatives are a key entrepreneurial model for implementing social innovations. Secondly, to study which type of social innovation is the most closely linked to cooperative organisations. According to the literature review of these two issues, and regarding the first objective, the common bonds between social innovations and cooperatives are located in the determining factors that ensure the success of social innovations. Among the factors considered relevant are participation, collaboration, knowledge and commitment to the environment, which, at the same time, are present in the cooperative essence or philosophy of cooperatives. Regarding the second objective, this research proposes that the type of social innovations primarily associated with cooperatives are, according to their values and principles, transformative social innovations, which have a transversal impact on societies and economies. A variety of examples from all over the world are collected to illustrate the conclusions reached herein. This study contributes to the literature by deepening the knowledge of cooperatives and demonstrating how these organisations can provide a viable tool for the public sector to solve current social problems and promote territorial development.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las escalas de equivalencia. Concepto y medición
    (Delta Publicaciones, 2004) González Rodríguez, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Santos del Cerro, Jesús; García Secades, Marta
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una fórmula casi mágica en la resolución de Pascal del Problema de los Puntos
    (Delta Publicaciones, 2004) Basulto Santos, Jesús; Camúñez Ruiz, José Antonio; Ortega Irizo, Francisco Javier; Pérez Hidalgo, María Dolores; Santos del Cerro, Jesús; García Secades, Marta
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El problema de los puntos para jugadores con desigual destreza: la solución de Montmort (1713)
    (Delta Publicaciones, 2006) Basulto Santos, Jesús; Camúñez Ruiz, José Antonio; Ortega Irizo, Francisco Javier; Pérez Hidalgo, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Santos del Cerro, Jesús; García Secades, Marta
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La comisión civiale (1835): : Un debate temprano sobre el uso médico de la Estadística
    (Junta de Galicia, 2011) Camúñez Ruiz, José Antonio; Basulto Santos, Jesús; Ortega Irizo, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Riobóo Almanzor, J. María; Riobóo Lestón, Irene
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Entrepreneurship e innovación empresarial
    (Universidad Internacional de Andalucía, 2010) Guzmán Cuevas, Joaquín J.; Martínez Román, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Barroso González, María de la O; Flores Ruiz, David
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Determinantes de la supervivencia de las nuevas empresas con incubación pública en Andalucía
    (Universidad de Huelva, 2020) Bellido Jiménez, Victor Manuel; Martín Martín, Domingo; Romero Luna, Isidoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; García del Hoyo, Juan José
    El presente trabajo investiga los factores que inciden en las pautas de supervivencia de las nuevas empresas creadas a través de los servicios de apoyo público desarrollados por la Fundación Andalucía Emprende (Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía) en el período 2009-14. A este respecto, se considera el posible efecto asociado a algunos rasgos básicos de las empresas creadas (sector de actividad, tamaño, número de promotores, localización, inversión inicial, año de creación de la empresa), así como ciertos rasgos personales de los promotores tales como la edad, sexo y educación. Desde el punto de vista metodológico, el análisis aplica modelos econométricos sobre datos de duración, que nos permiten evaluar adecuadamente la incidencia de los rasgos de las empresas y de los promotores sobre la supervivencia empresarial, teniendo en cuenta que para algunas empresas sus tiempos de supervivencia estarán censurados a la derecha. En concreto, se utiliza Modelos de Supervivencia para datos censurados por intervalos o de Riesgo (Hazard) en tiempo discreto.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El efecto de factores económicos y culturales en la actividad emprendedora: un enfoque a través de modelos de producción con frontera.
    (Universidad de Huelva, 2020) Ortega Irizo, Francisco Javier; Gavilán Ruiz, José Manuel; Jaén Figueroa, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; García del Hoyo, Juan José
    El objetivo del trabajo es analizar cómo influyen las condiciones económicas y los valores culturales de un país en su actividad emprendedora, utilizando un panel de datos. Se aplica un enfoque novedoso, que se adapta al hecho de que los factores culturales son bastante estables en el tiempo, mientras que las condiciones económicas son cambiantes. Concretamente, se plantea un modelo de producción con frontera, en el que las condiciones económicas (cambiantes) determinan la frontera máxima para la tasa de emprendimiento de un país, mientras que los valores culturales predominantes (estables) explican el nivel de eficiencia-ineficiencia, es decir, la distancia de la tasa real a la tasa máxima posible establecida por la frontera. Los datos de actividad emprendedora se han obtenido del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), los valores culturales del proyecto Schwart Value Survey (SVS) y las variables económicas de la base de datos del Banco Mundial.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    A Mathematical optimization and machine learning approach for pipeline routing
    (Taylor and Francis, 2022) Hinojosa Bergillos, Yolanda; Ponce López, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa; Guadix Martín, José; Lilic, Milica; Rosales Martínez, Marina
    In shipbuilding, pipeline routing is a difficult problem as space is rather limited. This constraint and others related to obstacles, costs, legislation, or operability are considered to set the pipeline layout by means of a mathematical model. The problem is solved in an exact or heuristic way when the complexity increases when dealing with real instances, using Artificial Intelligence tools. In this work, we outline some issues and solution proposals which have been applied to a case study that shows the usefulness of mathematical tools in design engineering.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Un ciclo de mejora en el aula sobre las causas del desempleo en España con alumnos de Administración de Empresas
    (Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Serrano, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    El desempleo, en particular el desempleo juvenil, es uno de los problemas estructurales de la economía española con mayor impacto negativo en la sociedad. De ahí la importancia de conocer cuáles son sus características, sus causas y, sobre todo, sus posibles soluciones. Para ello, se necesita un enfoque multidisciplinar y transversal que permita comprender de manera global la enorme complejidad de este problema. Desde esta premisa, se ha elaborado un ciclo de mejora en el aula (CIMA) para alumnos de tercero del Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Sevilla, que pretende analizar el paro conectando los diversos elementos del mercado laboral, población y tejido empresarial, más allá de la simple enumeración de causas inconexas que suelen plantear los manuales de Economía.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Financiación a proyectos de I+D+I dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi)
    (2012) Solís Cabrera, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Peinado Herreros, A.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dinámica de la equidad
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2007) Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Gamero Rojas, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    La clásica teoría de la equidad, propuesta por Stacey Adams, es frecuentemente considerada como uno de los enfoques más fructíferos e interesantes para explicar la motivación de las personas en las organizaciones. Empleando este enfoque, se abordará el estudio de la equidad desde una perspectiva dinámica. Se recurrirá a la simulación con ordenador de los comportamientos de un conjunto de agentes inmersos en la búsqueda de la justicia. El modelo supondrá que el comportamiento de los agentes se verá influenciado por la fuerza de la motivación y la tensión ocasionada por la inequidad y que éstos buscarán restablecer la equidad con procesos iterados. Finalmente, se discutirá la influencia de fenómenos como la existencia de ruido, modelizado mediante números borrosos, en la equidad percibida por los distintos agentes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Análisis del entorno empresarial mediante un mapa de relación bidimensional
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2007) Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Gamero Rojas, Francisco Javier; Martínez Román, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    El conocimiento del entorno es fundamental para todos los agentes económicos. Partiendo de un sistema de análisis de entorno, basado en el sistema completo de los determinantes de la ventaja de Michael Porter, se realiza un estudio empírico sobre el entorno de la provincia de Sevilla. Gracias a la información obtenida de directivos y empresarios entrevistados de 80 organizaciones empresariales de Sevilla, se elaborará un mapa relacional en el espacio de las dos componentes principales. Este diagrama, que permite observar la proximidad entre las variables según distancias basadas en las correlaciones, será el punto de partida para la discusión de las posibles conexiones entre las variables del modelo y hará posible, junto a otros argumentos lógicos y teóricos, formular y testar un conjunto de hipótesis.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Uso del análisis envolvente de datos para la evaluación de los programas de fomento de la I+D+I
    (2009) Barea Barrera, Rosario del Carmen; Cabrera Torres, Esther; Pino, José Luis; Solís Cabrera, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Empleo de problemas históricos en un curso introductorio de cálculo de probabilidades
    (Asociación Española de Psicología Conductual, 2011) Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Ortega Irizo, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Bermúdez Sánchez, María Paz; Guillén Riquelme, Alejandro
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una explicación del comportamiento errático del intervalo de Wald en el modelo binomial
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2007) Camúñez Ruiz, José Antonio; Ortega Irizo, Francisco Javier; Basulto Santos, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Moyano Pesquera, Pedro Benito; Fernández Arufe, Josefa E.; Somarriba Arechavala, Noelia
    Es conocido que el intervalo de Wald para estimar la proporción de éxito en una distribución binomial presenta un comportamiento muy errático con respecto a su probabilidad de cubrimiento al hacer variar los parámetros n y p. Habitualmente se ha considerado que este comportamiento es “esencialmente impredecible”. Sin embargo, el análisis de la causa de estos descensos permite obtener una fórmula que proporciona, fijado p, todos los valores de n en los que se produce un brusco descenso de la probabilidad de cubrimiento. Dicho análisis también permite comprender por qué el intervalo de Wilson presenta un comportamiento menos errático que el de Wald.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La obligación de publicar información sobre honorarios: ¿una medida eficaz para fortalecer la independencia de los auditores?
    (Universidad de La Rioja, 2007) López Gavira, María Rosario; Pérez López, José Ángel; Romero García, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Ayala Calvo, Juan Carlos
    La presente investigación tiene por objetivo cuestionar si realmente las medidas relacionadas con la imposición de publicación de honorarios contribuyen a paliar el conflicto por la provisión de servicios adicionales a la auditoría. Para ello, el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma. En el segundo epígrafe del trabajo planteamos una reflexión sobre las dos dimensiones del concepto de independencia del auditor: la independencia real y la aparente. En la siguiente parte procedemos a realizar una revisión de la literatura de investigación para así exponer los principales argumentos a favor y en contra que pueden esgrimirse sobre la implantación de este tipo de medidas por parte de la regulación. Finalmente, en relación con la evidencia obtenida del cuestionario utilizado en la investigación, es interesante subrayar que los sujetos participantes, profesores universitarios y auditores, se inclinan en general a favor de la existencia de este tipo de medidas de transparencia informativa. Sin embargo, las opiniones se encuentran mucho más repartidas en relación con la obligación de publicar honorarios detallados por cada tipo de servicio prestado al cliente. En último lugar, presentamos las principales conclusiones obtenidas, así como las posibles investigaciones a realizar en el futuro para profundizar sobre nuestro tema.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las políticas de fomento empresarial en la unión europea. El caso de la formación emprendedora
    (Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2008) Romero Luna, Isidoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
  • Acceso AbiertoArtículo
    The future of research on entrepreneurial intentions
    (Elsevier, 2014) Fayolle, Alain; Liñán, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    Entrepreneurial intention is a rapidly evolving fi eld of research, with a growing number of studies using entre- preneurial intention as a powerful theoretical framework. Some authors, however, are now calling for scholars to rethink the future of research on entrepreneurial intentions. This paper addresses this issue and, on the basis of a number of knowledge gaps in the literature, proposes future directions for research