Hojas de Warmi - 2011 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58500

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Acceso AbiertoArtículo
    Queridas hermanas latinoamericanas
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sau, Victoria
  • Acceso AbiertoArtículo
    Narciso de Gabriel. Elisa y Marcela. Más allá de los hombres
    (Universidad de Sevilla, 2011) Ramajo García, Bàrbara
  • Acceso AbiertoArtículo
    Keiko Fujimori: ¿una opción feminista?
    (Universidad de Sevilla, 2011) Olivas, Carmen
  • Acceso AbiertoArtículo
    Beatriz Moncó. Antropología del Género
    (Universidad de Sevilla, 2011) González Guardiola, Lola
  • Acceso AbiertoArtículo
    Isabel Martínez, un mundo de recuerdos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Chordà Requesens, Mari; Llinàs Carmona, Conxa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores sociológicos que influyen en el desarrollo de la depresión en las mujeres
    (Universidad de Sevilla, 2011) Montesó-Curto, Pilar; Ferré-Grau, Carme; Lleixà Fortuño, María del Mar; Albacar Riobóo, Núria; Espuny Vidal, Cinta
    Es importante conocer los factores causales de la depresión desde un punto de vista social ya que se olvidan fácilmente en el campo de la salud. Enmarcamos este trabajo dentro de la sociología de la salud, que es una ciencia muy desarrollada en EE.UU. pero muy poco en España. Conocer las causas y consecuencias de la depresión en las mujeres y en cómo los valores, comportamientos, roles y actitudes asignados a las mujeres en nuestra cultura aparecen como factores relacionados con la depresión utilizando el enfoque de género, pero sin dejar de lado en cómo ésta afecta a los hombres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Senhoras e escravos na São Paulo do café (1836-1872)
    (Universidad de Sevilla, 2011) Mesquita Samara, Eni de; Selmine Matrangolo, Breno Henrique; Garcia Ernando da Silva, Patrícia
    Lãs mujeres y los esclavos en Sao Paulo Del café (1836-1872), tiene como objetivo estudiar las mujeres poseer propiedades y esclavos en São Paulo en El período 1836-1872, utilizando como material de partida testamentos del ATJSP (Arquivo do Tribunal de Justiça do Estado de São Paulo) y al archivo de CEDHAL (Centro de Demografía Histórica da América Latina). La propuesta es analizar el proceso de circulación de la riqueza en la ciudad, tratando de entender, sobre todo la formación de la riqueza de las mujeres y la distribución de los legados entre los herederos. En consecuencia, se prestará especial atención a las propietarias de esclavos, a fin de comprender las condiciones bajo las cuales se les concedió la manumisión y cuál fue el papel desempeñado por los esclavos em la transferencia de los activos
  • Acceso AbiertoArtículo
    De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna
    (Universidad de Sevilla, 2011) Fargas Peñarrocha, Mariela
    Este breve escrito parte de una propuesta que puede significar un pequeño avance más en la historia del género. Se centra en una época que aunque lejana, la edad moderna, constituye el punto de partida del patriarcado: la construcción del Estado, Trento, constituyen eventos que van a tener lugar entonces y van a dejar sentir marcadamente su impronta sobre la familia y las relaciones de género. La propuesta exhibe la importancia de estudiar el género en el marco familiar desde el concepto de estrategia. La estrategia familiar, reproductora de la jerarquía y la autoridad, pero también impulsora de cambios, explica las construcciones, significados e inhibiciones en las relaciones del género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del querer de los hombres al vivir de las mujeres. Matrimonio y sevicia en Cali 1850-1890
    (Universidad de Sevilla, 2011) Betancourt, Gilma Alicia
    Este estudio se hace a través de las causas de divorcio que se presentaron en Cali Colombia a mediados del siglo XIX, teniendo en cuenta el significado que tuvo la presencia y evolución de la posibilidad del disenso en la vida de los sujetos y en la evolución social de las conductas y prácticas de solidaridad, tolerancia, resistencia y rechazo de la violencia intrafamiliar con miras a la construcción del Estado de derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Movimiento Feminista en Brasil: dinámicas de una intervención política
    (Universidad de Sevilla, 2011) Alcántara Costa, Ana Alice
    En este trabajo se pretende dar cuenta de los cambios, de las nuevas demandas, nuevos enfrentamientos, de las contradicciones experimentadas en los últimos treinta años por el feminismo brasileño como un movimiento social. Supongo que el movimiento feminista brasileño no es algo que exista aislado, de una manera homogénea, ajeno al contexto global, así que por eso, establezco lazos y relaciones con los feminismos latinoamericanos y las nuevas dinámicas, hoy presente en contextos más amplios, supranacionales. Al reflejar sobre las luchas, las nuevas dinámicas y desafíos de este movimiento en Brasil es el eje principal de este trabajo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tierra, educación y lucha política: las mujeres y los procesos organizativos indígenas y campesinos de la sierra ecuatoriana durante la primera mitad del Siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2011) Álamo, Oscar del
    Este artículo analiza el papel que las mujeres indígenas y campesinas desempeñaron en los procesos organizativos que tuvieron lugar en la región de la sierra ecuatoriana durante la primera mitad del siglo XX. Asimismo, incide en destacar el simbolismo que se esconde tras las demandas que caracterizaron su accionar fundamentalmente educación y tierra- y trata de dar explicaciones al por qué, a pesar de la relevancia del papel de la mujer, no se logró articular un discurso de género propiamente dicho.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La perspectiva de género en la versión norteamericana de la historia de las mujeres en América latina
    (Universidad de Sevilla, 2011) Ramos Escandón, Carmen
    En el presente artículo se hace una revisión historiográfica de los estudios de género y de las mujeres en Latinoamérica desde la producción estadounidense de los últimos diez años. Se articula esta producción en razón de la misma cronología que ordena las temáticas del estudio histórico, así: el período de la colonia, la Independencia, el siglo XIX y en particular del XX la Revolución Mexicana. A la vez que se constituyen en línea directriz de la exposición los hallazgos de la compleja relación de poder entre el Estado y las individualidades sexuadas, cuyas identidades se construyen sobre las diferencias culturales basadas en las diferencias biológicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los discursos de la globalización, la industria de la belleza y el concepto de mujer y género
    (Universidad de Sevilla, 2011) Castellanos Llanos, Gabriela
    Se analizan los mitos y eufemismos de los discursos sobre la globalización, para luego pasar a analizar cómo se emplean en revistas femeninas, como un término de estatus para dar mayor realce a la construcción física del cuerpo de las mujeres, en especial el de las modelos, lo cual a su vez sirve para la comercialización y el mercadeo de toda clase de productos y servicios de belleza. Se discuten los efectos de la globalización en el uso del concepto de género, puntualizando la importancia de la concepción del cuerpo y la sexualidad como construcciones históricas, a partir de un texto de Joan Scott.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres, feminismo y género: un debate historiográfico en Cuba
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sóñora Soto, Ivette
    Dentro del contexto social e histórico en el que se han producido las investigaciones de género en Cuba en los últimos treinta años, el balance arroja una fuerte resistencia a emplear las teorías de género y más, todavía, la transversalización de estos conceptos en gran parte de los trabajos publicados hasta la fecha; esto ha impedido que las investigaciones históricas y otras áreas de estudio hayan participado del auge de los Estudios de Género y de las Mujeres en Latinoamérica. El debate es, pues, interno y, salvo disciplinas como la psicología y la sociología, las Ciencias Sociales están determinadas por la sospecha de alentar las propuestas democráticas que conlleva la teoría feminista y de género. Impera, entonces, la tibieza de las reflexiones críticas en cuanto a lo teórico y su aplicación en las investigaciones. Sobre lo dicho se plantea un balance crítico de la historiografía de las mujeres y de género que centre la polémica actual cubana
  • Acceso AbiertoArtículo
    El género: su concepción y estudio a partir de un diálogo intergeneracional
    (Universidad de Sevilla, 2011) Caravantes González, Paloma; González Guardiola, Lola
    Este trabajo pretende reflejar la pluralidad de perspectivas presente en los estudios de género mediante la articulación de un diálogo intergeneracional, bajo la consideración de que dicho intercambio de percepciones puede resultar extremadamente fructífero. Ambas autoras (una madre y su hija) desarrollan su actividad formativa y/o profesional en el ámbito feminista de estudios de género, en base a lo cual, el artículo conduce el debate a través de los temas considerados clave en el contexto teórico actual, como la categoría mujer, la reflexión sobre el trabajo doméstico, el desarrollo de los estudios de género en sí mismos, la teorización sobre masculinidades, la interseccionalidad como herramienta metodológica, el cuerpo como objeto de reflexión teórica, así como el propio proceso de institucionalización de los estudios de género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ancho mar-océano que nos une y nos separa
    (Universidad de Sevilla, 2011) Femenías, María Luisa
    En este trabajo quiero bosquejar algunos aspectos del complejo panorama del feminismo en América Latina. Para ello, realizo algunas precisiones que van de la deconstrucción del discurso feminista hegemónico al concepto de saberes situados, retomando infielmente un concepto de Haraway. En primer lugar, analizo el constructo Mujer de América Latina, siguiendo a Mohanty, a fin de apartarme de comprensiones monolíticas fácilmente ontologizables. Luego, retomo la distinción entre discriminación y segregación de Arendt, para sopesar nuestros logros reales. Luego, señalo algunas articulaciones que desembocan en la feminización de la pobreza y del trabajo como modos estructurales de la violencia. Sobre las que después se agregan el modo en que la intersección género-etnia se articula a los efectos de la exclusión en el usufructo de los derechos. En suma, tomo como eje central la violencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrevista con la Profesora Joan W. Scottn
    (Universidad de Sevilla, 2011) Navarro-Swain, Tania