Ámbitos - 2011 - Nº 20

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66212

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Observatorio Barça 2010. La campaña a la presidencia del FC Barcelona en la prensa deportiva y las redes sociales
    (2011) Ginesta Portet, Xavier; Gómez, Mariela; Serrat, Jordi
    El artículo tiene como objetivo analizar la cobertura que los principales periódicos deportivos catalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaña a la presidencia del FC Barcelona (Barça) de junio de 2010 y que acabó ganando Sandro Rosell. La investigación compara esta cobertura con la información de campaña aparecida en las redes sociales Twitter y Facebook usadas por cada candidatura y analiza si el uso de estas nuevas herramientas 2.0 influyó en la visibilidad de los candidatos en la prensa tradicional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambios en el panorama televisivo español: ¿hacia qué modelo nos encaminamos?
    (Universidad de Sevilla, 2011) Segovia, Ana I.; García Leiva, María Trinidad; Beceiro, Sagrario; Casado del Río, Miguel Ángel
    El presente artículo repasa la evolución legislativa española en el terreno audiovisual hasta la reciente aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual. El texto analiza la influencia del nuevo marco en el mercado televisivo en tres aspectos fundamentales: el pluralismo, la concentración y la contribución a la producción audiovisual, con vistas a su incidencia en el modelo audiovisual español y, más específicamente, el desarrollo de la televisión de pago. Del examen de este proceso los autores extraen un notable retroceso en estas materias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelos de negocio de la TDL-L privada en Catalunya: entre la sostenibilidad económica y la viabilidad legal
    (Universidad de Sevilla, 2011) Guimerà i Orts, Josep Àngel
    En los primeros compases de la televisión digital terrestre local (TDT-L) en Catalunya, las emisoras privadas están aplicando tres modelos de negocio, que hemos denominado de proximidad, en cadena y paratelevisivo. Aunque estaban vigentes en 2010, los tres sufrían limitaciones legales y económicas que los convertían en estrategias problemáticas para la captación de valor. Este artículo, basado en una investigación original, identifica y define por primera vez los modelos de negocio existentes en la TDT-L privada catalana –dos de ellos presentes en toda España– y analiza sus puntos débiles como opciones válidas a medio y corto plazo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La convergencia aplicada a la enseñanza virtual del ciberperiodismo
    (Universidad de Sevilla, 2011) Palomo Torres, María Bella; Meso Ayerdi, Koldobika
    Ampliar las competencias y responsabilidades del alumno de periodismo digital en un entorno de enseñanza en línea multimedia, aproxima al egresado a su futuro entorno de trabajo, marcado también por la virtualidad, el trabajo en red y la producción multicanal. En este artículo se hace un recorrido a través de algunos ejemplos de teleenseñanza aplicada al campo del ciberperiodismo dentro del escenario internacional y nacional, y se expone con más detalle el caso de Periodismo Interactivo y Creación de Medios Digitales, materia que empezó a impartirse virtualmente en 2007 gracias a un proyecto de innovación educativa impulsado por la Universidad de Málaga. La elaboración de un reportaje multimedia ha sido una de las novedades de esta experiencia piloto, convirtiéndose en su actividad central con objeto de aproximar al estudiante a la figura del periodista multifuncional, que es el perfil más demandado por las empresas que han apostado por la convergencia. Aunque en la actualidad dicho proyecto ha concluido, se mantienen en la práctica la mayoría de sus actividades en un formato semipresencial, asumiendo el reto de adaptar el programa de la asignatura al cambiante paisaje trazado desde los medios, influido por las distintas modalidades de convergencia existentes, entender que las habilidades multimedia e interactivas son valores en alza y que asumir estos hábitos de forma natural durante el periodo de aprendizaje revaloriza el título universitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública
    (Universidad de Sevilla, 2011) García Avilés, José Alberto
    En el ecosistema mediático, los contenidos televisivos se distribuyen a través de múltiples plataformas (TDT, Internet, móviles…) con renovadas estrategias de participación de los espectadores y usuarios. Las televisiones se adaptan al nuevo entorno, con actividades para que la audiencia pueda compartir, comentar o criticar los programas, al tiempo que se involucra en su diseño, producción o distribución. El análisis de las dimensiones de las actividades de participación de la audiencia en las televisiones públicas, junto con el muestreo de casos, permite elaborar una tipología de esas actividades y vincularlas con la función de servicio público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes
    (Universidad de Sevilla, 2011) Pérez-Ugena y Coromina, Álvaro; Martínez Pastor, Esther; Salas Martínez, Álvaro
    La investigación realizada sobre la campaña publicitaria juguetera emitida en España en la televisión comercial durante las navidades del 2009-10 manifiesta una clara tendencia a la repetición de los estereotipos sexuales. Se seleccionó una muestra de 379 anuncios emitidos en las cadenas comerciales a las que se aplicó una ficha de codificación de 253 items. Se destacan en los spot todavía valores distintos en atención al género como diversión y competición, riesgo y agresividad para los chicos y belleza, apariencia o la atención a las tareas del hogar para las niñas. Hemos analizado los juguetes más anunciados, el color de las marcas, la voz en off vinculada a los productos y los valores asociados a los mismos para determinar el uso dado a estas herramientas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelos de gobierno de las radiotelevisiones públicas autonómicas en España: el caso de la corporación catalana de medios audiovisuales
    (Universidad de Sevilla, 2011) Fernández Alonso, Isabel; Sarabia Andúgar, Isabel; Sánchez Martínez, Josefina; Bas Portero, Juan José
    En este artículo se realiza una primera aproximación a los modelos de gobierno de las empresas públicas de radiotelevisión autonómica existentes en España, en un momento en que la nueva legislación audiovisual nacional anula las previsiones normativas vigentes desde principios de los años ochenta en relación con la organización y funcionamiento del audiovisual público regional. El texto analiza con detalle la reforma ya emprendida en Cataluña y los decepcionantes efectos que de ella se han derivado durante los tres primeros años de su implantación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El conflicto palestino-israelí visto desde España: oscilaciones y tendencias de la opinión pública
    (Universidad de Sevilla, 2011) Córdoba Hernández, Ana María
    La globalización y la sociedad de la información han ayudado a que los ciudadanos descubran la importancia de los asuntos internacionales. Diferentes estudios muestran el creciente interés de los españoles por la política exterior y cómo el foco de atención se ha desplazado rápidamente de Europa y el Magreb hacia los países árabes. Entre todos los escenarios, el conflicto palestino-israelí destaca como una de las temáticas más recurrentes y debatidas de las últimas décadas. En los primeros apartados, el artículo presenta un breve recuento del contexto histórico, el discurso que ha defendido la derecha y la izquierda al respecto y los estereotipos más comunes que alberga el imaginario colectivo frente al mundo árabe y los judíos. Posteriormente, se comentan los resultados de diversas encuestas, barómetros de opinión y estudios internacionales, que dan luces sobre la evolución de la opinión pública española frente a la situación de Oriente Próximo. Al terminar el estudio se pudo comprobar que este contencioso es visto con más alarma por los ciudadanos españoles que por los del resto de países europeos o los de Estados Unidos y que en las simpatías por uno u otro bando han influido tanto el vacío diplomático con Israel hasta 1986, como el discurso de la “Tradicional amistad” y las relaciones con el mundo árabe.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres y política: un binomio con baja representación
    (Universidad de Sevilla, 2011) Vinuesa Tejero, María Lourdes; Abejón Mendoza, Paloma; Sánchez Calero, María Luisa
    Este artículo analiza el grado de representación que alcanza la mujer en las principales Instituciones de la política española a través de la percepción mediática que reflejan los medios de comunicación. El objeto de estudio es, por tanto, doble: por un lado, determinar el grado de representación de las mujeres en las instituciones políticas españolas. Y, por el otro, la representación que los medios hacen de dichas mujeres políticas a través de los estereotipos que han conformado la agenda pública. Los resultados obtenidos proceden de una investigación conjunta con la Universidad Politécnica de Lisboa y enmarcada en un proyecto de investigación I+D (PTDC/CCI_COM 7102393/2008).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jóvenes y prensa gratuita: estudio de hábitos de consumo
    (Universidad de Sevilla, 2011) Santos Díez, María Teresa; Pérez Dasilva, Jesús Ángel
    Esta investigación tiene como objetivo el análisis de la opinión que los estudiantes de periodismo de la UPV-EHU tienen de la prensa gratuita tanto referida a diarios de información general como periódicos especializados para universitarios. Se contemplan aspectos como su calidad, frecuencia y lugar de lectura, cabeceras elegidas y preferencia mostrada por los contenidos. El resultado final permite conocer la aceptación de la que gozan este tipo de publicaciones entre alumnos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ficción interactiva: Televisión y Web 2.0
    (Universidad de Sevilla, 2011) Lacalle Zalduendo, Rosario
    La asociación entre televisión y web 2.0 inaugura nuevas modalidades de relación con el espectador definidas por la retroalimentación entre producción y recepción, que están modificando radicalmente los paradigmas de la textualidad y la interpretación. La falta de especificidad de los nuevos medios y la vocación social de Internet convierten las redes sociales en una caja de resonancia de la televisión. Sin embargo, el impacto de las nuevas alianzas intermediáticas contrasta con su escasa rentabilidad, lo que impulsa a los actores económicos a buscar nuevas formas de negocio abocadas a difuminar los confines entre lo público y lo privado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retrato de los adolescentes en la ficción televisiva. Un estudio de caso
    (Universidad de Sevilla, 2011) García-Muñoz, Nuria; Fedele, Maddalena
    Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la representación de los jóvenes en las series juveniles, basándose en el estudio de caso de la serie estadounidense “Dawson crece”. Evidenciando la relevancia de un formato televisivo producido para ser consumido por un target juvenil, el artículo examina los estereotipos generados, prestando especial atención a los escenarios representados y a las relaciones sociales entre los personajes. En los resultados destacan el predomino de dos escenarios, el hogar y el colegio, el lugar que ocupan los temas familiares y las diferencias de género en algunas variables, como las actividades de ocio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El análisis de la enfermedad mental en las noticias de Internet
    (Universidad de Sevilla, 2011) Gallardo Camacho, Jorge
    En esta investigación se analizan las noticias en Internet que tratan sobre las enfermedades mentales para averiguar si aún se estigmatiza a las personas. El investigador desvela los puntos débiles de los medios digitales: la falta de fuentes, la reproducción literal de la información procedente del medio “tradicional” o el descontrol de los comentarios vinculados a las noticias y redes sociales. La investigación estudia las noticias relacionadas con sucesos notorios (como los dos parricidios de Santomera o el crimen de Fago) y también intenta demostrar que no hay consenso en el tratamiento informativo del suicidio (con el caso de Érika Ortiz, entre otros).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Exposición, atención y distracción en los procesos comunicativos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Cuvardic, Dorde; Sanabria, Carolina
    El objetivo de este artículo es analizar la importancia que tiene la exposición, atención y la distracción en incentivar el procesamiento de los mensajes de los procesos comunicativos contemporáneos. Al investigar las más diversas situaciones comunicativas (televisiva, cinematográfica, radiofónica, comunicación mediada por computadora), todas las tradiciones en los estudios de recepción se ocupan de destacar el papel decisivo que reviste la exposición y la atención en los procesos cognitivos, emotivos y psicoanalíticos activados durante el procesamiento de los mensajes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La difícil supervivencia de los diarios ante la agonía del soporte papel
    (Universidad de Sevilla, 2011) Armentia Vizuete, José Ignacio
    El descenso continuado de las ventas y la reducción de los ingresos por publicidad arrojan serias dudas sobre el futuro de los periódicos en papel. Tampoco los diarios gratuitos, especialmente azotados por la crisis económica y el descenso de la inversión publicitaria, parecen ser una alternativa a la prensa tradicional. Internet y los nuevos soportes técnicos, como las cibertabletas, aparecen como un posible relevo al papel para los próximos años.