Ponencias (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/97317

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propuesta para el trabajo de la corporalidad en la educación física escolar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2015) Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise
    La Educación Física escolar se ha basado desde sus orígenes en la dualidad mente/cuerpo. Esta dualidad no refleja más que la visión androcéntrica de lo corporal y hace que creamos que el cuerpo va por una parte y la mente por otra. Con ese pensamiento hemos entendido al cuerpo como una máquina que podemos ir moldeando. Esto acarrea graves consecuencias como los Trastornos de Conducta Alimentaria especialmente en las chicas o los de Vigorexia especialmente en los chicos. En la Educación Física se utiliza el cuerpo en la producción de relaciones de poder dominante; la raza, el género, la clase, la edad, la sexualidad y la incapacidad son expresadas en y a través del cuerpo; se hace patente continuamente las luchas acerca del cuerpo y las formas en que es representado e interpretado; el profesorado participa de manera central en la producción y generación de conocimiento y experiencias corporales y hemos desarrollado nociones muy individualizadas de salud, condición física, bienestar y habilidad como resultado de nuestro sistema de creencias. Nuestra aportación arroja una forma alternativa de ser, estar, pensar y vivenciar nuestra corporalidad en Educación Física y nos arroja una nueva forma de reflexionar de manera práctica las distintas conceptualizaciones de la corporalidad
  • Acceso AbiertoPonencia
    Uso de realidad aumentada en Cabuyería de Educación Física secundaria: resultados y percepción
    (FEADEF-APEF, 2015) Gómez García, Iván; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    La realidad aumentada ha experimentado un cambio reseñable desde sus comienzos hasta nuestros días.Sin embargo, la incorporación de éstos a nivel educativo no sigue el mismo ritmo que a nivel social. Nosotros mostramos y demostramos los beneficios del uso de esta herramienta en el contenido específico de cabuyería, así como la percepción del alumnado en dicha experiencia. Se realiza diseño preexperimental de dos grupos de estudiantes de 4º curso dela ESO (n=64); grupo control (n=28) y grupo experimental (n=32). Los resultados obtenidos demuestran que se obtienen beneficios significativos tanto en el rendimiento, tiempo de resolución de tareas y número de tareas realizadas en las sesiones. Respecto ala percepción del alumnado, no encontramos diferencias ni en la satisfacción, ni en lautilidad del contenido, aunque si en la percepción del esfuerzo realizado. Por lo tanto, podemosconcluir que la Realidad Aumentada ayuda a mejorar el contenido de cabuyería en Educación Física Secundaria.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El cuerpo en los espacios escolares: análisis de la educación física escolar
    (Erein, 2016) Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise - SEJ-596
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Currículo de Educación Infantil, una visión Global desde el uso de las TICS en la asignatura de didáctica de la Educación Física:"El Fotocurriculo"
    (FEADEF-APEF, 2015) Blanco Martínez, Rosa; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in Exercise
    El presente trabajo pretende contribuir a la formación del profesorado de Magisterio Infantil en TICs desde el área de Didáctica de la Educación Física, a través de la integración y el uso de las mismas en el tratamiento y desarrollo de los contenidos de la asignatura. Si se quiere desarrollar la Educación Física en la Educación Infantil influyendo en la conducta de los alumnos mediante la interrelación de los contenidos motrices, para contribuir a la mejora de su educación y su formación integral, se hace necesario tener en cuenta el currículum desde una perspectiva global e interdependiente. El objetivo fundamental de este trabajo es llevar a los futuros maestros hacia un trabajo de reflexión a cerca del currículo de Educación Infantil para facilitar ese tratamiento globalizado, sintetizando de manera visual y gráfica los distintos elementos del currículum a través de un panel visual o mural que denominamos “fotocurrículo” utilizando para ello una herramienta on line de fácil acceso y observando el modo en que a través de la Educación Física se puede contribuir al desarrollo de las distintas áreas de expresión y desarrollo durante la etapa de Educación Infantil, a través de una aproximación por competencias básicas
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propuesta de adaptación y valoración del Método Pilates (MAT)para Educación Física en secundaria
    (FEADEF-APEF, 2015) Blanco Martínez, Rosa; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in Exercise
    El aumento de la sintomatología relacionada con del dolor de espalda en los escolares ha propiciado un incremento del interés por hallar el origen y las causas del mismo. Entre éstas se encuentran tanto el sedentarismo como la adopción de posturas incorrectas en el ámbito escolar y social. Por tanto, se hace necesario que dentro del ámbito educativo se introduzcan técnicas para el trabajo de la postura y de la musculatura del escolar, que se orienten a la prevención y el tratamiento de posibles patologías o desequilibrios funcionales de la columna vertebral. Con este objeto, el presente trabajo pretende la adaptación de un abanico de ejercicios basados en el Método Pilates (MP) a la población adolescente, como contenido desarrollado dentro de la programación de Educación Física de Secundaria (EF) con la intención de ofrecer al profesor nuevos métodos y diferentes perspectivas de trabajo con los escolares. La metodología seguida para la adaptación de MP al contexto escolar fue: a) análisis del repertorio de ejercicios de la batería de pilates MAT, b) selección y adaptación de los ejercicios c) estrategias para presentar los contenidos al alumnado, d) puesta en práctica de la unidad didáctica. La propuesta educativa contribuye a la toma de conciencia de la espalda y de la educación postural. Del mismo modo enseña, a través de la práctica, una batería de ejercicios adecuados para el fortalecimiento de la musculatura de sostén de la columna vertebral.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Continuous Assessment Rubrics Based on Professional Skils.Teacher Collaboration Networds Based On Icts
    (IATED Academy, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Miras Rodríguez, María del Mar; Álvarez Domínguez, Pablo; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-259: ntervención en grupos Sociales-Educación y juventud; Universidad de Sevilla. PCTS-284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SSEJ-409: Sistemas de Información para la Gestión; Universidad de Sevilla.HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla.SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise -
    The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January)
  • Acceso AbiertoPonencia
    ICTs at the service of teacher collaboration networks: Based Learning, Digital Portfolio and Rubrics as elements of innovation and teaching improvement
    (IATED. International Association Technology education & Development, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Castro Lemus, Nuria; Álvarez Domínguez, Pablo; Leal, M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud; Universidad de Sevilla. CTS284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SEJ-409. Sistemas de Información Contable para la Gestión.; HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise
    The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Integración semi-presencial del Flipped Classroom, el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Entrenamiento Deportivo I en el GAFD
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Muñoz López, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo