Revista Investigación en la Escuela - 2014 - Nº 84

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58467

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de las prácticas de enseñanza en la detección del estado de la docencia en las aulas de educación primaria
    (Universidad de Sevilla, 2014) Heras Pérez, Mª Ángeles de las; Wamba Aguado, Ana Mª; Jiménez Pérez, Roque
    Con el presente estudio se pretende analizar el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de primaria y, en concreto, en la asignatura “Conocimiento del Medio”. Para ello y, utilizando el período de prácticas que los maestros en formación realizan en los centros educativos, se elaboran unas herramientas de observación y recogida de datos. Como principal resultado se obtiene que la enseñanza que sigue prevaleciendo hoy día es, sobre todo, transmisiva, aunque con algunos acercamientos puntuales a actividades innovadoras. También, entre otras conclusiones, se puede destacar el uso del libro de texto como elemento incondicional y el papel del profesor como figura protagonista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza bilingüe según el profesorado de primaria: características, facilitadores y dificultades
    (Universidad de Sevilla, 2014) Travé González, Gabriel; Soto Rosales, Antonio
    El presente estudio aborda las representaciones y práctica reflexionada del profesorado en torno a la implementación de la enseñanza bilingüe analizando sus características así como las dificultades y facilitadores principales. El estudio utiliza un enfoque integrado a partir de datos cuantitativos y cualitativos provenientes de entrevistas al profesorado de tres centros escolares y de la administración de un cuestionario al conjunto de los docentes bilingües de una provincia andaluza. Los resultados ponen de manifiesto el papel decisivo de los libros de texto en la selección de las temáticas y contenidos de la enseñanza bilingüe, si bien se evidencia que la elaboración de materiales curriculares representa una práctica generalizada en el profesorado en diferentes grados. El análisis de las dificultades alude a la inestabilidad de las plantillas docentes bilingües y la sobrecarga de trabajo. Los facilitadores se refieren a la positiva consideración del impacto metodológico del perfil profesional mayoritario del colectivo como docentes de lengua extranjera en la enseñanza bilingüe.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria y adquisición del conocimiento matemático.
    (Universidad de Sevilla, 2014) López, Ricardo; Sánchez, Ana B.
    En este trabajo presentamos un estudio sobre la memoria y su relación con la adquisición del conocimiento matemático. El objetivo principal es analizar e interpretar el funcionamiento de la memoria y los procesos asociados sobre los que se fundamentan las demostraciones de proposiciones, lemas y teoremas de la teoría matemática. Del mismo modo, se ha establecido la correspondencia entre estructura orgánica del conocimiento matemático y las diferentes categorías de conocimiento (declarativo, procedimental y condicional). Además incidimos sobre las redes proposicionales, pensamiento transversal, reticular y complejo en matemáticas como características esenciales a tomar en cuenta durante la instrucción. Al objeto de ejemplificar cuál es la función de la memoria en el procesamiento de la información matemática, se ha seleccionado como ejemplo el Teorema de Euclides. Más investigación en esta línea es necesaria para la comprensión de los procesos de adquisición de los conceptos matemáticos y para mejorar la instrucción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sáiz Serrano, Jorge; Fuster García, Carlos
    Este artículo analiza las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) de Historia de España de la Universidad de Valencia. Se aportan datos empíricos del nivel de aprendizaje sobre historia de alumnado preuniversitario. Los resultados muestran carencias en el desarrollo de su capacidad de pensar históricamente constatados en los bajos niveles cognitivos presentados. Las PAU de Historia de España estudiadas no demuestran un uso heurístico e integral de las fuentes. Como evaluación externa del sistema, el estudio de las PAU, debería facilitar el análisis de las dificultades de aprendizaje y mejorar la enseñanza de la Historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza
    (Universidad de Sevilla, 2014) Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Nuevas evidencias neurobiológicas ayudan a comprender el funcionamiento del cerebro en la producción de aprendizajes. A las intuiciones prácticas de muchos profesores y los resultados de investigaciones psicológicas durante el siglo XX, se añaden en las últimas décadas resultados de investigaciones biológicas sobre la forma en que se generan los aprendizajes y las memorias en este órgano. La confluencia de todas estas aportaciones puede proporcionar a la didáctica bases de gran solidez para el análisis e investigación de problemas de la enseñanza y para la generalización de estrategias docentes con una mejor fundamentación científico-didáctica y mayor éxito educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La memoria y el aprendizaje escolar
    (Universidad de Sevilla, 2014) Delval, Juan
    Desde finales del siglo XIX, y quizá desde antes, una serie de autores han venido criticando que la actividad escolar consista fundamentalmente en aprender de memoria una serie de hechos y de datos. Las voces contra ese aprendizaje memorístico han sido muy numerosas, pero en muchas escuelas de multitud de países se sigue teniendo que aprender de memoria una gran cantidad de cosas. Frente a ello un número creciente de autores han defendido que la escuela no puede limitarse hoy en día a transmitir informaciones y valores (Delval y Lomelí, 2013), sino que se debe aprender sobre todo a resolver problemas y que los sujetos desempeñan un papel activo en su aprendizaje, que el conocimiento no se recibe ya hecho, sino que hay que construirlo, y que lo que se aprende tiene que tener un significado y relacionarse con el resto de los conocimientos y acciones que realizan los sujetos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «¿Qué Hacías para Aprobar los Exámenes de Ciencias, Qué Aprendiste y Qué Cambiarías?». Preguntamos a Futuros Docentes de Educación Primaria
    (Diada Editora, 2014) García Carmona, Antonio; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Criado García-Legaz, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    En este artículo se presenta un estudio enfocado a analizar: las emociones y estimación personal de la educación científica adquirida por futuro profesorado; el tipo y la incidencia de los exámenes en su aprendizaje; y las propuestas que hacen para la mejora de la enseñanza y evaluación de la Ciencia escolar en las etapas educativas básicas. En el estudio participaron 59 estudiantes de profesorado de Educación Primaria, que respondieron a un cuestionario diseñado para dicho propósito. Las respuestas fueron analizadas mediantes procedimientos de análisis inter-jueces y el uso de descriptores de baja inferencia. Los resultados ponen de relieve que los futuros docentes acceden a su formación inicial en Didáctica de la Ciencias con un bagaje bastante diverso y, en muchos casos, con carencias significativas para lograr una formación eficaz sobre esta. Se concluye con una serie de interrogantes con los que propiciar un serio debate para la mejora de la formación inicial del profesorado, dada la situación de emergencia en la que se encuentra la educación científica básica de los escolares de este país