Libros (Matemática Aplicada I)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25340
Examinar
Envíos recientes
Libro Teoría de grafos: una herramienta para pensar(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Márquez Pérez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)La lección inaugural de Alberto Márquez Pérez, impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, gira en torno a la teoría de grafos como herramienta fundamental para el pensamiento en diversas disciplinas. El autor destaca que, a pesar de su simplicidad, los grafos son poderosos al permitir modelizar problemas reales de manera efectiva. Se presentan aplicaciones variadas de la teoría, subrayando su relevancia en la ingeniería de edificación. Un ejemplo motivador menciona cómo la transformación de un problema complejo en un contexto de teoría de grafos puede llevar a soluciones sorprendentes. La lección también hace hincapié en la importancia de mantener una conexión con la realidad y la humildad intelectual. A lo largo del documento, se enfatiza que la teoría de grafos va más allá de las matemáticas, siendo una herramienta valiosa en múltiples campos del conocimientoLibro BIM-ZEN: Ayuda al diseño inteligente en BIM para envolventes de edificios con emisiones netas de carbono incorporado cero en España(Universidad de Sevilla, 2024) Soust-Verdaguer, Bernardette; Fernández Gálvez, María Dolores; Gutiérrez Moreno, José Antonio; Castro Torres, Luis; Quiñones Rodríguez, Rocío; Cagigas Muñiz, Daniel; Montes Delgado, María Victoria de; Cortés Albalá, Isidro; Espasandín Bustelo, Francisco; Reyes-Rodríguez, Antonio Manuel; Palumbo, Elisabetta; Hollberg, Alexander; Rojo López, Teresa; Abajo Casado, María Encarnación; Llatas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaDado el contexto actual de crisis climática y la significativa influencia de la industria de la construcción en esta problemática, es imperativo implementar medidas que reduzcan los impactos ambientales de este sector. El catálogo BIM-Zen se alinea con este objetivo, proporcionando datos útiles para los técnicos en España, para contribuir a la descarbonización del sector de la edificación. Este catálogo ofrece un análisis detallado de las soluciones constructivas para los principales elementos de la envolvente térmica de los edificios, con el fin de reducir las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida de los edificios, minimizar los costes económicos y generar mayores beneficios para la sociedad. Para su elaboración, se han seleccionado las soluciones constructivas más comunes en edificios residenciales de nueva construcción en España. En el desarrollo de este catálogo, se han calculado más de 90.000 soluciones constructivas para diferentes elementos de la envolvente térmica, como cubiertas, fachadas, ventanas y puertas, utilizando diversas combinaciones de materiales. La metodología aplicada se basa en el Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV), integrando el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), los Costes del Ciclo de Vida (CCV) y el Análisis del Ciclo de Vida Social (ACVS), en concordancia con las normas técnicas de referencia, empleando métodos y datos trazables y transparentes. Los valores obtenidos en este estudio representan un punto de partida para el análisis y la reflexión sobre las soluciones constructivas actuales en España. Los resultados no pretenden favorecer ni penalizar ningún material en particular, sino establecer una base sólida desde la cual avanzar y apoyar a los técnicos en la toma de decisiones más informadas. Es importante subrayar que los valores de impacto asignados pueden variar en el futuro, reflejando avances en la tecnología, cambios en los materiales o actualizaciones normativas. Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca la importancia de analizar los cerramientos considerando todas las capas que los constituyen, ya que los materiales utilizados pueden afectar significativamente los resultados. También se subraya la relevancia de incluir variables como la resistencia térmica y la transmitancia en la evaluación de las soluciones. Se ha comprobado que no siempre las soluciones con menores valores de transmitancia, adecuadas para zonas de mayor severidad climática, son las que generan mayores impactos. Se recomienda priorizar aquellas soluciones constructivas que demanden menor cantidad de materiales y que ofrezcan un mejor comportamiento térmico a lo largo de todo su ciclo de vida.Libro Iluminación y vigilancia de museos: lección inaugural de la E.T.S. de Ingemiería edificación. Universidadde Sevilla. Curso académico 2011-2012(Editorial Universidad de Sevilla, 2011) Garrido Vizuete, María de los Angeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)Los Problemas y Teoremas de Galería de Arte proporcionan resultados y métodos que permiten iluminar o vigilar galerías de arte de manera efectiva. En particular, se exponen los pasos a seguir para situar el número de guardianes necesarios que vigilan el interior de una galería de arte, modelizada por un polígono de n vértices, esto es, la parte entera por defecto de n/3 guardianes. Las técnicas aplicadas corresponden a áreas de las matemáticas como La Teoría de Grafos y La Geometría Computacional, las cuales son introducidas por sendos procesos como son el diseño en planta y el modelado de terrenos, respectivamente.Libro Control de costes por anticipación(Editorial Universidad de Sevilla, 2015) Revuelta Marchena, María Pastora; Ramírez de Arellano Agudo, Antonio; García Vázquez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)