Ámbitos - 2015 - Nº 28
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66221
Examinar
Envíos recientes
Artículo Qué es un videojuego [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Ufarte Ruiz, María JoséArtículo Exhibición cinematográfica en España [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Alcobea, GemaArtículo El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro? [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Benaissa Pedriza, SamiaArtículo Las revistas sociales personalizadas a través de agregadores compiten con el resto de medios informativos digitales(Universidad de Sevilla, 2015) Yunquera Nieto, JuanLas aplicaciones para teléfonos inteligentes smartphones y tabletas han abierto una nueva vía en la producción y presentación de contenidos informativos. Los agregadores de noticias y lectores RSS a través de estos dispositivos han impulsado la interacción de los usuarios a través de las redes sociales y han socializado la información producida por los medios de comunicación. Surgen las publicaciones personalizadas o revistas sociales a medida que presentan una nueva forma de acceso, producción y presentación de los contenidos informativos en función de los gustos de los lectores. Este artículo hace un estudio de este tipo de publicaciones, cuáles son las más destacadas y cuál es la utilización de estas aplicaciones en España.Artículo La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas(Universidad de Sevilla, 2015) Cala Siria, ReyesEl proceso de mediatización de la política coloca a los medios de comunicación como la principal fuente de información de la actualidad política. En este proceso, los partidos políticos configuran estrategias a través de sus discursos políticos para ampliar su cuota electoral. Este artículo propone una reflexión sobre las técnicas utilizadas por los partidos políticos españoles entre mayo de 2014 y marzo de 2015 a través de la dimensión cognitiva y discursiva de la creación del discurso. Este trabajo pretende recoger las tendencias de los nuevos actores políticos así como su influencia en el resto de formaciones partidistas.Artículo Children’s programming before and after DTT implementation in Spain(Editorial Universidad de Sevilla, 2015) Medina, Mercedes; Herrero, Mónica; Etayo, CristinaWith the privatization of television in the nineties, the television schedules were dominated by light entertainment designed to maximize audiences. As a consequence, children’s programming almost disappeared from the free-to-air channels and televisión consumption among children decreased. That is why children programming became one of factors to pay for television. However, thanks to the DTT, the offer for children increased. The purpose of this paper is in one hand to inquire if a wider offer of channels has brought more channels for children and if they have impacted in the consumption of television by children, and secondly, if children programming still play a significant role to pay for television. The results confirm that the increase of specialized children channels produced an increment of the children television consumption.Artículo El grado de confianza de los periodistas en las instituciones y las organizaciones de Ecuador(Universidad de Sevilla, 2015) Oller, Martín; Chavero, Palmira; Pullas,TaniaLa confianza actúa como parámetro determinante de los fundamentos democráticos y las demandas y los intereses de los ciudadanos. Las relaciones de los periodistas con las distintas instituciones y organizaciones que estructuran el Estado ecuatoriano afectan directamente al incremento o la disminución de los niveles de confianza en estas. Este artículo muestra los resultados obtenidos en el proyecto Cultura Periodística de Ecuador en torno a la identificación de las influencias que determinan la confianza de los periodistas en las instituciones (públicas y privadas) del país. Este estudio se basa en 31 entrevistas en profundidad realizadas cara a cara a periodistas en activo de 6 medios de comunicación nacionales y en un análisis contextual multinivel de los niveles de influencia que determinan la forma de actuar y pensar de los periodistas. Los resultados muestran que el Gobierno de Ecuador goza de los mayores índices de confianza entre los periodistas entrevistados. A pesar de ello, existe una marcada polarización, reflejo de las posturas de confrontación que definen la cultura periodística y el contexto político-social actual de Ecuador.Artículo El papel de las publicaciones católicas ante la transición española(Universidad de Sevilla, 2015) Cantavella, JuanLa transición política en nuestro país fue un proceso lento y con riesgos. Un buen porcentaje de publicaciones católicas se situó durante los años previos, los más difíciles, en la línea de exigir la separación de la Iglesia y el Estado y que el régimen se abriera a las libertades. Tal contribución es analizada aquí en los contenidos de las revistas Vida Nueva, Razón y Fe y El Ciervo durante el trienio 1973-1975.Artículo Estudio microsocial y comunicativo de la actuación en la construcción del conocimiento en el aula universitaria(Universidad de Sevilla, 2015) Méndez Ojeda, José Israel; Moreno Espinosa, Pastora; Ramírez Silveira, Teresita Maribel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesLa actuación, representada a través de los papeles en la puesta en escena de las clases es de vital importancia para la construcción del conocimiento en la vida universitaria. Es un elemento fundamental pues éste condiciona y forma al estudiante de hoy. Así, este estudio cualitativo aborda el proceso de construcción del conocimiento del dicente y el docente en una Escuela Superior Pública de Pedagogía del Sureste Mexicano con el fin de comprender y reflexionar sus actuaciones, las interacciones y complejidad que en esta se suscitan como parte de la acción de conocimiento desde una perspectiva microsocial y comunicativa.Artículo La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014(Universidad de Sevilla, 2015) Zugasti Azagra, Ricardo; Pérez González, JavierLas redes sociales son instrumentos de comunicación cada vez más utilizados por los políticos para conectar con el electorado. En especial, Twitter permite a los políticos y candidatos electorales interactuar con los ciudadanos a través del diálogo, de la mención o del retweet. El objetivo de este trabajo es conocer qué uso hicieron de las posibilidades dialógicas de Twitter durante la campaña electoral a las elecciones europeas de 2014 el Partido Popular y Podemos. Para ello, empleamos una metodología cuantitativa basada en un análisis de contenido sobre los 2.273 tweets publicados por @PPopular y @ahorapodemos.Artículo Espectador social y convergencia televisiva(Universidad de Sevilla, 2015) Iñesta Fernández, NoeliaLas redes sociales y los dispositivos móviles son una herramienta de interacción para los espectadores de televisión, lo que está transformando todo el entorno comunicativo. Ahora el espectador encuentra nuevas formas de interacción con herramientas como Twitter, que permite el intercambio de opiniones en torno a los productos televisivos. De este modo, el objetivo de esta investigación es conocer cómo ha cambiado la figura del telespectador con la llegada de las redes sociales y los dispositivos móviles, y cómo esta transformación está afectando a las estrategias de los programas de televisión españoles en Twitter.Artículo Redes sociales para superar la censura informativa: el caso de China y la revolución de los paraguas(Universidad de Sevilla, 2017) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa Revolución de los Paraguas pone de manifiesto que la manipulación informativa continúa siendo un arma de desinformación utilizada por los gobiernos totalitarios. Partiendo de la premisa de que las redes sociales son un potente altavoz para dar a conocer la merma de derechos, proponemos un estudio documental bibliográfico sobre el ciberactivismo y la censura informativa que combinaremos con el análisis cualitativo no experimental a fin de evidenciar cómo las nuevas tecnologías de la información posibilitan un espacio de participación social y político que rechaza la injerencia de la China continental en las próximas elecciones en Hong Kong en 2017.Artículo Formas alternativas de financiación en los grupos mediáticos españoles. Fondos de inversión, hedge funds y sociedades capital-riesgo(Universidad de Sevilla, 2017) Jivkova Semova, Dimitrina; Pérez Serrano, María JoséEn este artículo analizamos la presencia de formas alternativas de financiación en los grupos mediáticos españoles centrándonos en los fondos de inversión, el capital riesgo y los hedge funds. Intentaremos analizar los posibles riesgos y/o ventajas de cada uno de estos mecanismos de financiación, con especial atención al sector de la comunicación en el contexto de esta última crisis económica y financiera.Artículo Propaganda and counter-propaganda in the official press during the Spanish Transition (1975-1978). Arriba vs. Odiel(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Fábregas, Jezabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIThis manuscript aims at unveiling whether the newspapers Arriba and Odiel went on being propaganda organs during the Spanish Transition, or if they assumed their role as political agents. To carry out this research, we have applied content analysis to opinion texts published in them since Franco’s demise (November 1975) up to the referendum on the Constitution (December 1978). This study provides evidence of that Odiel, being one of the smallest dailies within the Movement Press’ chain, did not follow the dictations coming from the national reference newspaper, Arriba, and, accordingly, shows the lack of a homogeneous discourse.