SPAL - 1993 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2901
Examinar
Envíos recientes
Artículo Arquitectura de tradición fenicia en Carmona (Sevilla)(Universidad de Sevilla, 1993) Anglada Curado, Rocío; Pascual del Pobil, Almudena; Jiménez Hernández, Alejandro; Pardo, María del Rosario; Escacena Carrasco, José Luis; Belén Deamos, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaSe estudia en el presente trabajo un muro de tradición fenicia localizado en Carmona (Sevilla), pertene-ciente al tipo conocido como "muro de pilares". La posición estratigráfica en que se halló y el análisis del contexto arqueológico fechan dicha construcción en el siglo VI a.C. Se compara con estructuras orientales y con otros ejemplos documentados durante los últimos años en Andalucía occidental.Artículo Análisis de un perfil nuevo en terraza de Las Jarillas (Pleistoceno Medio-Superior), Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Caro Gómez, José AntonioCon el presente trabajo queremos dar a conocer un nuevo perfil situado en uno de los yacimientos más interesantes descubiertos hasta el momento. Este interés se centra en el hecho de hallarse estratigráficamente bien situado y, al mismo tiempo, en la particularidad de encontrarse asociados la industria lftica y los restos paleontológicos.Artículo Sobre un bifaz cordiforme del bajo Genil(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Vallespí Pérez, Enrique JoséArtículo Tipología de la cerámica bajomedieval y moderna sevillana (s. XV-XVIII)(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Amores Carredano, Fernando J. de; Chisvert Jiménez, Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este artículo se ofrece por vez primera una tipología de 212 formas de cerámicas comunes producidas en Triana (Sevilla), Marchena y Carmona entre los siglos XV a XVIII. Los datos proceden de las colecciones de vasos defectuosos rescatados de los rellenos de bóvedas de edificios. Se garantizan con ello lugares de producción exactos y cronologías precisas para series de vasos completos.Artículo Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la Beturia prerromanas(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Rodríguez Díaz, AlonsoEl objetivo principal del presente trabajo es destacar, por un lado, el carácter fronterizo del Valle Medio del Guadiana durante la Segunda Edad del Hierro y, por otro, el replanteamiento socioeconómico y cultural que permitió la superación de las consecuencias negativas que para esta zona tuvo el fin de Tartessos. Célticos y túrdulos fueron las etnias que los autores clásicos situaron en este territorio, confín septentrional de la Turdetania y a partir de ahora reconocido como Beturia,y la ganadería y la metalurgia del hierro sus pilares económicos fundamentales.Artículo Análisis de un perfil nuevo en terraza de Las Jarillas (Pleistoceno Medio-Superior), Sevilla: Yacimiento Pionner J. A(Universidad de Sevilla, 1993) Caro Gómez, José AntonioArtículo Sobre un bifaz cordiforme del bajo Genil(Universidad de Sevilla, 1993) Vallespí Pérez, Enrique José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la Beturia prerromanas: Célticos y Túrdulos en el Guadiana Medio(Universidad de Sevilla, 1993) Rodríguez Díaz, AlonsoEl objetivo principal del presente trabajo es destacar, por un lado, el carácter fronterizo del Valle Medio del Guadiana durante la Segunda Edad del Hierro y, por otro, el replanteamiento socioeconómico y cultural que permitió la superación de las consecuencias negativas que para esta zona tuvo el fin de Tartessos. Célticos y túrdulos fueron las etnias que los autores clásicos situaron en este territorio, confín septentrional de la Turdetania y a partir de ahora reconocido como Beturia, y la ganadería y la metalurgia del hierro sus pilares económicos fundamentales.Artículo Formas y ritos funerarios en las necrópolis de cistas del Suroeste peninsular(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Amo y de la Hera, Mariano delLos diferentes estudios sobre los enterramientos en pequeñas cistas del Suroeste Peninsular se han centrado fundamentalmente en la descripción de las formas constructivas y en la clasificación de los diversos materiales arqueológicos que constituyen la ofrenda funeraria, eludiendo un aspecto tan importante como es el de los ritos funerarios. Por esto, los diferentes autores se han limitado a constatar la presencia o ausencia de restos óseos, atribuyendo esta última a los efectos de la acidez del terreno. El presente estudio constituye un primer intento de esclarecer el complejo y oscuro mundo de las prácticas religioso-funerarias que se esconde en las siguientes manifestaciones: ausencia o presencia de restos óseos; presencia total o parcial del esqueleto; inhumaciones individuales y colectivas, y, por último, especial tratamiento del cráneo.Artículo La solana del castillo de Alange(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Pavón Soldevila, Ignacioestudio del yacimiento de La Solana del Castillo de Alange ofrece ciertas pautas para la comprensión del segundo milenio A.0 en la Cuenca Media del Guadiana, a través tanto de una propuesta de secuencia cultural de la Edad del Bronce como de un intento de reconstrucción de las bases subsistenciales de aquella sociedad.Artículo La edad de bronce de San Fernando(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Pérez Rodríguez, Manuela; Ramos Muñoz, José; Cepillo Galvín, Jorge Juan; Castañeda Fernández, Vicente; Sáez Espligares, Antonio; Gutiérrez López, José MaríaExponemos un balance sobre la Edad del Bronce en San Fernando. Analizamos las bases arqueológicas para el estudio de las sociedades de mediados del II° milenio a.C. Se trata de comunidades periféricas, que habitan un medio insular, donde aprovechan recursos naturales, fundamentalmente malacológicos, pero que generan una importante agricultura, existiendo una clara relación de dependencia respecto a un centro nuclear ubicado en las campiñas interiores.Artículo Argumentos y fundamentos de la investigación prehistórica en Andalucía occidental(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Moreno Alonso, Eusebio; Cruz-Auñón Briones, Rosario; Cáceres Misa, PilarSi contrastamos las estrategias interpretativas utilizadas desde Andalucía occidental para la investigación del III milenio podemos observar que han transcurrido por los mismos parámetros teóricos y metodológicos que cualquier otro centro manipulador de información histórica. Ahora bien, esta región se caracteriza por utilizarlos generalmente de manera des- temporizada y dogmática debido a circunstancias académicas y/o sociopolíticas, y si esto en determinados momentos favoreció la producción historiográfica, en otros lo ha desmerecido especialmente.Este trabajo pretende alcanzar una conciencia crítica de la génesis y transcurso de la investigación prehistórica en el occidente de Andalucía y plasmar la opinión razonada de los autores de tal trayectoriaArtículo Cerámicas con decoración simbólica y cordón interior perforado(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Gavilán Ceballos, Beatriz; Vera Rodríguez, Juan CarlosEstudiamos una serie de cerámicas procedentes de las cuevas de los Murciélagos (Zuheros), de el Muerto (Carcabuey) y Negra (Rute), provincia de Córdoba, que muestran la presencia de un cordón interior perforado situado inmediatamente debajo del labio y, en determinados casos, representaciones de «oculados». Tanto la forma de las vasijas, la tipología de sus asas y las decoraciones no simbólicas, apuntan hacia una adjudicación neolítica. La presencia de temas simbólicos conlleva nuevos planteamientos sobre el tema oculado en el Arte Esquemático andaluz.Artículo Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje(Editorial Universidad de Sevilla, 1993) Criado Boado, FelipeSe realiza una revisión teórica y epistemológica de la Arqueología del Paisaje. En ella se critica el concepto funcionalista, empirista y moderno del espacio utilizado en general dentro de esa línea de investigación. Esa crítica apunta sobre todo a la estrecha relación entre ese concepto y la noción capitalista de espacio (que entiende éste como el territorio de la explotación y la maximización económico-energética), y su subordinación al concepto de tiempo dentro del sistema de saber moderno. A partir de esas puntuali-zaciones, se plantean algunas posibles alternativas teóricas e interpretativas para la Arqueología del Paisaje. Siguiendo modelos teóricos antropológicos y datos arqueológicos se definen cuatro regularidades principales de interrelación entre pensamiento, sociedad y espacio. Cada una de ellas muestra una actitud distinta hacia el ambiente y genera diferentes tipos de efectos sobre el paisaje: pasiva, participativa, doméstica y destructiva.Artículo Tipología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (ss. XV-XVIII): I, la loza quebrada de relleno de bóvedas(1993) Amores Carredano, Fernando J. de; Chisvert Jiménez, Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Clásica Arqueología, Antigua Historia: Ensayo en torno a un desencuentro en la tradición historiográfica de Andalucía occidental(1993) García Sanjuán, Leonardo; Fernández Cacho, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología