Revista Investigación en la Escuela - 2010 - Nº 71

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58446

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Analogías y modelización en la enseñanza del cambio químico
    (Universidad de Sevilla, 2010) Aragón, María del Mar; Oliva, José M.; Navarrete, Antonio
    En este trabajo se presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para el tema del cambio químico en educación secundaria obligatoria (9º grado) utilizando analogías como eje vertebrador. Se trataba no solo de aprender modelos para representar sustancias e interpretar el cambio químico, sino también desarrollar competencias relacionadas con los procesos de elaboración de modelos en química. Se presenta primero la estructura y fundamentos de la propuesta, para más tarde pasar a mostrar una crónica de su implementación con una muestra de 15 estudiantes de ese nivel. Como instrumento de recogida de información se utilizó en diario del profesor y el porfolio del alumno. El análisis efectuado permite comprobar la utilidad de las analogías como recurso para procesos de intervención didáctica que intentan promover un aprendizaje significativo del cambio químico, tanto a nivel teórico como en relación a los procesos de modelización implicados y a un conocimiento adecuado sobre la naturaleza de los modelos en química.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria?
    (Universidad de Sevilla, 2010) Banet Hernández, Enrique; López Ferrer, Carmen
    En este artículo presentamos un estudio llevado a cabo en tercer curso de primaria para intentar mejorar el desayuno de los escolares. Con este objetivo, realizamos un diagnóstico inicial sobre sus conocimientos y hábitos; a continuación, describimos las características de una intervención educativa, debidamente fundamentada, en la que destacamos la importancia de la colaboración de las familias. Los resultados muestran que si bien la mayoría de los estudiantes han aprendido las características de un desayuno saludable, la evolución de sus hábitos, siendo importante, no fue todo lo satisfactoria que hubiéramos deseado; circunstancia que pone de manifiesto las dificultades de introducir estos cambios. Finalmente, se proponen implicaciones educativas que pueden ser de utilidad para intentar mejorar la alimentación de los escolares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía
    (Universidad de Sevilla, 2010) Álvarez Álvarez, Carmen
    El texto recoge las principales ideas desarrolladas por la autora a partir de un estudio realizado sobre el diálogo como estrategia de educación en valores en Primaria. En primer lugar se expone qué se entiende por diálogo en educación presentándose cuatro visiones frecuentes al respecto y se plantea cómo las escuelas, en general, son instituciones antidialógicas. A continuación se recogen las condiciones fundamentales del diálogo en el aula y algunas estrategias útiles para el profesorado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ecopedagogía en la formación inicial de maestros
    (Universidad de Sevilla, 2010) Fernández Herrería, Alfonso; Conde Caveda, José Luis
    En este trabajo se presenta una práctica de aprendizaje vivencial de los valores y principios de la Carta de la Tierra, realizada en dos grupos de clase, como una tarea más incluida en el desarrollo propio de una asignatura del plan de estudios de la formación inicial de maestros en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Como contexto de esta experiencia se expone primero qué es la Carta de la Tierra y la Ecopedagogía, como movimiento de búsqueda de una pedagogía adecuada a dicha Carta. Se ilustra la experiencia con algunos textos de los alumnos participantes en donde se muestra el impacto que este tipo de aprendizaje ha tenido en ellos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias
    (Universidad de Sevilla, 2010) España Ramos, Enrique; Prieto Ruz, Teresa
    En este artículo se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos que son muy importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en las sociedades del siglo XXI, tales como: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación para la sostenibilidad y educación ambiental
    (Universidad de Sevilla, 2010) Vilches, Amparo; Gil, Daniel; Cañal de León, Pedro
    En este trabajo se analizan algunos de los obstáculos que están dificultando la implicación de diferentes sectores sociales en la adopción de las medidas necesarias para hacer frente a la actual situación de emergencia planetaria. En particular, analizamos la supuesta confrontación entre educación ambiental y educación para la sostenibilidad. Intentaremos mostrar que no existen razones para dicho antagonismo, sino que responde a malentendidos que es urgente deshacer, porque entorpecen la necesaria convergencia de esfuerzos para lograr una formación ciudadana que haga comprender la gravedad de la situación y prepare para participar en la toma de decisiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La salud cardiovascular: concepciones de los docentes e integración en el currículum
    (Diada, 2010) Sánchez Bortolozzo, María Silvia; Rivero García, Ana; Cuce Nobre, Moacyr Roberto; Zanetta, Rachel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Cardiovascular health: teachers conceptions and curriculum integration We presented a qualitative study to understand the procedures, elaboration and teaching practice in relation to the promotion of cardiovascular health in public schools in Sao Paulo (Brazil) as well as the difficulties that make the teaching of such content so hard since the integrated perspective. To do so, thirty-two teachers from various disciplines (science, mathematics, language, art, geography, etc.) who develop their work in eight schools in the west of Sao Paulo were interviewed. Our results indicate that the promotion of cardiovascular health is not present in what teachers prepare in their classes, although they have ideas about how they could work with them
  • Acceso AbiertoArtículo
    La competencia social y ciudadana desde la educación científica: una experiencia en torno a la energía nuclear
    (Diada Editora, 2010) García Carmona, Antonio; Criado García-Legaz, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    El artículo describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido fue el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito era que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con el mismo. La experiencia se realizó con 25 alumnos de 3º de ESO, que inicialmente presentaban un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logró que la mayoría expresara una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.