Apuntes de Psicología - 2017 - Vol. 35 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84454

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crisis económica, salud e intervención psicosocial en España
    (Universidad de Sevilla, 2017) Martínez García, Manuel Francisco; Sánchez, Ana; Martínez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    La crisis económica que tuvo sus inicios en verano de 2008 ha impactado negativamente en los ámbitos psicológico, social y comunitario de las personas. Asimismo, las políticas basadas en la austeridad que se implementaron por parte de muchos gobiernos debilitaron los sistemas de protección social, lo que contribuyó a incrementar la vulnerabilidad de las personas que más sufrieron la crisis conduciendo, en muchos casos, a procesos o resultados de exclusión. En este trabajo hacemos, en primer lugar, una aproximación a las consecuencias negativas que la crisis ha producido en la salud mental de la población general y, especialmente, en dos de los grupos sociales más vulnerables como son la infancia/juventud y las personas migradas. También se analizan los efectos negativos de la crisis en la convivencia comunitaria, especialmente sobre las relaciones interculturales en una sociedad cada vez más multicultural. En segundo lugar, y dado que los datos de la investigación han puesto de relieve la importancia de factores psicosociales como moderadores de esos efectos negativos de la crisis económica sobre la salud y el bienestar psicológico, describimos algunas propuestas de intervención psicosocial que tienen en cuenta el apoyo a las familias, la mejora de las redes sociales, el empoderamiento de personas, grupos y comunidades, o la mejora de la competencia cultural de los servicios comunitarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Predictores de la ansiedad y la inteligencia emocional en la adolescencia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, Francisco
    Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de ansiedad e inteligencia emocional, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71’6% de la muestra, mientras que el 28’4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46’1% varones y el resto de la muestra (53’9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001) y un cuestionario elaborado para evaluar la inteligencia emocional como conjunto de habilidades. Los resultados reflejan que los predictores de la ansiedad son la edad y el género. Para la inteligencia emocional aparecen tres predictores, edad, cultura y género. No se ha halló relación directa entre ansiedad e inteligencia emocional, dado que ninguna actúa como predictora de la otra. La única excepción son los factores preocupaciones y dificultades y miedo, pertenecientes a la ansiedad, que actúan como predictores tanto de la inteligencia emocional como de todos sus factores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes
    (Universidad de Sevilla, 2017) Bonilla Algovia, Enrique; Rivas Rivero, Esther; Vázquez Cabrera, José Juan
    Los patrones de conducta y creencias que se posean en la adolescencia, etapa caracterizada por el comienzo de las relaciones de noviazgo, pueden facilitar o impedir la aparición de violencia de género en la edad adulta. El objetivo de este estudio es analizar la aceptación de situaciones de violencia de pareja entre los adolescentes y las creencias que lo justifican. La muestra está formada por 362 adolescentes (188 hombres y 174 mujeres), con una media de edad de 15’39 años (DT=0’999), que en el año 2016 se encontraban estudiando Educación Secundaria Obligatoria en institutos públicos y colegios concertados de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que los mecanismos de control y abuso de intimidad por parte de la pareja a través de las TIC se encuentran muy aceptados y se producen bidireccionalmente entre mujeres y hombres. En cuanto a las creencias que justifican la violencia, los hombres presentan un mayor acuerdo con los valores sexistas y la tolerancia al uso de violencia de pareja como muestra de amor, lo que supone un riesgo de cara a la aparición de violencia de género en futuras relaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movilidad social y satisfacción laboral en población española emigrada a Alemania
    (Universidad de Sevilla, 2017) Moreno Jiménez, Pilar; Vallejo Martín, Macarena; Ríos Rodríguez, M. Luisa
    Este artículo analiza la movilidad social y satisfacción laboral (SL) en una muestra de 200 inmigrantes en Alemania procedentes de diferentes lugares de España, comparando resultados para hombres y mujeres y para grupos con diferentes características sociales o formativas. Las variables evaluadas son: movilidad social, satisfacción laboral, burnout, características del puesto y ajuste laboral. Los resultados muestran que mujeres y varones tienen niveles similares en SL, cinismo y agotamiento, en tanto que los hombres se perciben más autoeficaces. Las clases sociales inferiores y los trabajadores con menores ingresos puntúan menos en SL y autoeficacia. El cinismo, la autoeficacia, la sobrecualificación y las características del puesto predicen tanto la SL extrínseca (50’2%) como la intrínseca (58’2%). Este estudio contribuye al conocimiento de la realidad laboral actual de los trabajadores inmigrantes entre países europeos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Directrices para la construcción de sistemas de categorías válidos
    (Universidad de Sevilla, 2017) Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    La construcción de sistemas de categorías suele ser una tarea fundamentalmente intuitiva, dependiente de la habilidad de quien la realiza. Influye en ello que la literatura ha prestado más atención al resultado a conseguir que a cómo alcanzarlo. Para paliar tal situación, este artículo ofrece un conjunto de orientaciones o directrices para dicha construcción. Son el resultado del libre desarrollo y adaptación de publicaciones sobre diversos temas de ciencias sociales y metodología, en conjunción con la experiencia del autor en la elaboración y evaluación de sistemas de categorías propios y ajenos. Las directrices recomiendan la recuperación de conceptos y datos conocidos por quien construye el sistema, y ofrecen procedimientos tanto para buscar y generar los que hagan falta como para aprovechar todo ello teniendo en cuenta los criterios de validez a cumplir. Además, añaden dos instrumentos útiles: un formato para expresar los sistemas y una lista de comprobación de su validez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apego preocupado, pensamiento rumiativo y pensamiento referencial en candidatos a cirugía bariátrica
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2017) Benítez Hernández, María del Mar; Luque Budia, Asunción; Borda Mas, María de las Mercedes; Dorado Siles, Inmaculada; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La cirugía bariátrica se ha erigido como la técnica más potente en el tratamiento de la obesidad mórbida. El objetivo de este estudio era estudiar las diferencias existentes entre un grupo de candidatos a cirugía bariátrica y una muestra control en las variables apego, pensamiento rumiativo y referencial. El diseño del estudio es ex post facto prospectivo. De los 285 sujetos que participaron en el estudio, 162 eran pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Los 123 participantes restantes eran individuos de la población general seleccionados por conveniencia. Se emplearon: Cuestionario de Apego Adulto, Escala de Pensamiento Referencial y Escala de Respuestas Rumiativas. A partir de los resultados del estudio, se concluye que existe una mayor prevalencia de apego preocupado en el grupo no apto para la cirugía bariátrica, al igual que mayor presencia, tanto de pensamiento referencial como pensamiento rumiativo en ese mismo grupo conforme a los otros dos grupos de comparación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implicación en los estudios y consumo de drogas de adultos emergentes universitarios
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2017) García Mendoza, María del Carmen; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    En las últimas décadas se han producido numerosas transformaciones en las sociedades industrializadas que han contribuido a que algunos investigadores determinen que ha surgido una nueva etapa en el desarrollo de los y las jóvenes llamada “adultez emergente”. En este estudio, pretendemos conocer la implicación en los estudios, el consumo de drogas y el apoyo social percibido por los adultos emergentes. Asimismo, el objetivo principal de nuestro estudio es analizar en qué medida el apoyo social de la familia y los amigos percibido por los adultos emergentes se relaciona con su implicación en los estudios y su consumo de tabaco, alcohol y cannabis (hachís, marihuana…). Este estudio supone una investigación cuantitativa transversal de un grupo de 209 chicos y chicas adultos emergentes universitarios a los que se les administró cuestionarios relativos a apoyo social de la familia y los amigos, la implicación en los estudios y el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Los resultados señalan que los adultos emergentes de nuestra muestra perciben altos niveles apoyo social de la familia y de los amigos. Además, muestran un alto nivel de implicación en los estudios. Asimismo, conceden gran importancia a la familia, la cual se relaciona con su alta implicación en los estudios y su bajo consumo de hachís o marihuana. El trabajo presenta uno de los pocos estudios realizados en España sobre la adultez emergente y resalta la importancia del conocimiento y la intervención en esta etapa del ciclo vital para el campo de la Psicología.