Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - Vol.22, Nº 2 (2024)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165353

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Música para la publicidad turística de Sevilla: análisis musivisual de los spots promocionales emitidos en Youtube en 2020, 2021 y 2022
    (Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez López, Rafael Ángel; Junta de Andalucía
    La música es una de las herramientas más importantes para crear y acompañar un spot turístico que se promociona en plataformas digitales como YouTube. De hecho, dentro de todos los elementos audiovisuales que conforman la estructura del formato de video de la citada red social, la música posee la virtud de conducir y describir las imágenes que aparecen en él. Esta asociación entre el componente musical y el contenido visual enriquece la experiencia del espectador fortaleciendo, a su vez, el mensaje y la atmósfera del spot. De manera que el presente estudio tiene como objetivo principal identificar los tipos, usos y funciones de la música utilizados para la promoción turística de la ciudad de Sevilla, todo ello bajo el marco de una metodología de análisis musivisual, de carácter cualitativa y cuantitativa, aplicada sobre los seis spots con mayor número de reproducciones emitidos por el canal de YouTube Turismo Sevilla TV, entre 2020 y 2022. Los resultados muestran que, en la totalidad de los anuncios analizados, la música es de procedencia extradiegética y presenta un alto grado de sincronización entre los elementos visuales y sonoros, lo que sugiere un uso estratégico de la música para reforzar el mensaje publicitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cuenta de Instagram de la marca Nike: Un espacio estratégico para representar la diversidad
    (Universidad de Sevilla, 2024) Díaz-Bajo Rodríguez, Javier; Martínez Borda, Rut; Infante Pineda, Sara
    Las empresas se apoyan en la realidad social para instrumentalizar determinadas categorías socioculturales que fundamenten sus estrategias de comunicación de marca. A través del discurso corporativo, las marcas buscan representar categorías culturales no estereotipadas de la realidad globalizada de nuestro tiempo. El objetivo de esta investigación se fundamenta en inferir cómo la marca Nike representa la diversidad sociocultural por medio de su estrategia de comunicación en Instagram. La investigación toma como unidades de análisis los 82 vídeos que estaban presentes en la cuenta de Instagram de la marca, desde febrero de 2020 hasta febrero de 2022. Los resultados revelan que la práctica discursiva de Nike ejerce como una práctica social en sí misma, ya que moviliza sistemas específicos de pensamiento y conducta respecto a la diversidad de la sociedad globalizada. A través de los resultados obtenidos, este trabajo reafirma dos cuestiones: por un lado, se evidencia el uso del discurso corporativo como un artefacto que legitima una visión específica y globalizada de la diversidad cultural. Y por otro lado, este trabajo evidencia el uso estratégico del aspecto físico de los deportistas en interacción con otras categorías culturales como el género y la etnia, como símbolo de diversidad e inclusión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de la Inteligencia Artificial en el sector del marketing, la publicidad y los contenidos de marca en España
    (Universidad de Sevilla, 2024) Pino Romero, Cristina del; Asenjo-McCabe, Susana
    Esta investigación parte de un análisis de la literatura académica o scoping review (Codina 2021) sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al marketing y la publicidad. Tras esta contextualización, se ha empleado la metodología de encuesta a una muestra exploratoria formada por profesionales de marketing, comunicación y publicidad de España, con la que se ha obtenido un total de 372 respuestas. El objetivo ha sido explorar los beneficios del uso de la IA en la optimización de campañas, conocer la percepción de los publicitarios sobre esta realidad, y, de esta manera, poder identificar los nuevos retos que este escenario implica, con la consecuente expectación frente al universo de oportunidades que la IA supone. Los resultados revelan el papel central de la IA en la agilización de procesos, su uso en la investigación de mercados para identificar tendencias y patrones, así como nuevos recursos y ahorro de tiempo en el sector publicitario. Como conclusión general, la investigación incide en el abanico de posibilidades que está aún por explorar y que abarca desde la suscripción de las empresas a las herramientas de IA de pago hasta el planteamiento de estas hacia las consideraciones éticas y morales, así como la incorporación de valores y creencias humanos en los algoritmos. La continua investigación acerca de cómo se usa la IA resulta ser esencial para mantener la relevancia y sostenibilidad de la empresa publicitaria en este entorno dinámico y digital.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo televisivo en Brasil: nuevas prácticas y procesos de producción después de la pandemia de COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2024) Pereira, Gustavo Teixeira de Faria
    El objetivo de este estudio es observar los cambios ocurridos en el ámbito del periodismo televisivo brasileño en el escenario después de la pandemia del COVID-19. La investigación adoptó como abordaje metodológico el análisis documental, tal como lo describe Gil (2008), posibilitando la identificación de las modificaciones en el periodismo televisivo en el contexto de la pandemia y, adicionalmente, se utilizó el análisis de materialidad audiovisual, propuesto por Coutinho (2016; 2018), a través de la investigación de cinco ediciones de dos programas informativos emitidos por Rede Globo, destacada como la principal estación de televisión de Brasil: Jornal Nacional, el principal y más antiguo noticiero de Globo, y MG1, un noticiero local del estado de Minas Gerais, elegido porque se inserta en un contexto más regional y que se caracteriza por la proximidad a los ciudadanos, como ocurre con otros noticieros locales de Rede Globo. El periodo delimitado para el análisis comprende la semana del 8 al 13 de mayo de 2023, representando la primera semana tras la declaración oficial del fin de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados preliminares indican una serie de transformaciones que fueron asimiladas durante el período de pandemia –como se puede observar en otros estudios sobre el tema– y que continúan influyendo en el escenario del periodismo televisivo brasileño después del COVID-19, integrándose como elementos constitutivos de la noticia televisiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teorías cinematográficas de campo y estudios culturales: un vínculo intrínseco
    (Universidad de Sevilla, 2024) López Delacruz, Santiago
    El trabajo se propone indagar, en el ámbito de la investigación en comunicación, en las carácterísticas constitutivas de las teorías cinematográficas de campo, clasificadas como un nuevo paradigma de estudio por Francesco Casetti, desde el aporte fundacional realizado por los estudios culturales. Surgidas y consolidadas en el último cuarto del siglo XX, las teorías de campo se preguntan sobre las mútiples problemáticas sociales, culturales e ideológicas que surgen en la sociedad y se insertan discursivamente en el cine, a la par que reflexionan sobre los procesos de representación, desigualdad y poder que poseen los discursos cinematográficos. A través de sus tres rasgos esenciales, que implican cambios en la relación observador-objeto observado, la formulación de preguntas adecuadas y la atención a los textos concretos, reconoceremos la influencia de los estudios culturales en la conformación del paradigma de las teorías de campo, afincada en la posición interpretativa del espectador, el análisis cinematográfico con fines socio-culturales y la mirada crítico-reflexiva sobre el cine y su condición como medio de comunicación masivo y hegemónico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencers senior en TikTok: un estudio sobre los estereotipos edadistas y la representación de la vejez en la plataforma
    (Universidad de Sevilla, 2024) Saura Baeza, Andrea; Ramos-Soler, Irene
    Actualmente, debido al aumento de personas mayores en las redes sociales, no solo como consumidores sino también como creadores de contenido, su presencia y representación en los espacios digitales ha ganado mucho interés. Sin embargo, las investigaciones sobre su representación y percepción en estos espacios siguen siendo escasas. Este trabajo busca reducir esta brecha analizando a algunos de los influencers senior más destacados en TikTok y evaluando cómo sus contenidos contribuyen a la perpetuación de estereotipos edadistas. Mediante un análisis detallado de sus publicaciones, se explora la relación entre las tipologías de contenido y la presencia de estereotipos negativos, así como el impacto de los familiares jóvenes en la creación de sus contenidos. Los resultados obtenidos revelan que TikTok podría estar contribuyendo a perpetuar estereotipos edadistas, demostrando así la importancia de promover la figura del influencer senior para impulsar una imagen auténtica y positiva de la vejez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revisión de fuentes secundarias multidisciplinares para diseñar una metodología científica que identifique y evite idear publicidad edadista
    (Universidad de Sevilla, 2024) Morán Fuertes, Asier
    Butler (1969), Toledo (2010) y, entre otros, Salvarezza (1998) constatan que los anuncios basados en falsos mitos sobre la vejez (edadismo) perjudican la imagen social de la tercera edad. Por ello, el doble objetivo principal de esta investigación es identificar los anuncios edadistas y evitar que se ideen nuevos similares. Dado que dichos expertos califican las actuales investigaciones como meros análisis no multidisciplinares de contenido, se estudian artículos científicos, libros e investigaciones de mercado sobre el edadismo, la publicidad, la sociología y la psicología con el fin de construir un enfoque interdisciplinar que responda al objetivo principal. Las investigaciones realizadas para idear los anuncios estudian la persona mayor analizando su poder adquisitivo, su exclusión en internet y en los medios de comunicación, su rechazo al consumo como solución a sus problemas y sus necesidades. Así, se eluden los estereotipos, los mitos, los roles y las infrarrepresentaciones edadistas. El análisis de las fuentes secundarias ayuda a cumplir los objetivos y a crear la aportación final que satisface la necesidad científica de este campo: poseer una metodología interdisciplinar que detecte los anuncios edadistas y, al mismo tiempo, evite idear nuevos similares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Envejeciendo en la publicidad y en la generación de contenidos. Reflexiones sobre la representación de los mayores en los medios y sobre la edad en la industria publicitaria
    (Universidad de Sevilla, 2024) Castelló-Martínez, Araceli; Blay Arráez, Rocío; Antón-Carrillo, María Elvira