Cuestiones pedagógicas - 2024 - Nº 33, Vol.1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165913
Examinar
Envíos recientes
Artículo Motivación y rendimiento académico en las distintas asignaturas de secundaria: factores influyentes(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Vega Díaz, MartaEl interés y motivación por aprender de los estudiantes de las primeras etapas educativas no perduran a largo plazo. Por lo tanto, conviene identificar qué provoca esta situación. El objetivo de este trabajo ha sido conocer cómo es la motivación y el rendimiento académico en secundaria, la conexión entre ambas variables y los factores que influyen sobre las mismas. Se llevó a cabo una revisión narrativa a través de la consulta de artículos depositados en Web of Science, Scopus y PubMed. Los resultados demuestran que el alumnado está mayoritariamente desmotivado en las distintas competencias de secundaria y que su rendimiento académico es insatisfactorio. La desmotivación ocurre principalmente por la percepción de que las asignaturas son densas, aburridas, poco aplicables y ofrecen un aprendizaje fragmentado. Sin embargo, existen variables que podrían revertir esta situación. Entre ellas se diferencian la percepción de autoeficacia del alumnado, los estilos educativos parentales democráticos, la disminución del burnout docente y las favorables perspectivas docentes. Por lo tanto, el profesorado y los familiares no deben ignorar estos aspectos para ayudar a los estudiantes en su trayectoria académica.Artículo Estrategias para el aprendizaje y motivación en el área de la salud(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Guardado, María del Socorro; Gaeta González, Martha LeticiaLa formación en el área de la salud requiere el desarrollo y el fortalecimiento de aspectos motivacionales y conductuales, además de los cognitivos. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de estrategias para el aprendizaje y motivación en estudiantes del área de la salud, así como posibles diferencias en función de algunas variables sociodemográficas. Se utilizó un diseño explicativo de alcance correlacional y corte transversal. Participaron 22 estudiantes universitarios mexicanos, entre 25 y 44 años de edad, quienes respondieron el Motivated Strategies for Learning Questionnairey realizaron narrativas respecto al uso de las estrategias objeto de estudio en el marco de una asignatura en línea. Los resultados mostraron que la autoeficacia, el valor de la tarea y la metacognición presentaron los puntajes más altos. Mientras que las estrategias de gestión de recursos, como búsqueda de ayuda y trabajo entre pares tuvieron los más bajos. No hubo diferencias significativas por género, pero sí según la edad y el rendimiento académico. Las narrativas evidenciaron el desconocimiento de estrategias de aprendizaje y motivación previo al curso, así como la necesidad de su enseñanza explícita para fortalecerlas durante la formación universitaria en el área de la salud.Artículo Estudio sobre Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios, basado en el Test Cloze(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Onofre, Diana; Moreno Gudiño, PatricioLos resultados de diversas evaluaciones realizadas por instituciones y organismos nacionales e internacionales al alumnado ecuatoriano, respecto del área lingüística, especialmente en cuanto a lectura, indican la existencia de alarmantes deficiencias en quienes cursan la primaria y la secundaria. ¿Qué ocurre entonces cuando estos jóvenes llegan a la universidad? A modo de aproximación, durante el período académico 2023 A (abril-julio de 2023), se llevó a cabo una investigación en la que participaron 102 estudiantes de la asignatura de Lectura y Escritura Académica, pertenecientes a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. El estudio consistió en la aplicación del test cloze, elaborado a partir de un texto adaptado, en el que debían inferir la palabra más adecuada y coherente para rellenar 20 espacios en blanco, de acuerdo con el contexto de cada oración y cada párrafo. De manera general, los resultados indican la permanencia de las dificultades a lo largo de la trayectoria académica de los alumnos, puesto que el 40,2 % de los evaluados registró una mala comprensión lectora, frente a la inexistencia de rendimientos buenos o excelentes; unido a ello, se detectó una falta de pericia al momento de proponer los vocablos, debido a la tasa de errores que, en ciertos casos, alcanza el 100 %, pues ninguna de las palabras era apropiada para completar el texto.Artículo Inteligencia emocional y dificultades de aprendizaje en estudiantes con Trisomía 21(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Vega Díaz, Marta; González García, HiginioLa capacidad cognitiva y las emociones de las personas no funcionan como entidades separadas. Las emociones percibidas por los alumnos/as pueden prevenir o potenciar sus dificultades de aprendizaje, especialmente si está presente la discapacidad intelectual. Este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la inteligencia emocional y las dificultades de aprendizaje en el alumnado con Trisomía 21. Una muestra de 86 participantes (Medad=11; DT = 6,09; 58 hombres y 36 mujeres) con edades comprendidas entre los 3 y los 18 años cumplimentaron el Cuestionario de Perfil de Competencia Emocional (PEC) y el Cuestionario de dificultades de aprendizaje (CEPA). Como metodología, se llevó a cabo un análisis de correlaciones bivariadas. Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que existe correlación entre las inteligencia intrapersonal, interpersonal y las dificultades de aprendizaje. En conclusión, el dominio emocional de las personas tiene una relación estrecha con los resultados académicos de los estudiantes al influir sobre sus dificultades de aprendizaje. Por lo tanto, los maestros no deben ignorar la inteligencia emocional dentro del ámbito educativo, porque de lo contrario, no se maximizará el rendimiento académico de los discentes. La información de esta investigación podría resultar de utilidad para el diseño de proyectos innovadores en los que se potencie el trabajo de la inteligencia emocional en las aulas.Artículo Televisión, Redes Sociales y Responsabilidad Social Educativa: una necesidad imperiosa(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Rubia Rivas, Mª Isabel de laLa educación es uno de los aspectos más relevantes de la vida social, como demuestra el interés de entidades públicas y privadas por su control. Precisamente vinculados a esta trascendencia, aparece la idea de los agentes educativos, figura que habitualmente se ha relacionado con el ambiente más próximo al sujeto, la familia, para luego extrapolarlo a entidades suprafamiliares, como la escuela, el estado. La presencia de influencias aún más externas evidentes entre los agentes educativos actuales obliga aponer atención sobre el impacto que estas tienen en la evolución y formación de niños y adolescentes. Desde casi su aparición, los diferentes organismos y entidades vinculados a la comunicación han sido conscientes de que el poder de los medios va más allá del entretenimiento. Sin embargo, el cambio de paradigma de un espacio público o social, propio de los antiguos medios como la radio o la televisión, a uno privado, como es el caso de las redes sociales, nos lleva a preguntarnos si somos conscientes del impacto real que estas herramientas tienen en sus usuarios, especial pero no exclusivamente, en los más jóvenes. En este trabajo buscaremos revisar aspectos tales como la preocupación relativa al control de los medios de comunicación, la necesidad de prestar atención a este nuevo fenómeno desde el resto de los agentes educativos, por su relevancia en el comportamiento y la constitución de una nueva realidad social que a todos nos afecta. Esto se producirá a partir del análisis de artículos y trabajos de actualidad que centren su atención en los intereses en torno a los medios y los posibles efectos derivados de la falta de control de estos. Para terminar, al haber puesto de relevancia la problemática en torno a estos nuevos medios y su influencia en la conformación de la nueva sociedad, se resaltará la importancia de prestar atención a estos fenómenos y la necesidad de proponer nuevas soluciones.Artículo La Educación Personalizada Socialmente Responsable y los abusos del concepto por motivos comerciales(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Plaza de la Hoz, Pilar; Plaza de la Hoz, JesúsLa educación primaria y secundaria han apostado en los últimos años por la educación personalizada. Las instituciones educativas han visto en ella un modo de educar muy acorde con la calidad a la que aspiran. En este artículo se hace una descripción de la concepción de la educación en los últimos años y se especifican las características de dicha educación como muy adecuada al concepto de persona como un alguien merecedor de exclusividad (Perochena et al. 2017). Una de las características esenciales de esa educación centrada en la persona tiene que ver con su pertenencia a un entorno social del que, no solo recibe información y formación, sino al que aporta y con el que adquiere cierta responsabilidad en la mejora de la sociedad. La responsabilidad social educativa (Porto, 2022) se aborda como una condición sine qua non para una verdadera personalización de la educación. Por otro lado, esta responsabilidad social no se debe limitar a ciertas actividades de solidaridad y voluntariado, sino que debe aspirar a una verdadera cultura de centro en la que todos los agentes educativos (directivos, profesores, familias, alumnos, personal no docente y personal externo) estén comprometidos (Iglesias et al. 2020). En este artículo se proponen una serie de características que deben estar presentes en las instituciones educativas socialmente responsables. Finalmente se alerta del abuso por motivos comerciales de ciertos colegios que incoan en su Proyecto educativo términos relacionados con los valores sociales utilizados no como un modo de mostrar un objetivo tendencia en la institución, sino como un modo de sumar mejores condiciones frente a posibles clientes (familias y alumnos) y especialmente como elemento diferenciador.Artículo La Responsabilidad Social Educativa en las enseñanzas no universitarias: una Revisión Sistemática(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Martínez Domínguez, Luis ManuelEste artículo analiza cómo se está considerando la Responsabilidad Social en el ámbito de la Educación. Con tal fin, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura (SLR) de 24 artículos publicados de 2010 a 2023, en las bases de datos: ERIC, Dialnet y Google Scholar. Se han seguido los criterios de validación de PRISMA 2020. La Responsabilidad Social en el ámbito de la Empresa lleva muchos años de estudio y evolución. Dentro de esta inercia se incluye la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con bastantes estudios al respecto, sin embargo, en el ámbito de la educación no universitaria, los estudios científicos son más bien escasos. Entre las principales conclusiones y la discusión del estudio se constatan múltiples evidencias sobre la necesidad de sensibilizar a las instituciones educativas no universitarias para que vivan la responsabilidad social de forma más intencional y planificada en todas las materias consideradas en la ISO 26000. Se aprecia la falta de interés científico por afrontar el tema de la Responsabilidad Social Educativa (RSEdu) a pesar de la vinculación estrecha que tiene con la implantación de los Objetivos para el desarrollo Sostenible (ODS).Artículo Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) De la Torre Prados, Isabel; Porto Pedrosa, LeticiaEn las dos últimas décadas se ha incorporado a la enseñanza universitaria el reconocimiento académico de la investigación y docencia en Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad. La inclusión responde a la creciente necesidad de orientar correctamente la toma de decisiones de los futuros profesionales en el actual contexto socioeconómico. El presente artículo hace referencia a las líneas de conocimiento que fundamentan la responsabilidad social, así como su presencia en la oferta formativa en Grado y Posgrado de las universidades públicas y privadas de Madrid, proponiendo la transversalidad de su docencia en la formación universitaria. El estudio comprende el análisis de 19 universidades madrileñas para conocer los actuales planes de estudio e itinerarios formativos en cada una de ellas. Entre los parámetros que se consideran se detalla el tipo de titulación, curso, clasificación de la asignatura y número de créditos de las materias afines a la Responsabilidad Social Corporativa como la sostenibilidad, la Ética y la Deontología. Tras el análisis se constata la presencia de estas materias en los diferentes planes de estudio y sus particularidades, y pone de manifiesto la necesidad de apostar por una educación universitaria de calidad. Ante los desafíos actuales, debe primar un enfoque socialmente responsable que promueva el bien general, pero desde el respeto hacia la libertad individual de la persona.Artículo Educación para el desarrollo sostenible y Responsabilidad Social Educativa. Una mirada histórica desde la persona(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Simón, EstherLa educación es un derecho que se ha ido consolidando a lo largo del siglo XX y que es parte de la agenda internacional durante el siglo XXI. Durante este período, en el ámbito educativo han surgido iniciativas que ponen el foco de la educación de la persona y en la importancia del acceso a la educación para su dignificación. La educación para el desarrollo sostenible es parte del propio devenir educativo, implicado y corresponsabilizado de los procesos de desarrollo de los seres humanos. Desde la propia responsabilidad social educativa, la persona se sitúa en el centro del proceso como actor principal. Es el eje sobre el que se sitúa tanto la acción de aprender como la de enseñar y la que a la vez asume y deriva todas las acciones del proceso. El artículo que se presenta profundiza en los elementos más relevantes de la responsabilidad social educativa, en su vinculación con la educación en valores y la educación para el desarrollo sostenible. Desde una perspectiva histórica, el texto que se presenta pone el foco sobre la persona e investiga las pautas de la educación socialmente responsable y su repercusión en el proceso de desarrollo de la persona y en la generación de una educación sostenible comprometida con los valores de su época.Artículo La tesis de inconmensurabilidad de teorías: Sinergias entre valores éticos y Responsabilidad Social Educativa(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Oronoz, SorayaEn el presente estudio se plantea la integración de la tesis de Inconmensurabilidad de teorías, proveniente de la filosofía de la ciencia, en el ámbito de los valores éticos y la Responsabilidad Social Educativa. Se realiza un análisis teórico de estos aspectos, proponiendo la tesis de la inconmensurabilidad Ético-Cívica en la educación formal como una forma de abordar el estudio de los valores en la sociedad, con algunas variaciones. Se propone un sistema de concreción curricular para la formación ético-cívica y la Responsabilidad Social Educativa, con el objetivo de promover la formación integral y el desarrollo de ciudadanos comprometidos. Este sistema se diseña desde un enfoque científico, pedagógico y práctico, asumiendo la complejidad inherente a esta tarea.Artículo El Aprendizaje-Servicio como manifestación dinámica de la Responsabilidad Social Educativa(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Gómez Gómez, MartaHoy en día, desde el contexto de la Educación Superior se considera que las universidades son instituciones orientadas no solo a formar profesionales cualificados sino también ciudadanos comprometidos y participativos. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la necesidad de ofrecer una formación universitaria del profesorado desde un enfoque de responsabilidad social. En ella, las nuevas generaciones de maestros se deben preparar para enseñar en un mundo globalizado, a través de la adquisición de conocimientos (importante, pero no suficiente), y también del desarrollo de competencias y de actitudes. Para conseguir este propósito se plantea implementar en las titulaciones de Educación metodologías como el Aprendizaje-Servicio (ApS) que conectan la dimensión académica, con la profesional y la personal. Tras describir la filosofía del ApS, y sus elementos principales, se proponen una serie de ideas de diversa índole para implementar el ApS en los Grados y Máster de Educación. La principal conclusión del estudio es que estamos ante iniciativas pedagógicas que son manifestaciones dinámicas de la Responsabilidad Social Educativa que ejerce la universidad. Estas nos recuerdan la importancia del enfoque humano del proceso de enseñanza y aprendizaje, y de la necesidad de construir puentes entre la teoría académica y la práctica social, así como entre el desarrollo de las personas (dimensión individual) con el desarrollo de la comunidad (dimensión social).Artículo Aprendizaje situado: Sinergia pedagógica efectiva en la praxis pedagógica universitaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Briceño Nuñez, Chess EmmanuelEl artículo aborda la implementación de la Teoría del Aprendizaje Situado en la praxis académica universitaria, destacando su relevancia en un entorno educativo en constante cambio. La investigación adopta un enfoque mixto, utilizando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de docentes universitarios en el estado de Sao Paulo, Brasil. Los resultados revelan un conocimiento positivo de la teoría, pero también obstáculos en su implementación, como la falta de apoyo institucional y barreras culturales. La integración de la teoría en la planificación curricular muestra una conexión entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. La percepción de la efectividad de la teoría destaca mejoras en la participación, comprensión y motivación de los estudiantes. Obstáculos y desafíos en la implementación incluyen la carga de trabajo y la resistencia estudiantil. Se identifica una alta demanda de formación continua, con un énfasis en adaptar la formación a diferentes disciplinas. Desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Educativa (RSEdu), se destaca la importancia de abordar estos desafíos para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y la sociedad. La conexión entre la Teoría del Aprendizaje Situado y la RSEdu se fortalece al considerar la colaboración entre docentes y la adaptabilidad en la formación continua, evidenciando el potencial impacto positivo en la formación de ciudadanos éticos y socialmente comprometidos.Artículo Buena Gobernanza, Transparencia y Calidad en las Facultades de Comunicación(Universidad de Sevilla, 2024) Cousido González, María Pilar; Rubio Mayoral, Juan Luis; Fernández Muñoz, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEsta investigación es un paso más en la búsqueda de los niveles de calidad más elevados para la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y en la definición del proceso de su articulación. Es la cuarta investigación consecutiva del actual Equipo Decanal que incide, en esta ocasión, en el buen gobierno de la Institución y en la transparencia de sus actividades, en un contexto nacional determinado por sesenta Facultades de Comunicación en España en una práctica comparada que permita establecer el lugar exacto que ocupa nuestra Facultad en términos de buen gobierno y qué objetivos debería marcarse a corto y medio plazo para incrementar sus opciones de escalar en el ranking QS, al identificar y evaluar aspectos que tradicionalmente han sido ajenos a las preocupaciones de los gestores de las Facultades de Comunicación españolas Un resumen analítico revela que el número de entidades observadas ha sido 59, en el ámbito nacional, incluyendo la de la Universidad Complutense de Madrid, devenido ente de referencia. En el ámbito nacional, nos encontramos con 30 Facultades públicas y 29 privadas. Estas cifras suponen que el 50% de las Facultades de Comunicación de España están financiadas con recursos públicos. Ese es el caso, en concreto, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense dArtículo La implicación de los futuros docentes con la Responsabilidad Social Educativa(Universidad de Sevilla, 2024) Lugo Muñoz, Mar; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa Responsabilidad Social en el ámbito educativo constituye una base esencial para una pedagogía del encuentro y reconocimiento de los diferentes saberes que se comparten en comunidad, así como en la formación integral de las personas. La sostenibilidad, la justicia social y participación democrática son ejes fundamentales para abordar los desafíos sociales, medioambientales y económicos de la sociedad. Basándonos en los principios de la Responsabilidad Social se presenta un trabajo relacionado con proyectos de aprendizaje y servicio que desarrollan universitarios y universitarias para afrontar su fase final de estudios de Grado en el ámbito de la Educación. Desde el enfoque de la Didáctica de las Ciencias Sociales se abordan temáticas que conectan directamente con la disciplina y/o de forma transversal. Se han desarrollado un total de 22 proyectos realizados en centros educativos de Educación Infantil y Primaria, alcanzando las dimensiones social, ambiental y económica. Las prácticas desarrolladas de corte social se han dirigido hacia colectivos desfavorecidos y/o en situación de exclusión entre otros destinatarios. En cuanto a la dimensión ambiental, ha predominado la ecología y prácticas sostenibles. Finalmente, en la dimensión económica se han desarrollado proyectos acordes a la actividad industrial y desarrollo económico. En todos los proyectos se ha visto materializado la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordes a cada propuesta realizada.