Temas americanistas - 2025 - Nº 54
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170404
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reseña al libro de Rodrigo Gordoa de la Huerta. La Contaduría General de Alcabalas. Una oficina y tribunal del real erario novohispano (1677-1756). México, Instituto Mora, 2021.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Martín Blázquez, Francisco MiguelArtículo Reseña al libro de Palmira García Hidalgo. Mujeres en la travesía. La emigración española a América en el siglo XVII. Huelva, Editorial Universidad de Huelva, 2024.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Rey Castelao, OfeliaArtículo Reseña al libro de María Cecilia Oyarzábal. Ordenar una sociedad mestiza. Justicia andino colonial en el Jujuy del siglo XVII. Rosario, prohistoria ediciones, 2023.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Frédérique Langue G.Artículo Reseña al libro de pedro Omar Svriz Wucherer (ed.). Crucifijos y mercaderías. Jesuitas y economía en los imperios ibéricos, siglos XVI-XVIII. Madrid, CSIC, 2024.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Elizabeth Ojeda, NataliaArtículo Reseña al libro de Pablo Miguel Sierra Silva. México, slavery, freedom. A bilingual documentary history 1520-1829. Indianápolis, Indiana, Hackett publishing company, 2024.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Barrera Hernandez, MauricioArtículo El reglamento de 1734 para el comercio transpacífico: conflicto y adaptación por el control normativo visto desde los retornos de plata (1734-1744)(Universidad de Sevilla, 2025-06) Sierra Fafila, Pablo; Universidad Complutense de MadridLa política comercial transpacífica se fue definiendo en las tres primeras décadas del siglo XVIII a través de diferentes reglamentos. Estos puntos codificadores fueron solo una parte de un proceso complejo que nunca estuvo completamente cerrado a la influencia de los diferentes intereses que participaban del Galeón de Manila y que solo parcialmente llegaron a equilibrarse en 1734. En este trabajo nos proponemos analizar la situación deparada al comercio transpacífico desde su promulgación, acercándonos a la organización resultante durante la primera década de su vigencia, y destacando que, a pesar de los vínculos y lazos forjados a ambosladosdel océano por la actividad mercantil, la disputa en el ejercicio de la influencia de cada una de las partes fue unelemento constante de la misma, como puso de manifiesto la pugna por los retornos de plata desde Acapulco.Artículo Justicia y sociedad colonial en Cochabamba según los acuerdos de la audiencia de Charcas, siglo XVI(Universidad de Sevilla, 2025-06) Enciso Contreras, JoséCon base principalmente en los acuerdos de la Audiencia de Charcas, publicados en 2007, este trabajo explora procesos y aspectos de la realidad social, económica y política de la sociedad charqueña del siglo XVI, particularmente la asentada en torno a la Villa de Oropesa, capital de la provincia de Cochabamba, y la región de sus valles.Artículo Los testamentos de la nobleza indígena en Nueva España: análisis del testamento de Don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, cacique de San Juan Teotihuacán (1533-1563)(Universidad de Sevilla, 2025-06) Bosque Cantón, CristinaEl presente artículo tiene como objetivo mostrar, a través del análisis de un caso particular, la importancia de los testamentos indígenas como fuente histórica, particularmente en el ámbito de la etnohistoria de México. Debido a su valor legal, estos documentos fueron utilizados y copiados a lo largo del tiempo, por lo que no solo reflejan ciertos aspectos del momento en que fueron escritos, sino que tuvieron un uso más allá del reparto de los bienes del testador. Un ejemplo representativo de ello es el testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, primer cacique del pueblo de San Juan Teotihuacán. Este documento, del que se conservan varias copias en distintos repositorios, fue empleado por sus descendientes para respaldar sus derechos al cacicazgo.Artículo La escritura como liberación: el amor y otras pasiones en las obras de Louise Colet y Gertrudis Gómez de Avellaneda(Universidad de Sevilla, 2025-06) Ramos Cobano, Cristina; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaLouise Colet y Gertrudis Gómez de Avellaneda utilizaron la escritura como estrategia de afrontamiento para procesarlas emociones que les provocaron las relaciones dolorosas e insatisfactorias que vivieron respectivamente con Gustave Flaubert e Ignacio de Cepeda, y, de paso, cuestionaron muchos de los principios establecidos en los discursos de género imperantes en lassociedades del liberalismo europeo decimonónico.Artículo “Solas…”. Historias de arrebato, engaño y abandono en la Araucanía en la primera mitad del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2025-06) González Gómez, Yéssica; Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Chile; Agencia Estatal de Investigación. EspañaA partir del uso de expedientes judiciales correspondientes al Primer Juzgado de letras de Temuco, contenidos como unidades de conservación dentro del Archivo Regional de la Araucanía, este trabajo aborda el abandono de hogar y la defraudación como dos fenómenos asociados a las transgresiones de niñas, jóvenesy adolescentes frente a la sujeción de su voluntad, conductas y emociones a la autoridad y la idea de la domesticidad en el hogar, dentro de los márgenes geográficos y administrativos de la provincia de Cautín y el área de competencia de sus institucionesde policía y justicia, correspondientes al departamento de Temuco, entre los años 1925 y 1950. Dicho análisis se sustenta en los lineamientos teóricos y metodológicos de la historia sociocultural y de la justicia, desde una lectura de género, en complementación con las aportaciones de la historia de las emociones.Artículo El silencio de Teresa. Emociones, desamores e imaginarios femeninosa inicios del siglo XX chileno(Universidad de Sevilla, 2025-06) Undurraga Schüler, Verónica; Benavente Fernández, Lourdes; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl asesinato de Teresa Zañartu por su exesposoen 1905 generó un escándalo que puso en tela de juicio la “altura moral” de la elite, a la que pertenecían los involucrados. La necesidad de reconstruir su imagen llevó a la oligarquía a usar políticamente la figura de Zañartu y a representarse a sí mismacomo comunidad emocional transmutada en un cuerpo compacto y doliente, que contrastaba con el silencio de la víctima.Artículo Cólera, ira y pasión. Mujeres, honores y honras (Piura-Perú, 1790-1820)(Universidad de Sevilla, 2025-06) Rosas Navarro, Ruth Magali; Agencia Estatal de Investigación. EspañaDe 1790 a 1820 se registraron en el partido de Piura diversas agresionescontra mujeres por parte de hombres que, obsesionados o enamorados,vieron rechazadassus propuestasy acciones. Algunassobrevivientesse defendieronante los tribunales, consiguiendoque los agresores fueran castigados con la restitución de su honra, prisión y embargodesus bienes, tal como lo demuestran las causas criminales analizadas. Estas situaciones permiten adentrarnos en el mundo de las emociones y reacciones de las agredidaso agresoras.Artículo La mujer como objeto de locura. Pasiones amorosas de Jerónimo Portatui Covarrubias en el México de finales del siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2025-06) Gallardo Broncano, Ana Belén; Sánchez Rubio, Rocío; Testón Núñez, Isabel; Ministerio de Ciencia e InnovaciónEn 1794, la influencia de la Revolución Francesa inspiró de lleno a los seguidores de estas nuevas ideasen Ciudad de México,comportando un desafío a la autoridad de la Corona y la Inquisición. Jerónimo Portatui y Covarrubias, contador en la Real Hacienda, es arrestado por el tribunal de México acusado de proposiciones contra el Trono y el Altar. Dentro del proceso, subyace un corpus de correspondencia de gran valor que revela un mundo de emociones y pasiones entre la libertad y la locura amorosa con la religiosa María Javiera Cuesta.Artículo Locura o supervivencia en las cárceles de la inquisición. Vida, pasiones y discursos de una mujer sentenciada: Francisca Gamboa (Guanajuato, Nueva España, Siglo XVIII)(Universidad de Sevilla, 2025-06) Candau Chacon, María Luisa; Agencia Estatal de Investigación. EspañaArtículo Del amor y las mujeres: pasiones, locuras y arrebatos en los tiempos modernos y contemporáneos. Siglos XVIII-XX.(Universidad de Sevilla, 2025-06) Candau Chacon, María LuisaPresentación del monográfico Del amor y las mujeres: pasiones, locuras y arrebatos en los tiempos modernos y contemporáneos. Siglos XVIII-XX.Artículo Transcribiendo la agitación social en el mundo colonial: una relación de sucesos trágicos en la Lima tumultuada de 1731(Universidad de Sevilla, 2025-06) Iglesias Rodríguez, Juan José; Historia Moderna; HUM202: Andalucía y América Latina: el Impacto de la Carrera de Indias Sobre las Redes Sociales y las Actividades Económicas RegionalesEste artículo se ocupa de una relación manuscrita de los tumultos que tuvieron lugar en Lima en 1731 con ocasión de la ejecución del oidor José de Antequera y el alguacil mayor Juan de Mena. Este documento llegó a manos del cargador a Indias José Miguel Bernal y se conserva en una copia también manuscrita del siglo XIX, constituyendo un testimonio puntual de los agudos conflictos que recorrieron la historia del mundo colonial.Artículo Cartas con voz femenina: Joaquina Brun de Carvajal Vargas y la gestión del correo en las Indias a través de la correspondencia con su esposo(Universidad de Sevilla, 2025-06) Moreno Cabanillas, Rocío; Cabanillas Barroso, María Isabel; Historia de América; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Igualdad; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); HUM1042: Dinámicas Sociales e Identitarias en la Historia de América Latina y el CaribeEste artículo destaca el papel activo de Joaquina Brun de Carvajal en la gestión del correo hispanoamericano durante la reforma postal. La condesa del Puerto, a través de su fluida correspondencia con su esposo, Correo Mayor de las Indias, revela su influencia en el manejo de la información y los avances del sistema postal en territorios como Perú, Nueva Granada, Chile y Río de la Plata.Artículo “Pecadoras en el pecado de la carne”:la representación de mujeres marginales en la periferia del imperio y sus súplicas a Felipe II (1571-1578)(Universidad de Sevilla, 2025-06) Barreto Avila, Diana; Merluzzi, ManfrediEl artículo se enfoca sobre un documento conservado en el Archivo General de Indias (AGI), México, que destaca una súplica de apoyo financiero por parte de un monasterio de Recogidas de la Penitencia fundado en la capital novohispana. La documentación permite reconstruir un fragmento de la historia de las mujeres en el virreinato mexicano del siglo XVI, representando muchos aspectos de la vida social, económica y cotidiana de las mujeres y cómo ellas mismas se perciben y representan frente al Rey como marginales y en la sombraArtículo Los últimos de Filipinas: análisis de una lista de esclavos asiáticos liberados de 1673 a 1684(Universsidad de Sevilla, 2025-06) Sánchez-Pons, Jean-NoëlCon base al análisis de una lista de 220 esclavos asiáticos que, en Filipinas, pidieron y obtuvieron su liberación (571 individuos liberados) entre 1673 y 1684, en el contexto de la declaración de liberación universal de los indígenas de las Indias hispanas, este artículo, tras una reflexión metodológica en torno a las limitaciones inherentes al documento, se propone indagar acerca de las características identificables de estos individuos, de las agencias que pudieron desarrollar, de su origen étnico, lo mismo que relativamente al perfil de sus dueños.Artículo El querer y el saber gobernar de los hijos de la tierra. El memorial del cacique de Turmequé a Felipe II (1584) como discurso de legitimación política de los mestizos: hispanocatolicidad y arraigo en la tierra americana(Universidad de Sevilla, 2025-06) Kasmi, ShemsEste artículo busca demostrar que el Memorial que el cacique de Turmequé presentó a Felipe II en 1584 tenía otro objetivo que la simple defensa de los indígenas contra los maltratos. En efecto, lo interpretamos también como un discurso de legitimación política de los mestizos, presentándolos implícitamente como las personas idóneas para gobernar las Indias, en respuesta a la imagen que se había forjado de ellos como personas peligrosas.