Habis - 1994 - Nº 25

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2525

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis funcional de los sintagmas preposicionales: per + acusativo en latín clásico
    (Universidad de Sevilla, 1994) Baños Baños, José Miguel
    Tres son los objetivos fundamentales de este artículo: (i) mostrar, en primer lugar, los problemas que plantea el análisis sintáctico de las preposiciones en latín y las ventajas de adoptar para ello una perspectiva funcional; (ii) en este sentido, se señalan cuáles son los objetivos fundamentales de un análisis funcional del sistema preposicional latino, tomando como ejemplo per + acus. en latín clásico; (iii) de las distintas funciones expresadas por esta preposición se analizan en profundidad las relaciones de carácter espacial para concluir que, frente al análisis tradicional, per + acus. no expresa únicamente Lugar por donde sino también Ubicación: la naturaleza de la acción expresada por el predicado verbal (es decir, la presencia o no de la idea de movimiento) y la aplicación de criterios funcionales como la coordinación, aposición e interrogación confirman este análisis.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Posiciones relativas en la ordenación de constituyentes (II). Estudio de la posición de sujeto, predicado nominal y verbo en latín
    (Universidad de Sevilla, 1994) Cabrillana Leal, Concepción
    El presente artículo analiza la ordenación relativa de los constituyentes con función de sujeto (S), predicado nominal (p) y Verbo (V), y compara sus posiciones en las secuencias documentadas con las que adoptan los elementos S, objeto (O) y V -examinadas en un artículo previo al que se hace referencia-, con el objeto de identificar posibles factores causales que intervienen en las ordenaciones relativas. El método y punto de vista propuestos consideran la cuestión del orden de palabras desde las relaciones que existen entre los distintos elementos y, por ello, desde el texto mismo, de acuerdo con el planteamiento que se sugería en el artículo mencionado. De esta manera, se llega a concluir que el concepto de 'ordenación relativa¿ se muestra válido para formular hipótesis que pueda describir y explicar adecuadamente el orden de palabras. Se concluye también que la comparación de secuencias de constituyentes parcialmente comunes es útil para determinar la presencia de factores catalizadores en una determinada ordenación. El estudio estadístico se hace sobre el libro I de las Epistulae ad Atticum de Cicerón.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hopos tras verbos de intención o esfuerzo en ático clásico
    (Universidad de Sevilla, 1994) Jiménez López, María Dolores
    Este artículo aborda el estudio de las subordinadas introducidas por opoV que dependen de los denominados verbos de intención o esfuerzo (epimeleisqai, etc.). Estas oraciones han sido objeto de interpretaciones diversas: como subordinadas adverbiales finales o completivas de objeto o completivo-finales. El planteamiento teórico del que partimos y el análisis objetivo de los datos pondrán de manifiesto que las interpretaciones propuestas hasta ahora son inadecuadas y que se trata, en realidad, de interrogativas indirectas de modo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anotaciones inéditas sobre Virgilio de Antonio Agustín
    (Universidad de Sevilla, 1994) Carbonell i Manils, Joan
    El autor da a conocer el texto inédito de unas notas de Antonio Agustín a las obras de Virgilio, que se han conservado en una copia del siglo XVIII en el manucristo B-7-7 de la Biblioteca del Real Seminario de San Carlos de Zaragoza. Los comentarios y las correcciones de obras clásicas son tareas a las que el arzobispo de Tarragona dedicó gran parte de su tiempo, pero que, debido a la dispersión de los documentos en que se encuentran, su poca sistematización y la aridez de su contenido, han sido olvidados por los diversos editores de la obra agustiniana. En ellas se nos revela el verdadero filólogo que alcanzó un lugar preeminente entre los humanistas con sus ediciones de Varrón, Festo y su revisión de las Pandectas florentinas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un epigrama griego de Francisco Portos (1510-1581)
    (Universidad de Sevilla, 1994) Moreno Jurado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El problema, tan debatido, de las auténticas aportaciones de los griegos de la diáspora en el Renacimiento occidental depende en buena medida de la utilización de criterios occidentales o puramente griegos. Los primeros inciden en que aquellos humanistas regalaron a Occidente el conocimiento de los clásicos, mientras los segundos suelen argumentar que prestaron escasa o ninguna ayuda al desarrollo de la lengua y literatura neogriegas. Uno de aquellos sabios renacentistas, Francisco Portos, nos dejó escrito un Epitafio a Juan Calvino, en el que aúna sus conocimientos de la epigramática y la elegía griegas, de la tradición trenética y de los símbolos cristianos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas consideraciones sobre el emperador León el Armenio
    (Universidad de Sevilla, 1994) Signes Codoñer, Juan
    El artículo analiza algunas de las informaciones que transmiten las fuentes sobre la figura del emperador iconoclasta León [V] el Armenio (813-820), especialmente aquellas que hacen referencia a sus orígenes y condición de armenio. Para ello se hace un uso especial del material hagiográfico y se procura tener en consideración el hecho de que los testimonios existentes son todos ellos hostiles al emperador y distorsionan por tanto la imagen que de él tenemos. Las conclusiones obtenidas corrigen en parte apreciaciones anteriores y sirven para resaltar la cuidadosa lectura que debe hacerse de los textos bizantinos de este período.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presencia de la "Vita Germani" de Constancio de Lyon en la España visigoda: una imitación
    (Universidad de Sevilla, 1994) Maya Sánchez, Antonio
    La Vita Germani gozó de una amplia difusión en la España visigoda; así lo atestiguan los numerosos manuscritos que la han transmitido dentro de la compilación hagiográfica de Valerio del Bierzo y los testimonios de Isidoro de Sevilla y Braulio de Zaragoza. El autor de este trabajo descubre y analiza una imitación de un exemplum de la Vita Germani en un texto hispano de mediados del s. VII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tà detera Beltío
    (Universidad de Sevilla, 1994) López Eire, Antonio
    El propósito de este artículo es mostrar el sentido y finalidad de tan frecuente (en especial en las Cartas)expresión de Libanio ta deutera beltiw. Esta expresión tuvo su origen en competiciones de carreras pedestres y Libanio la emplea a menudo al dirigirse a altos dignatarios de su época. El uso de este giro por Libanio tiene como fin despertar en el alma de los miembros de la clase gobernante el sentimiento de la pertenencia tanto de ellos como del propio autor a la misma clase de educación, una paideia basada en la formación retórica, cuya pretensión era no ya sólo una práctica esmerada del lenguaje, sino también modelar éticamente la conducta según los esquemas de la vida y del pensamiento de la Grecia clásica. De ahí que el sentido inicial de la expresión, el de que las segundas oportunidades en la carrera pedestre son mejores para superar las propias marcas anteriores, se transformase metafóricamente en uno nuevo: que las segundas oportunidades son mejores para hacer el bien y ayudar a los necesitados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los tres primeros ejercicios de los Progymnasmata de Elio Teón: Mythos, diéyena, creía
    (Universidad de Sevilla, 1994) Acosta González, Carmen Luz
    Las similitudes y diferencias que presentan, en la vertiente práctica, los tres primeros ejercicios de la obra de Elio Teón de Alejandría Peri Progumnasmatwn (muqoV, dihghma, creia) se establacen de manera clara y acertada de acuerdo con la naturaleza y función que estos logoi desempañan en la función retórica y literarria en general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los adverbios en Ammonio de Alejandría
    (Universidad de Sevilla, 1994) Fernández Garrido, Regla
    El presente trabajo expone las tesis que defiende Ammonio en su in de Interpretatione sobre el significado y función del adverbio (epirrhma). El núcleo lo constituye la clasificación tipológica de los adverbios en in Int. 11.16- 12.13, que está basada en la de la Techne de Dioniso Tracio, si bien presenta aspectos originales. El criterio de que se sirve Ammonio es sintáctico-semántico, el mismo de algunos lingüistas modernos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El agua en los teatros hispanorromanos: elementos escultóricos
    (Universidad de Sevilla, 1994) Loza Azuaga, María Luisa
    El agua constituye un elemento importante en el teatro romano. En Hispania, como en el resto del Imperio romano, se conocen una serie de esculturas decorativas procedentes de teatros, que representan a seguidores de Dyonisos, especialmente silenos, aunque en el caso de Italica aparecen personajes femeninos, quizá ménades. Estas esculturas eran estatuas-fuentes y formaban parte de fontanas arquitectónicas situadas en los pulpita, lugares con un importante valor simbólico dentro del microcosmos del teatro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis estructural de la coordinación copulativa en la fábula de Amor y Psique
    (Universidad de Sevilla, 1994) Martínez-País Loscertales, Felicidad
    Se analiza el funcionamiento de las conjunciones copulativas en a coordinación positiva y negativa, estableciendo los valores de cada una de acuerdo con un esquema de oposición binaria, y extrayendo, para el texto que se analiza, ciertas conclusiones generales y particulares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inscripción poética de Úbeda: una nueva lectura e interpretación
    (Universidad de Sevilla, 1994) Adiego Lajara, Ignasi-Xavier
    En este artículo se propone una nueva lectura de la inscripción de Úbeda recientemente publicada. La nueva lectura permite encontrar interesantes paralelos con otras inscripciones métricas, especialmente con dos epitafios poéticos de Tarraco.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Summae honoraiae" y donaciones ob honorem en la Hispania romana
    (Universidad de Sevilla, 1994) Melchor Gil, Enrique
    Este artículo recoge la documentación epigráfica sobre summae honorariae y donaciones ob honorem en Hispania. A partir de este material se realiza un estudio de estos pagos, analizando su origen y evolución, su distribución geográfica y cronológica, el status social de los evergetas, el coste y los diferentes tipos de las donaciones ob honorem, etc.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Seviratus gratuitos accepit"? Ein nachtrag zur anonymen pantomimeninschrift aus Rom (AE 1956, 67 = 1989, 60)
    (Universidad de Sevilla, 1994) Abramenko, A.
    Se propone una nueva interpretación de la inscripción de un pantomimo anónimo de Roma (AE 1956, 67= 1989, 60), con la sustitución de "[seviratus gr]atuitos" por "[honores gr]atuitos".
  • Acceso AbiertoArtículo
    La punta erótico-astrológica de "A.P." 12.199 (Estratón)
    (Universidad de Sevilla, 1994) González Rincón, Manuel
    En este artículo el autor intenta dilucidar el sentido de la punta de Estratón A.P. 12.199 partiendo del análisis de la variatio que Estratón efectúa de algunos pasajes simpóticos de Teognis y, especialmente, mediante el análisis del uso anfibológico del vocabulario astrológico y erótico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El campo léxico de los sustantivos de temor en los Anales de Tácito
    (Universidad de Sevilla, 1994) Magallón García, Ana Isabel
    El presente artículo propone la interpretación de un campo léxico especialmente significativo dentro de la obra de Tácito; se trata de detectar la organización semántica tripartita - intelectual, emocional y actitudinal - que los términos de «temor» presentan dentro de los Anales, y su realización sintagmática como proceso o estado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consideraciones para una edición crítica del "De clementia" de Séneca
    (Universidad de Sevilla, 1994) Valverde García, Alejandro
    Ante una amplia gama de posibilidades para abordar el estudio de las ediciones del De clementia de Séneca, el autor se inclina principalmente hacia un análisis del texto en sí, valorando las conjeturas propuestas por los distintos editores y, en algunos casos, perfilando soluciones concretas. Una atención especial se presta a los temas más polémicos que esta obra ha podido suscitar, a saber, estructura originaria y datación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "De quarenda, de collocanda pecunia, etiam de utenda": aproximación a la mentalidad productiva de Cicerón
    (Universidad de Sevilla, 1994) Valencia Hernández, Manuela
    Pretendemos señalar los rasgos que permiten valorar la presencia de una mentalidad productiva, a veces negada en el mundo antiguo, en la obra de un autor tardorrepublicano: M. Tulio Cicerón. El Arpinate acepta la esfera de la productividad, si bien introduce las modificaciones pertinentes: dotándola de los valores éticos (uirtus, honestidad, etc.) necesarios para su inclusión en la mentalidad tradicional y en el "teórico" código ético de la clase dirigente. Su testimonio nos muestra como las mutaciones económicas producidas en los siglos II y I a.e. exigen una adecuación o ajuste entre la nueva realidad y los valores éticos tradicionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Instituciones políticas celtas e ibéricas: un análisis de las fuentes literarias
    (Universidad de Sevilla, 1994) Muñiz Coello, Joaquín
    En este trabajo pretendemos hacer un análisis de las fuentes literarias que hacen referencia a instituciones políticas entre los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. Sin despreciar en modo alguno el enfoque que, tradicionalmente la historiografía ha venido dando a los conceptos relativos a monarquía, nobleza, caudillaje, jefatura, asambleas, etc..., entre celtas e iberos, tratamos aquí de plantear la validez de la vía etnográfica y comparativa con otros pueblos próximos en tiempo y espacio, para con ello aproximarnos al mejor conocimiento de estas culturas.