Laboratorio de arte - 2012 - Nº 24, T. I
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2621
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una nueva obra de Alejo Fernández(Universidad de Sevilla, 2012) Marchena Hidalgo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn la parroquia de Espera existe una tabla, el Abrazo ante la Puerta Dorada, que algunos investigadores han asociado a los pintores Gonzalo Díaz y Nicolás Carlos basándose en un documento de 1504 por el que se comprometen a realizar un retablo para esa localidad. Las medidas de la pintura excluyen que perteneciera a esa obra y su estilo la sitúa más avanzada en el tiempo vinculándola a Alejo Fernández.Artículo Sobre la decoración escultórica contenida en la fachada del Patio del León del Real Alcázar de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2012) Mora Vicente, Gregorio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)El presente artículo analiza la decoración dispuesta en la portada central de la fachada entre el Patio del León y Patio de la Montería del Alcázar de Sevilla, con motivo de la documentación de un conjunto de piezas recuperadas tras la excavación arqueológica ejecutada en este espacio.Artículo Las antiguas custodias que tuvo la Catedral de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2012) Sanz Serrano, María JesúsHemos analizado documentos de los archivos de la Catedral de Sevilla buscando noticias de las antiguas custodias que esta catedral tuvo. A pesar de que la catedral tiene la mejor custodia de toda España, terminada en 1587, el templo tuvo dos custodias más antes de estas fechas, una hecha antes de 1433, y otra que se realizó entre 1499 y 1526 o 1527. Ninguna de ellas existe hoy día.Artículo Villas de recreo en los puertos europeos de Asia a mediados del siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2012) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa arquitectura civil desarrollada por los asentamientos europeos en Asia ha sido escasamente estudiada en el marco temporal del siglo XVIII. La escasez de documentación y de edificios conservados ha llevado al olvido este agente a la hora de escribir la historia de las élites culturales. Por ello, este trabajo intenta ofrecer una serie de fenómenos transnacionales así como particularidades locales.Artículo La ermita de las Angustias de Jerez de la Frontera en el siglo XVII con las intervenciones de Diego Moreno Meléndez y José de Arce(Universidad de Sevilla, 2012) Ríos Martínez, Esperanza de los; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEste artículo es una aproximación a la obra del maestro mayor Diego Moreno Meléndez y del escultor José de Arce en esta ermita. Diego Moreno es, indudablemente, el maestro mayor más prolífico en la segunda mitad del siglo XVII jerezano y Arce, escultor flamenco, que ha trabajado en iglesias de Sevilla, Jerez y Extremadura, siendo un importante escultor barroco. Así mismo, ofrecemos una reconstrucción hipotética de su desaparecido retablo mayor.Artículo El escultor Francisco Camacho de Mendoza y su obra para el coro de la parroquia de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera(Universidad de Sevilla, 2012) Moreno Arana, José ManuelSe presenta un nuevo trabajo del escultor jerezano Francisco Camacho de Mendoza (1680-1757): su intervención en el trascoro de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera (Cádiz), para el que hace un total de tres esculturas. Además de un breve repaso por la construcción de este coro, se aportan referencias sobre otras obras del mismo artista.Artículo "Noble es bien aderezado": los inventarios de bienes de los fundadores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2012) Cartaya Baños, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEn este trabajo presentamos un estudio sobre los inventarios de bienes de los fundadores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, aportando nuevas referencias acerca del patrimonio artístico y mobiliario de la nobleza sevillana en el último cuarto del siglo XVII. Los fondos utilizados para la investigación provienen principalmente del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, sección Protocolos notariales, además de otros registros.Artículo El proyecto de Manuel Puchal para reedificar las casas de la Catedral de Guadalajara en Nueva Galicia en 1777(Universidad de Sevilla, 2012) Camacho Cárdenas, EnriqueLas casas pertenecientes a la fábrica de la iglesia novogalaica se alojaron en el frente oeste del edifico catedralicio, al lado de la Real Caja. El avanzado estado de deterioro que presentaba el inmueble en el último tercio del siglo XVIII obligó a una urgente remodelación del mismo. Hubo un proyecto de reedificación realizado en 1777 que si bien fue aceptado en un principio, no se llevó a cabo debido a la poca coherencia que presentaba el diseño en la disposición de las casas y en la distribución de las diferentes dependencias. Tras rechazarse en 1780, se solicitó la realización de otro que remediase las carencias estructurales del anterior, el cual se presentó y aprobó, poniéndose en marca la obra que concluyó en 1784. El interés de la iglesia por ver terminado el edificio para su uso y la relativa rapidez con la que se sucedieron las obras de construcción hicieron que presentara diferentes desperfectos al mismo tiempo de haberse finalizado.Artículo "La Virgen del Racimo": obra inédita del círculo de Marcellus Coffermans(Universidad de Sevilla, 2012) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn el presente artículo damos a conocer una nueva obra del círculo del maestro flamenco Marcellus Coffermans. El numeroso catálogo de pinturas relacionadas con el entorno de este artista se ve aumentado con una pieza inédita, conservada en una colección particular de Sevilla. Se trata de un óleo sobre tabla que representa a "La Virgen del racimo". De esta manera queremos contribuir en el conocimiento de una de las escuelas pictóricas de mayor repercusión en la pintura española.Artículo Símbolo y visualidad en las cruces procesionales valencianas (ss. XIV-XX)(2012) Cots Morató, Francisco de PaulaEl presente escrito estudia la iconografía en las cruces procesionales valencianas desde el siglo XIV al XX. Hace un recorrido por la mayoría de estos guiones resaltando sus imágenes y símbolos que relaciona con el momento histórico en que se incorporaron a la cruz, distinguiendo las imágenes conceptuales de las narrativas. Advertimos una gran cantidad de tipos iconográficos en la época medieval, tipos que disminuyen conforme pasa el tiempo y llega el siglo XVII, centuria en el que la iconografía queda muy reducida y, de este modo, pervivirá hasta el siglo XX.Artículo Pedro de Mena, Pedro Roldán y el concurso artístico de fray Alonso de Salizanes, obispo de Córdoba(2012) Romero Torres, José LuisEn 1679, Fray Alonso de Salizanes, obispo de Córdoba, convocó a Pedro Roldán y Pedro de Mena para que cada uno hiciera una escultura de la Inmaculada. Para su capilla de la Catedral de Córdoba eligió la imagen de Mena y la de Roldán se quedó en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, de frailes trinitarios. Sin embargo, entre las dos existe una diferencia de un metro. Desde hace años consideramos que la de Mena, de más de dos metros, no fue la que compitió con la de Roldán. Hemos localizado otra Inmaculada que pudo ser la que presentó Mena. Tiene dimensiones similares a la de Roldán, está firmada por Mena y lleva el escudo del obispo.Artículo Luisa Roldán y el retablo sevillano(2012) Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEl objetivo de este artículo es dar a conocer una faceta poco conocida de la obra de la escultora Luisa Roldán (1654-1706) durante el tiempo en que trabaja en Sevilla (1671-1687): sus esculturas hechas para formar parte de retablos. La escasa información documental sobre esta actividad fuerza a adoptar el método comparativo como procedimiento de atribución basado, obviamente en un previo conocimiento extenso de la obra de esta escultora. Un total de diez nuevas esculturas de diferentes calidades son ofrecidas en este artículo y, con ellas, una nueva línea de investigación se propone para el futuro esperando que pueda ofrecer más información en este campoArtículo Semblanza universitaria del profesor Dr. D. Emilio Gómez Piñol(2012) González Gómez, Juan Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Dos cuadros casi desconocidos de Murillo: los que se hallaban en el antiguo convento Casa Grande del Carmen de Sevilla(2012) Álvarez Calero, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaArtículo Un San Jerónimo de arte plumaria en el convento de San José de Sevilla(2012) Morales Martínez, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Mirador o ajimez, un elemento islámico en la arquitectura occidental(2012) Cómez Ramos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste artículo trata sobre el término ajimez a través de diferentes ejemplos conservados en España, Portugal, Canarias, México, Perú e Italia con objeto de demostrar la presencia y permanencia de este elemento propio de la arquitectura islámica dentro de la arquitectura occidentalArtículo Llegada y primeras obras de Miguel Perrin en la Catedral de Sevilla: el programa escultórico de la reconstrucción del Cimborrio de Juan Gil de Hontañón(2012) Laguna Paúl, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLlegada y primeros encargos efectuados por el cabildo de la Catedral de Sevilla al escultor francés Miguel Perrin y su posible relación con el artista del mismo nombre que trabajó en el castillo de Bar leDuc hacia 1515. La investigación da a conocer las diez y seis esculturas en barro cocido y policromado del cimborrio de este templo, reconstruido por Juan Gil de Hontañón (1511-1517). El conjunto realizado en 1518-1519 manifiesta las corrientes e influencias de su personalidad artística, capital en el panorama de la introducción de la escultura renacentista en el antiguo reino de Sevilla.Artículo La armadura de la iglesia y coro del monasterio de Santa María del Socorro de Sevilla(2012) Fernández Martín, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo José de Guillena y el antiguo retablo mayor de la Capilla de San Andrés de Sevilla(2012) Roda Peña, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Iconografía de los "triunfos" de Hércules en los frisos de Vélez Blanco(2012) Corzo Sánchez, Jorge Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEstudio de los frisos de madera dedicados a Hércules del castillo de Vélez Blanco con nuevas aportaciones sobre los grabados que sirvieron de modelos a sus escenas. Revisión de la iconografía representada que indica un buen conocimiento por parte del artista de las fuentes literarias sobre Hércules en la tradición hispana. Hipótesis sobre las modificaciones iconográficas en los grabados y la intervención de Jehan de Liége.