Ponencias (Expresión Gráfica Arquitectónica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11324

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 102
  • Acceso AbiertoPonencia
    Digitizing Railway Historical and Heritage Data: Outlining Possible Guidelines for Future Inventory and Research in Andalusia
    (Schwabe Verlag, 2024) Ferreira Lopes, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Parametrización de las estructuras geométricas en modelos digitales como estrategia docente para el aprendizaje en Arquitectura
    (Universidade da Coruña, 2024) Díaz-Moreno, F.; Acosta Almeda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Este trabajo expone una propuesta docente para la asignatura de Dibujo del primer curso de Arquitectura centrada en el aprendizaje de la relación entre intención proyectual y forma arquitectónica mediante herramientas gráficas digitales. A partir de un problema específico planteado al inicio del curso, la recreación de una obra arquitectónica de relevancia, se pretende que los estudiantes la modelen centrándose en el proceso de ideación que la ha hecho posible y no en su forma final. A continuación, desarrollan un diseño personal manteniendo siempre las premisas creativas originales. La novedad de la propuesta es que el modelo digital incorpora parámetros condicionados de control geométrico que simulan las intenciones de los autores de la obra, permitiendo a los estudiantes investigar posibles variaciones formales al alterar dichos parámetros. Así, los estudiantes-arquitectos investigan, ponen en duda y reelaboran su solución al problema, con la guía de los profesores en un segundo plano. El resultado del rol activo que toman los estudiantes en su aprendizaje es muy positivo, tanto en la evaluación de los alumnos como de los profesores, a tenor de las encuestas realizadas en diversos momentos, de la participación en clase y del desempeño en los trabajos prácticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los catálogos de ornato y la obra de Antonio Cavallini
    (Universidade da Coruña, 2024) Balbuena Marcilla, Fernando; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Desde los inicios, la humanidad ha buscado la forma de ornamentar las arquitecturas con distintos objetivos: recordar, instruir, simular o mejorar la apariencia estética del lugar habitado. Arquitectura y ornato se han desarrollado de forma paralela siguiendo los estilos predominantes en las distintas épocas; sin embargo, a partir del s. XIX, con la creación de las Academias de Bellas Artes en Europa, las técnicas de ornato se liberaron de los yugos gremiales y los artistas que se formaron en ellas diseñan para las clases medias y altas nuevas composiciones recurriendo a estilos aparentemente olvidados o traídos de otras culturas. Las Academias fueron fundamentales para el conocimiento y divulgación de estas técnicas artísticas dando origen a la confección de catálogos que crearon “moda”, facilitando la presencia del ornato en cualquier obra de arquitectura, más allá de las iglesias, conventos y palacios. Este documento pretende dar a conocer los diseños de ornato de un artista suizo, Antonio Cavallini (Bissone, 1836 - Marmolejo, 1905), formado en una academia italiana, y que trasladó su taller a Sevilla durante la segunda mitad el s. XIX.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La iconografía de ángeles de Álvaro Siza
    (Universidade da Coruña, 2024) Amado Lorenzo, Antonio; Escoda Pastor, Carmen; Arévalo Rodríguez, Federico; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Álvaro Siza recurre constantemente a una iconografía personal que acompaña a los dibujos de sus proyectos. Dentro de ellos se distinguen dibujos de personas, a veces el mismo Siza o sus propias manos. También suelen aparecer, en primeros bocetos de los proyectos, unos enigmáticos y recurrentes ángeles, que, flotando desde las alturas, parecen observar con interés la génesis de su arquitectura. En esta comunicación, buscando el origen y significado de estos seres inmateriales, se ha prestado atención a dibujos representativos de esta tendencia que aparecen especialmente en dos de las obras que el propio arquitecto destaca entre las más importantes de su carrera: la iglesia de Marco de Canaveses y las viviendas de la Quinta da Malagueira en Évora. Para ello, se han analizado testimonios del arquitecto, textos propios e interpretaciones de diversos autores. Se han establecido además referencias al dibujo y a la pintura clásica. El texto analiza las relaciones entre esta iconografía y una amalgama de influencias conscientes o inconscientes: recuerdos religiosos de la infancia, alegorías irónicas de la vida, imágenes mitológicas o reflexiones sobre la relación entre la arquitectura y el territorio. Todas ellas conformando una inconfundible herramienta poética, gráfica y personal.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Grafos y mapas para la representación de sistemas patrimoniales urbanos
    (Universidade da Coruña, 2024) Vicente Gilabert, Cristina; López Sánchez, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Tomando como punto de partida el documento de la Recomendación del Paisaje Urbano Histórico (UNESCO, 2011) y su último informe de aplicación (2023), el texto avanza en la gestión del patrimonio arquitectónico, que requiere de herramientas específicas para su registro y caracterización conforme a las exigencias contemporáneas. Esta investigación desvía el foco de atención de los elementos construidos para centrarse en las relaciones que existen entre edificios y espacios urbanos históricos, ofreciendo una comprensión del patrimonio urbano sistémicae integradora. Para ello, propone una metodología que utiliza la expresión gráfica para identificar, analizar y representar los vínculos entre elementos patrimoniales que forman parte de un mismo relato histórico. Esta metodología consta de dos fases: la primera, identifica los elementos y analiza cuantitativamente sus relaciones a través de grafos, obteniendo unos esquemas que nos permiten visualizar el equilibrio entre las partes del sistema patrimonial; la segunda, traslada la información generada a un Sistema de Información Geográfica para crear mapas georreferenciados en los que poder visualizar en su posición real los datos obtenidos. El caso de estudio desarrollado es el relato de las relaciones entre el Real Alcázar de Sevilla y el Puerto de Indias.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estudio historiográfico del paisaje rural de Quema en entorno SIG desde el S. XIII al S. XVI
    (Universidade da Coruña, 2024) Gómez Gómez, Esteban Daniel; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Cuando la evolución histórica de un lugar se comprende a partir de su paisaje, los aspectos geográficos, productivos y arquitectónicos que se encuentran en él dejan de entenderse como elementos independientes, ya que todos se leen como una parte integrante del paisaje. En la actualidad existe un cierto consenso, sostenido por todas las disciplinas que intervienen en la gestión del territorio, acerca de la concepción holística del paisaje como motor estratégico e integrador de las relaciones entre naturaleza-cultura-sociedad. La consideración como paisaje de las áreas rurales, agrícolas y forestales, que conforman la mayor parte del territorio situado entre el río Guadiamar y el bajo Guadalquivir, “tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Convenio Europeo del Paisaje 2000) impulsa este estudio en torno al territorio de Quema, que en el periodo analizado se presenta como un agro-sistema esencialmente natural que se mantendrá hasta el comienzo del siglo XIX. Con nuestro estudio pretendemos reflexionar sobre la repercusión de las dinámicas de transformación del paisaje rural y la consecuente pérdida patrimonial a partir de la identificación y el estudio diacrónico de su compleja realidad. Nos apoyaremos en la planimetría, cartografía y dibujos históricos, como fuentes primarias que nos permitirán interpretar los esquemas pretéritos de los asentamientos y los procesos de territorialización, así como a constatar con las nuevas metodologías TICs, la precisión de los contenidos gráficos existentes que, junto con la documentación utilizada, se hace posible gracias al empleo de los Sistemas de Información Geográfica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis gráfico de las portadas de los templos gótico-mudéjares sevillanos
    (Universidade da Coruña, 2024) Molina Rozalem, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    En 1248 el rey castellano-leonés Fernando III conquistó la ciudad de Sevilla a los almohades. Tras el establecimiento cristiano en la ciudad ésta se subdivide en veinticinco parroquias. Según la tradición, en un principio estos templos se asentarían en las antiguas mezquitas de la ciudad, que serán mínimamente transformadas para uso cristiano, por la falta de medios y personal. Sin embargo, el terremoto de 1356 que sacude violentamente la ciudad, marcará un punto de inflexión. Fue necesario llevar a cabo la renovación o la reconstrucción completa de varias parroquias Se impone entonces la arquitectura castellana, que viajaba ya por el gótico, no obstante la carestía de artesanos del norte hace que a estas iglesias se incorpore el arte andalusí (mudéjar). No se trata en ningún caso de una mutación radical, sino de la incorporación de una serie de elementos que reflejan la unión de dos estilos inicialmente opuestos. Es en las portadas de los templos donde quizás esta mezcla es más enriquecedora. A través de levantamientos realizados por obtención de nube de puntos y posterior restitución fotogramétrica, este trabajo pretende analizar las portadas de varias de las parroquias, y el grado de afinidad entre ellas, para obtener conclusiones sobre su construcción.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de una bóveda de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación en Cazalla de la Sierra (Sevilla). Comparación entre la planimetría existente y el levantamiento realizado por fotogrametría
    (Universidade da Coruña, 2024) Arévalo Rodríguez, Federico; Arévalo Alonso, Federico; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    La investigación consiste en el análisis de una de las bóvedas desarrolladas en la transformación renacentista producida a mitad del siglo XVI sobre la iglesia mudéjar de Cazalla de la Sierra (Sevilla), consistente en la demolición de parte de la misma y en la ampliación mediante “bóvedas por cruceros”, reproduciendo esquemas formales del nuevo lenguaje arquitectónico que empezaba a implantarse en España. Tras la búsqueda de la documentación existente, se analizan los primeros planos que se conservan, desarrollados en 1943 para la publicación del catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla, la cual aporta una sección longitudinal en la que las bóvedas centrales difieren mucho de una geometría esférica. Para analizar la geometría real de la bóveda más cercana al presbiterio, se realiza un levantamiento mediante fotogrametría por nube de puntos, que posteriormente permite la representación en dibujo de línea. Como resultado se obtiene la sección de la bóveda por cada uno de sus nervios con errores admisibles en función de las técnicas de levantamiento utilizadas, resultando una superficie que no es de revolución, pues su generación se obtiene a partir de arcos de circunferencia de distinto centro y radio, en un doble movimiento de traslación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Álvaro Siza. El arquitecto escultor de ángeles
    (Universidade da Coruña, 2024) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    La presente investigación se encuadra dentro de una línea más amplia en la que se abordan, por parte de la autora, las relaciones recíprocas entre el Arte y la Arquitectura de los siglos XX y XXI. Así, la figura imprescindible de Álvaro Siza, arquitecto y artista, es analizada en relación con el papel del dibujo en su proceso de ideación artístico-arquitectónica. Se busca con ello clarificar, no sólo la genialidad de su producción, sino sobre todo y especialmente su papel de catalizador y defensor de un arte total, sin duda cargado de misticismo. En este sentido, su concepción integradora del arte posibilita ver la riqueza de su pensamiento, la cual se plasma mediante una ‘mano que sabe’, es decir, sabia, humana y divina al mismo tiempo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Uso del BIM para el desarrollo de una infraestructura de datos para estimar la huella de carbono que generan los edificios a lo largo de su ciclo de vida en España
    (Universitat Politècnica de València, 2024) García Martínez, Antonio; Soust-Verdaguer, Bernardette; Rey Álvarez, Belén; Máximo Cubero, Germán Sicre; Alba Dorado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    La sección como elemento conector de los espacios subterráneos con la ciudad en superficie
    (Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2024) Galera Rodríguez, Andrés; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Los espacios subterráneos, ocultos bajo las ciudades, son difíciles de relacionar con la superficie. Esta comunicación reflexiona sobre distintos conceptos que influyen en la relación de los espacios ocultos con la ciudad superficial, usando como medio el dibujo de sección. A partir de varios casos de estudios se reflexiona sobre la percepción de lo subterráneo a partir del dibujo, analizando su papel en la representación de espacios subterráneos patrimoniales, la representación arquitectónica que recupera espacios excavados, y las estrategias proyectuales para la creación de nueva arquitectura subterránea.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El dibujo de los espacios intermedios
    (Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2024) Cabezas García, Gracia María; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    La comunicación aborda la problemática de la representación gráfica de los espacios intermedios en la vivienda colectiva. Trabajarsobre lo intermedio se convierte en una tarea meticulosa y complejasi entendemos la arquitectura contemporánea más allá de lo funcional. Se abordan modos de hacer arquitectónicos y sus modos de representación desdela abstracción a loicónico. El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia de los espacios intermedios en la vivienda colectiva y mostrar el potencial del dibujo en su comunicación y expresión. A través del estudio de casos, se exploran y categorizan diferentes enfoques de representación de estos espacios, profundizando en los recursos usados para destacar su relevancia y analizar los motivos por los que pasaron por alto en la mayoría de las viviendas colectivas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El dibujo en procesos participativos de transición ecosocial de barrios: el caso de Huerta del Carmen en Transición
    (Universidade da Coruña, 2024) Manuel Jerez, Esteban de; Donadei, Marta; Bravo Bernal, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje mediante la práctica: dos experiencias para el aprendizaje del dibujo arquitectónico
    (Egregius editorial, 2024) Moya Olmedo, Pilar; Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Developing a data infrastructure to obtain reference values, baselines, and benchmarks for the Whole Life Carbon implementation in buildings in Spain: INDICATE project
    (IOP Publishing, 2024) Soust-Verdaguer, Bernardette; García Martínez, Antonio; Rey Álvarez, Belén; De Diego, B.; De la Fuente, A.; Fernández Gálvez, María Dolores; Castro Torres, Luis ; Röck, Martin; García González, L.; Julián García, M.; Fernández, P.; Sicre Álvarez, Germán; Cubero Cruz, M.; Alba Dorado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    Currently, there is an urgent need to implement whole life carbon emissions reduction measures in Mediterranean regions. In the Spanish context, although there are several initiatives there is no national harmonised LCA method or national database of construction products with associated environmental data. This paper presents a summary of the methodology, preliminary results and lessons learnt from the INDICATE project Spain, whose focus on accelerating the data infrastructure for implementing WLC metrics in the building sector in Spain. It aims to provide a scientific-technical support to develop data of the national building stock harmonised with Level(s) framework and develop a robust national data infrastructure to conduct the WLC assessment, as well as providing agreed outcomes including reference values, baselines and benchmarks, contributing to the integration of the WLC in policy makers' decisions, existing regulations, and market innovation, involving key actors from representative regions in Spain and creating a multi-stakeholder network. The method is based on three main pillars: co-creation, development of new data, and collection of real LCA data. Several areas for future action have been identified, including the application of data science and technologies such as AI for the analysis of synthetic and real cases and the address of specific data gaps.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The water mine of the Casa del Rey Moro in Ronda (Málaga, Spain): a case of reconciling private tourism promotion and the generation of heritage knowledge
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Angulo Fornos, Roque; Castellano Román, Manuel; Guerrero Vega, José María; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Viñals, María José; López González, Concepción
    The tourist exploitation of heritage assets often generates tensions between the economic interests of their private owners and the demands of the protection exercised by public administrations. However, the generation of heritage knowledge, in addition to an unavoidable action of protection, can result in an increase in the tourism potential of the property: on the one hand, it consolidates and expands its cultural interest and, on the other, it produces documentation that can be used to optimise the promotion of its values. The work carried out in the Mine that connects the Casa del Rey Moro with the Tajo in the town of Ronda is a case of this desirable conciliation between private tourism promotion and the generation of heritage knowledge. In a building of great geometric and constructive complexity, a vaulted staircase embedded in the cracks of the Tajo de Ronda, archaeological activities are proposed to reveal some of its historical keys. These archaeological activities require geometric documentation work and architectural analysis of the heritage, which is approached by combining analogue and digital resources (digital capture by scanner, photogrammetry, HBIM modelling). The results obtained have made it possible to improve the tourist exploitation of the property both directly, by enriching the visit with explanatory material in different formats, and indirectly, through promotion in different media using techniques specific to this research.
  • Acceso AbiertoPonencia
    En los márgenes de Hernán Ruiz
    (Comité Español de Historia del Arte, 1980) Jiménez Martín, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Herramientas Digitales en la Docencia de Arquitectura. Experiencia Docente en la Asignatura "Dibujo y Máquina".
    (Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2017-07) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.; Diánez Martínez, Ana Rosa; HUM-1012
    En el momento presente, la docencia gráfica asiste a un debate entre el software libre y el software propietario. debate en el que se establecen además innumerables puntos de conexión entre novedosos planteamientos artísticos y arquitectónicos. Por otro lado, se trata de relaciones que confluyen, a veces, en importantes acontecimientos culturales, como es el caso, por ejemplo, de la Bienal de Venecia
  • Acceso AbiertoPonencia
    Charles Clifford: un fotógrafo británico en la Sevilla de los duques de Montpensier
    (Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2023) Fernández Díaz-Fierros, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    En este trabajo se investiga en las noticias y en los anuncios publicados en una selección de la prensa española de la década de 1850 con el objetivo de rastrear la huella del fotógrafo británico Charles Clifford durante sus dos primeros viajes a Sevilla, en la primavera de 1854 y en el verano de 1859. En las páginas que siguen se indaga y se teoriza, mediante hipótesis y tesis, sobre las motivaciones y los intereses que lo llevaron a desplazarse a la capital hispalense con más frecuencia que a cualquier otra ciudad española, así como en las correlaciones con otras visitas a Andalucía de personalidades de su tiempo y artistas de su pasado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ecological design strategies for urban spaces in European World Expos. From bioclimatic control to sustainability
    (DINÂMIA'CET - Iscte. Centro de Estudos sobre a Mudança Socioeconómica e o Território, 2021) Ortiz Martínez de Carnero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Tormenta Pinto, Paulo; Brandão, Ana; Silva Lopes, Sara
    Since its inception, World Expositions have anticipated innovations and new design systems in relation to the issues that concern the society of every historical period. Producing an important contribution and impact on the design solutions of each era as pilot experiences and experimental systems. Our investigation focuses on the analysis of bioclimatic and ecological design strategies together with technological solutions for urban spaces in European World Expos during the 1990 to 2000 decade. From Seville World Expo in 1992 to Hannover World Expo in 2000. Thus, highlighting the evolution from a user comfort point of view in terms of bioclimatic control into an ecological sustainable approach, identifying the experiences of the Seville World Expo as a turning point in a global planning for the development of ecological oriented strategies in urban scale. The systems are exposed and analyzed within their historical and geographical context, showing their ability to adapt in urban or geographical situations of a similar nature in contemporary contexts and proposing possibilities for their use and future development. This decade of World Expos, highlight the development of experimental systems, bioclimatic experiences and ecological design in urban spaces that will have an impact for its adequacy and implementation in future solutions. We will witness a redefinition of the parameters and values that Expos represent with the arrival of the end of the century. Where the recovery and preservation of balance with the ecosystem will be part of the conceptual ideology of these international events.