Ponencias (Expresión Gráfica Arquitectónica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11324

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 147
  • Acceso AbiertoPonencia
    Parametrización de las estructuras geométricas en modelos digitales como estrategia docente para el aprendizaje en Arquitectura
    (Universidade da Coruña, 2024) Díaz-Moreno, F.; Acosta Almeda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Hermida González, Luis; Sampaio Xavier, João Pedro; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    Este trabajo expone una propuesta docente para la asignatura de Dibujo del primer curso de Arquitectura centrada en el aprendizaje de la relación entre intención proyectual y forma arquitectónica mediante herramientas gráficas digitales. A partir de un problema específico planteado al inicio del curso, la recreación de una obra arquitectónica de relevancia, se pretende que los estudiantes la modelen centrándose en el proceso de ideación que la ha hecho posible y no en su forma final. A continuación, desarrollan un diseño personal manteniendo siempre las premisas creativas originales. La novedad de la propuesta es que el modelo digital incorpora parámetros condicionados de control geométrico que simulan las intenciones de los autores de la obra, permitiendo a los estudiantes investigar posibles variaciones formales al alterar dichos parámetros. Así, los estudiantes-arquitectos investigan, ponen en duda y reelaboran su solución al problema, con la guía de los profesores en un segundo plano. El resultado del rol activo que toman los estudiantes en su aprendizaje es muy positivo, tanto en la evaluación de los alumnos como de los profesores, a tenor de las encuestas realizadas en diversos momentos, de la participación en clase y del desempeño en los trabajos prácticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Trozo de traza: un dibujo inédito de Juan de Legarra ‘maestro albañil y alcalde alarife’ de la Sevilla del siglo XVII
    (Universidade da Coruña, 2024) Moya Olmedo, Pilar; Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Hermida González, Luis; Sampaio Xavier, João Pedro; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    Los arquitectos estamos acostumbrados a la necesidad del dibujo como desencadenante de los procesos que desarrollan la arquitectura. Pero, ¿podemos asegurar que esto fue siempre así? A partir del estudio de la arquitectura de la ciudad de Sevilla en el siglo XVII y de un dibujo inédito encontrado de uno de los alarifes que trabajó en ella, Juan de Legarra; se pretende demostrar cómo en el contexto aún de escasa difusión de los tratados arquitectónicos, a partir de los cuales la representación adquiriría un definitivo papel básico para el aprendizaje y divulgación de la arquitectura, el dibujo siempre fue necesario. Los maestros como Legarra que desarrollaron la arquitectura en este contexto así lo entendieron e hicieron uso de él de manera innata; no sabemos de qué manera formó parte de su educación, pero sí que lo fue de su labor del día a día.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Streamlining Level(s) circularity and cost indicators estimation using Digital Product Passports
    (European Council on Computing in Construction, 2024) Meda, Pedro; Calvetti, Diego; Quiñones Rodríguez, Rocío; Sousa, Hipolito; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    The European Commission will implement Digital Product Passports (DPP) under Ecodesign and Construction Products Regulations to support sustainable goals. Products play a crucial role in sustainable growth, and built entities, such as residential or service buildings, are an assembly of products. Level(s) is a methodology focused on improving built environment sustainability by performing several assessments where product data is relevant. This research article explores how Level(s) estimation can be streamlined using DPPs, focusing on the indicators associated with circularity and cost. The findings suggest that DPPs can provide important Level(s) data and streamline the estimation processes. From a barriers and opportunities perspective, it is concluded that adjusting to existing processes and deliverables is found to be an essential strategy for success. Data availability is a common challenge for Level(s) and DPPs, where manufacturers are key stakeholders. It is upon them that many actions will enable the goal's accomplishment
  • Acceso AbiertoPonencia
    Taller de Arquitectos de la comunidad rural: integrando lo virtual y lo analógico
    (UPC. Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals, 2024) Manuel Jerez, Esteban de; López de Asiain Alberich, María; Donadei, Marta; Bravo Bernal, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    En los municipios rurales en situación de reto demográfico la falta de vivienda adecuada y asequible es una de las barreras para retener y atraer población. A la población de estos municipios les resulta difícil acceder a los servicios de los arquitectos. Por otra parte, las escuelas de arquitectura no prestan especial atención a las especificidades de la intervención contemporánea en arquitectura popular ni a la formación en metodologías de diseño participativo que permitan llegar a soluciones adecuadas y acordadas. El proyecto de Aprendizaje y Servicio “Arquitectos de la Comunidad Rural” ha permitido a estudiantes de arquitectura tener una temprana experiencia de trabajo con clientes reales al tiempo que se aporta asistencia técnica a la comunidad combinando trabajo presencial y virtual, analógico y digital. La evaluación de la experiencia nos permite concluir que este tipo de iniciativas tienen un gran potencial pedagógico y de servicio a la comunidad rural.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Developing a data infrastructure to obtain reference values, baselines, and benchmarks for the Whole Life Carbon implementation in buildings in Spain: INDICATE project
    (IOP Publishing, 2024) Soust-Verdaguer, Bernardette; García Martínez, Antonio; Rey Álvarez, Belén; De Diego, B.; De la Fuente, A.; Fernández Gálvez, María Dolores; Castro Torres, Luis Ángel; Röck, Martin; García González, L.; Julián García, M.; Fernández, P.; Sicre Álvarez, Germán; Cubero Cruz, M.; Alba Dorado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    Currently, there is an urgent need to implement whole life carbon emissions reduction measures in Mediterranean regions. In the Spanish context, although there are several initiatives there is no national harmonised LCA method or national database of construction products with associated environmental data. This paper presents a summary of the methodology, preliminary results and lessons learnt from the INDICATE project Spain, whose focus on accelerating the data infrastructure for implementing WLC metrics in the building sector in Spain. It aims to provide a scientific-technical support to develop data of the national building stock harmonised with Level(s) framework and develop a robust national data infrastructure to conduct the WLC assessment, as well as providing agreed outcomes including reference values, baselines and benchmarks, contributing to the integration of the WLC in policy makers' decisions, existing regulations, and market innovation, involving key actors from representative regions in Spain and creating a multi-stakeholder network. The method is based on three main pillars: co-creation, development of new data, and collection of real LCA data. Several areas for future action have been identified, including the application of data science and technologies such as AI for the analysis of synthetic and real cases and the address of specific data gaps.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The water mine of the Casa del Rey Moro in Ronda (Málaga, Spain): a case of reconciling private tourism promotion and the generation of heritage knowledge
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Angulo Fornos, Roque; Castellano Román, Manuel; Guerrero Vega, José María; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Viñals, María José; López González, Concepción
    The tourist exploitation of heritage assets often generates tensions between the economic interests of their private owners and the demands of the protection exercised by public administrations. However, the generation of heritage knowledge, in addition to an unavoidable action of protection, can result in an increase in the tourism potential of the property: on the one hand, it consolidates and expands its cultural interest and, on the other, it produces documentation that can be used to optimise the promotion of its values. The work carried out in the Mine that connects the Casa del Rey Moro with the Tajo in the town of Ronda is a case of this desirable conciliation between private tourism promotion and the generation of heritage knowledge. In a building of great geometric and constructive complexity, a vaulted staircase embedded in the cracks of the Tajo de Ronda, archaeological activities are proposed to reveal some of its historical keys. These archaeological activities require geometric documentation work and architectural analysis of the heritage, which is approached by combining analogue and digital resources (digital capture by scanner, photogrammetry, HBIM modelling). The results obtained have made it possible to improve the tourist exploitation of the property both directly, by enriching the visit with explanatory material in different formats, and indirectly, through promotion in different media using techniques specific to this research.
  • Acceso AbiertoPonencia
    En los márgenes de Hernán Ruiz
    (Comité Español de Historia del Arte, 1980) Jiménez Martín, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Herramientas Digitales en la Docencia de Arquitectura. Experiencia Docente en la Asignatura "Dibujo y Máquina".
    (Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2017-07) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.; Diánez Martínez, Ana Rosa; HUM-1012
    En el momento presente, la docencia gráfica asiste a un debate entre el software libre y el software propietario. debate en el que se establecen además innumerables puntos de conexión entre novedosos planteamientos artísticos y arquitectónicos. Por otro lado, se trata de relaciones que confluyen, a veces, en importantes acontecimientos culturales, como es el caso, por ejemplo, de la Bienal de Venecia
  • Acceso AbiertoPonencia
    Charles Clifford: un fotógrafo británico en la Sevilla de los duques de Montpensier
    (Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2023) Fernández Díaz-Fierros, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    En este trabajo se investiga en las noticias y en los anuncios publicados en una selección de la prensa española de la década de 1850 con el objetivo de rastrear la huella del fotógrafo británico Charles Clifford durante sus dos primeros viajes a Sevilla, en la primavera de 1854 y en el verano de 1859. En las páginas que siguen se indaga y se teoriza, mediante hipótesis y tesis, sobre las motivaciones y los intereses que lo llevaron a desplazarse a la capital hispalense con más frecuencia que a cualquier otra ciudad española, así como en las correlaciones con otras visitas a Andalucía de personalidades de su tiempo y artistas de su pasado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tres claves para el EEES: evaluación por competencias, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e internacionalización de la enseñanza superior.
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2014) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.; Chocrón Giráldez, Ana María; García San José, Daniel; Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. HUM1012: Teorías Estéticas Contemporáneas
    Con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que plantea la equiparación de los diferentes modelos de Educación Superior en Europa, lo que ha supuesto una revisión metodológica que requiere un cambio de cultura institucional a fin de que se promueva un aprendizaje centrado en el alumno. Se plantea así una enseñanza basada en competencias profesionales que persigue responder a las demandas de la Sociedad del Conocimiento, si bien con una propuesta de formación permanente. En este sentido, se busca, además de las competencias especificas de cada materia, el desarrollo de competencias genéricas tales como pensamiento crítico, trabajo en equipo o solución de problemas, entre otras. Así, y dado que el objetivo último es enseñar a aprender, el docente se convierte en catalizador del aprendizaje de sus alumnos, a partir de la puesta en práctica de metodologías activas y colaborativas, con una revisión profunda del papel tradicional de la evaluación y con el auxilio incondicional de la práctica docente del blended learning, es decir, una doble docencia simultáneamente presencial y online, lo que supone la incorporación creciente e imparable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la docencia universitaria. A todo lo anterior se suman nuevas propuestas como el Virtual Design Studio, que para el caso concreto de la docencia en asignaturas gráficas se plantea como una auténtica y revolucionaria propuesta de internacionalización real del conocimiento en la enseñanza superior.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ecological design strategies for urban spaces in European World Expos. From bioclimatic control to sustainability
    (DINÂMIA'CET - Iscte. Centro de Estudos sobre a Mudança Socioeconómica e o Território, 2021) Ortiz Martínez de Carnero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Tormenta Pinto, Paulo; Brandão, Ana; Silva Lopes, Sara
    Since its inception, World Expositions have anticipated innovations and new design systems in relation to the issues that concern the society of every historical period. Producing an important contribution and impact on the design solutions of each era as pilot experiences and experimental systems. Our investigation focuses on the analysis of bioclimatic and ecological design strategies together with technological solutions for urban spaces in European World Expos during the 1990 to 2000 decade. From Seville World Expo in 1992 to Hannover World Expo in 2000. Thus, highlighting the evolution from a user comfort point of view in terms of bioclimatic control into an ecological sustainable approach, identifying the experiences of the Seville World Expo as a turning point in a global planning for the development of ecological oriented strategies in urban scale. The systems are exposed and analyzed within their historical and geographical context, showing their ability to adapt in urban or geographical situations of a similar nature in contemporary contexts and proposing possibilities for their use and future development. This decade of World Expos, highlight the development of experimental systems, bioclimatic experiences and ecological design in urban spaces that will have an impact for its adequacy and implementation in future solutions. We will witness a redefinition of the parameters and values that Expos represent with the arrival of the end of the century. Where the recovery and preservation of balance with the ecosystem will be part of the conceptual ideology of these international events.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Casa de John Soane en Londres (1792-1827): Luz, iluminación y patrimonio
    (Abada, 2019) Fenutría Aumesquet, Rosalía; Parra Bañón, José Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Calatrava Escobar, Juan; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa
    La denominada Casa-museo de Sir John Soane en Londres (1792-1837), es uno de los edificios singulares en la historia de la arquitectura tanto por la metamorfosis que sufrió de casa-estudio a museo como por el uso excepcional de la luz natural y la iluminación que se produjo en su interior. El arquitecto y habitante creó ambientes únicos en sus habitaciones, construyendo atmósferas evocadoras mediante el sabio tratamiento de la luz natural y a través de una escenográfica propuesta de iluminación artificial. Esta síntesis de una más amplia investigación reivindica la luz y la iluminación como valores que debieran formar parte de los argumentos utilizados para considerar cualquier arquitectura como patrimonio al tiempo que razona porqué su análisis es imprescindible para proyectar el comportamiento de la luz y la iluminación en las propuestas contemporáneas de intervención en el patrimonio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Manuel Gomes da Costa. La casa algarvia del arquitecto
    (Abada, 2019) Parra Bañón, José Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Calatrava Escobar, Juan; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa
    El arquitecto portugués Manuel Gomes da Costa (1921-2016) es autor de uno de los conjuntos proyectivos y edilicios de Arquitectura Moderna de la segunda mitad del siglo XX más significativos y desconocidos de la península. En 1966 proyectó su residencia terminal en Faro, construida a partir de 1968. Levantada aislada, amparada por muros, alpendres, verandas, patios perfumados y jardines, consta de dos pabellones. En el prisma izquierdo se desarrolla el programa doméstico: la casa familiar que reinterpreta propuestas de Breuer y Neutra y que confía en la trasparencia, la sombra, los límites de vidrio, las marquesinas y las celosías. A la derecha, el pabellón profesional: el taller de dos plantas que cobija el trabajo del arquitecto solitario. De la demostración de que es una casa-taller ejemplar que conjuga sabiamente lo afectivo y lo laboral, la intimidad y el trabajo, se ocupa esta investigación analítica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El análisis arquitectónico como herramienta para la historia de la medicina
    (Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2022) Vilaplana Villajos, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Suay Matallana, Ignacio; Ferragud Domingo, Carmel; Barona Vilar, Josep Lluís; Bertomeu Sánchez, José Ramón; Universidad de Sevilla. HUM976. Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    Las palabras de Rosen describen a la perfección las conclusiones de la investigación doctoral realizada sobre el hospital de San Lázaro en Sevilla, cuyos resultados expondría sintéticamente esta comunicación. El estudio de esta institución, que mantiene su uso sanitario hasta el día de hoy, y mantuvo el de leprosería hasta hace menos de un siglo, ha permitido investigar esta particular tipología hospitalaria apenas estudiada, sobre la que recaían fuertes y extendidos prejuicios. La tesis planteó como objetivos la datación y análisis formal del edificio, no obstante, las contribuciones aportadas en este campo supusieron un cambio sustancial en las anteriores hipótesis sobre la evolución del hospital. Esta nueva visión transcendió a lo arquitectónico, y alcanzó incluso a las precedentes teorías sobre el tratamiento histórico de la lepra, lo que hizo necesario el análisis crítico de las mismas, y exponer en las conclusiones de la investigación la revisión de asentadas y extendidas ideas sobre el tratamiento y la consideración social de la lepra a lo largo de los siglos. Se trata por tanto de un claro ejemplo que confirma los positivos efectos que las sinergias entre diferentes campos de investigación producen. Al tratarse de una investigación surgida desde el ámbito del patrimonio arquitectónico, la metodología y fuentes inicialmente utilizadas fueron las propias de este ámbito. Análisis de los estudios históricos del edificio, que en el caso de este edificio no eran muy extensos, consulta de monografías sobre arquitectura hospitalaria en general, o sobre hospitales sevillanos en particular. Por supuesto, estos análisis necesitaban de un conocimiento adecuado del entorno social, cultural y en este caso en particular de un acercamiento a la historia de la medicina, y al tratarse de una leprosería, de un conocimiento de esta enfermedad y de su tratamiento través de la historia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sobre viajes y componentes: Incursiones de Osamu Ishiyama en el ensamblaje de la vivienda
    (CICEES, 2023) Prieto Castro, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escudero Boyero, David; Marrodán Ciordia, Esperanza
  • Acceso AbiertoPonencia
    REVIVE: Reto demográfico y vivienda en el medio rural andaluz. Reactivando Arroyomolinos de León (Huelva)
    (2022) Donadei, Marta; Mendes Leal, Luciane; Alcantarilla, Rosario; Rodríguez Morilla, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía aplicada II; Junta de Andalucía. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM-810: ADICI-Aula Digital de la Ciudad; Universidad de Sevilla. SEJ-217: Análisis Regional: Economía Andaluza (AREA)
    REVIVE profundiza en el conocimiento de la problemática de la vivienda en municipios rurales en retroceso demográfico con objeto de desarrollar herramientas de intervención que permitan asentar y atraer población joven, reactivar su economía e impulsar la transición ecológica. Se ahonda en el conocimiento de la casuística del objeto de proyecto a través del caso de estudio de Arroyomolinos de León (Huelva), con el objetivo de generar métodos y herramientas de análisis y diagnóstico que puedan ser transferibles o adaptables a otras comarcas y municipios de Andalucía. La selección del municipio se justifica, además de por su situación de retroceso demográfico y envejecimiento poblacional, por la actitud proactiva tanto desde la administración local como desde la población, dinamizando procesos de transición ecológica como es la creación de la comunidad energética local Arroyo Alumbra. El proyecto implementa un enfoque complejo, integrado y participativo de la vivienda y el hábitat, en el que interactúan saberes interdisciplinares expertos y saberes experienciales de los actores clave del territorio. Para ello se constituye un grupo motor, con representación de agentes políticos, técnicos, sociales y económicos, con el que se diseña el proceso de diagnóstico, planificación, intervención, gestión y seguimiento. En Andalucía la vivienda secundaria (33%) y vacía (17%) en municipios de menos de mil habitantes supera significativamente los valores medios y es en mayor medida vivienda antigua en mal estado de conservación. Se está dando un fenómeno de abandono y deterioro del parque de viviendas en zonas centrales de los cascos urbanos. En gran parte se debe a simple desinterés o a desacuerdos entre herederos, con situaciones jurídicas complejas. Para sacar estas viviendas al mercado a corto-medio plazo se requiere algún tipo de intervención pública, previo conocimiento detallado de la casuística. En muchos casos la atracción de nuevos pobladores encuentra un primer obstáculo en la dificultad de acceder a una vivienda en régimen de alquiler. Por todo ello, el proyecto se justifica en la necesidad de conocer más a fondo la realidad de la vivienda en los pequeños núcleos de población y diseñar instrumentos de intervención y gestión que sitúen el papel de la vivienda en el marco de estrategias integradas de revitalización y transición a la sostenibilidad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La participación ciudadana en la Ordenación del Territorio: de la exclusión a la cohesión. El caso de Doñana
    (2012) Sánchez Fuentes, Domingo; Donadei, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Fundación CONAMA; Universidad de Sevilla. HUM-700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    El concepto de Ordenación del Territorio se ha consolidado a nivel internacional por medio de la aprobación de la Carta Europea de 1983, donde se define como 'disciplina científica, técnica, administrativa y política concebida como una aproximación interdisciplinar y global tendente a un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio', y cuyos objetivos son, entre otros, el desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible, la mejora de la calidad de vida de la población, la utilización racional y equilibrada del territorio, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Se trata de una tarea complicada por cuanto necesita una mirada al territorio diferente e integral y que permita superar las visiones tradicionalmente fragmentadas y sectoriales. Esto supone la necesidad de plantear nuevas formas de planificar mucho más flexibles que adaptándose, al ritmo de las transformaciones intensas y rápidas que se dan en el uso del suelo y que están inducidas por factores socio-económicos, sean capaces de generar nuevos modelos basados en los principios de suficiencia, ecoeficiencia y biomímesis. En este nuevo horizonte las áreas naturales, que a lo largo del tiempo han consentido al hombre el poder disfrutar de los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad y civilización, deben ser elementos estructurante en la escala territorial. A pesar de esto, en los últimos siglos los espacios naturales han sufrido una creciente reducción y fragmentación, con la consiguiente necesidad de aislar y proteger estos espacios; este tipo de gestión ha provocado numerosos problemas, entre los que cabe destacar la generación de contrastes con la población local, haciendo que ésta sintiera extraño su propio territorio. La historia reciente de Doñana nos revela que no sólo es posible cambiar los modelos de ordenación y las formas de hacer política, sino que resulta necesario e imprescindible asumir con rotundidad los modelos de regeneración territorial y urbana. Pero no debemos sentirnos satisfechos con este gran avance. Debemos seguir incidiendo en la necesidad de innovar los modos y procesos de planificación territorial y urbana, mediante procesos participativos en código abierto.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los paisajes de la memoria industrial en São Paulo: reflexiones acerca de su preservación
    (2011) Ferreira Lopes, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Alba Dorado, María Isabel; Alba Dorado, María Araceli; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    A diferencia de Europa, en Brasil la implantación de los espacios industriales empieza a partir del siglo XIX, y más enérgicamente en el XX, creando paisajes singulares por varias regiones del país. Estos paisajes fueron fruto de una diversidad cultural de la producción, que resultó en una realidad física, social y cultural reflejada en su territorio y arquitecturas. En el caso de São Paulo, el desarrollo de la producción cafetera fue decisivo en la consolidación del transporte ferroviario en el territorio, promoviendo el cambio de su paisaje. Hasta la primera mitad del siglo XIX, el territorio paulista se encontraba aislado y con un muy bajo índice de población, tenía poca comunicación con la costa brasileña y el transporte era por medio animal y por precarios caminos de tierra. Con la economía cafetera, el eje económico de Brasil se traslada del noreste al sur, especialmente Rio de Janeiro y São Paulo, y el café pasa a ser el principal producto de exportación del país. La riqueza producida por la economía cafetera fue la gran responsable de la industrialización en Brasil, liderada por São Paulo, ejerciendo una enorme influencia a lo largo del tiempo en la definición de su paisaje.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Intervenciones arquitectónicas de Rafael Manzano en el Real Alcázar de Sevilla 1966-1988
    (Universidad de Alcalá, 2016) Manzano Pérez de Guzmán, Julia; Barrero Ortega, Pedro José; Manzano Martos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    Rafael Manzano Martos fue director-conservador del Real Alcázar de Sevilla entre 1970 y 1988. Ya desde 1966, siendo director del monumento Joaquín Romero Murube, colaboró con el poeta en algunas de las obras que se allí se desarrollaron. Se analizan en este trabajo las obras más importantes y singulares, realizadas por el arquitecto desde 1966 hasta 1988.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El patrimonio gráfico del yacimiento arqueológico de Itálica, Sevilla (España), del siglo XVI al XXI. De los dibujos a los modelos digitales
    (Universidad Politécnica de Cartagena, 2022) González Gracia, Elena; Ferreira Lopes, Patricia; Ojeda Calvo, Reyes; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    Lo digital ha revolucionado los debates sobre los registros gráficos aplicados al conocimiento y difusión del patrimonio arquitectónico. Inundados en muchos casos por la fe absoluta en la exactitud y el rigor de las operaciones de captura métrica y dimensional, y el efecto globalizador de estos recursos, en ocasiones se ignora su repercusión en nuestra mirada del patrimonio, que está pasando de construir imágenes de visiones o versiones de lo que observamos, a modelos interactivos con multitud de información estructurada, de la que podemos extraer nuevos conocimientos. Esta investigación es un estudio sobre la evolución del concepto «intención de representación» desde que el conocimiento del patrimonio se considera ya una disciplina, hasta la actual aplicación de los modelos digitales, tomando un caso paradigmático, vigente en ese periodo: el Conjunto Arqueológico de Itálica. En esta comunicación se presenta la labor llevada a cabo en la reconstrucción del patrimonio gráfico heredado de este caso de estudio, mediante la recopilación y análisis de los dibujos realizados por los arquitectos, arqueólogos y otros especialistas que desde el siglo XVI han contribuido a su conocimiento y conservación, destacando aquellos que fueron realizados desde el siglo XIX hasta los que en la actualidad se están produciendo.