Máster Universitario en Formación y Orientación Profesional para el Empleo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32447

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Propuesta de intervención para el desarrollo de competencias de empleabilidad y emprendimiento en mujeres desempleadas mayores de 45 años de Cruz Roja Española (Dos Hermanas)
    (2024) Marchena Reina, Marta; Romero García, Carolina; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En la actualidad, el colectivo con mayor tasa de desempleo es el de las mujeres mayores de 45 años de la provincia de Sevilla (Servicio Público de Empleo Estatal, 2024a), como consecuencia de la falta de adecuación formativa y competencial a las exigencias del mercado laboral y la discriminación por razón de edad (Sánchez-Martín e Izquierdo, 2020). Sin embargo, para conocer con precisión las necesidades de este colectivo, se toma de referencia a 30 usuarias y 2 técnicas de Orientación Laboral del proyecto Desafío Empleo +45 Plus de Cruz Roja Española (Dos Hermanas), a las que se les aplica un cuestionario y un guion de entrevista semiestructurada, respectivamente. Los resultados permiten detectar la falta de cualificación y de competencias emprendedoras y de gestión de la carrera. A raíz de esto, se diseña una propuesta de intervención para promover estrategias que mejoren el desarrollo de competencias de empleabilidad y emprendimiento. Dicha intervención se compone de 7 sesiones y comprende una evaluación procesual y final para analizar el impacto de la propuesta. Finalmente, se discuten los datos y se plantean conclusiones, así como propuestas que ayuden a mejorar la calidad de la Formación y Orientación para el Trabajo (FOT) de este colectivo, para facilitarles la inclusión sociolaboral.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Esclerosis múltiple y desarrollo profesional. Análisis sobre las necesidades laborales, para una mejora de la inserción sociolaboral
    (2021) García Pereira, Laura; Díaz Noguera, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa.
    El presente trabajo trata sobre esclerosis múltiple y empleo y su principal objetivo es conocer las necesidades personales que las personas con esclerosis múltiple pueden tener al desarrollar su carrera profesional, con el propósito de que se tome conciencia sobre la realidad que éstas personas viven. Para poder desarrollar esta investigación, hemos realizado un breve repaso sobre EM, para así poder contextualizarlo, además de una revisión de investigaciones realizadas en este ámbito. Para conseguir nuestro objetivo, se ha seguido una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), en la que han participado 396 personas en el apartado cuantitativo, y 8 personas en el cualitativo, entre los que encontramos pacientes, asociaciones y neuróloga. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados han tenido que realizar cambios en su carrera profesional debido a la enfermedad, así como un 44,09% ha tenido que abandonarla por la sintomatología presentada. Por lo que, concluimos que el impacto que la enfermedad puede llegar a tener a nivel laboral es alto, así como que las adaptaciones y la sensibilización por parte de la empresa ayudan en la retención laboral.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Esclerosis múltiple y desarrollo profesional: análisis sobre las necesidades laborales para una mejora de la inserción sociolaboral
    (2021) García Pereira, Laura; Díaz Noguera, María Dolores
    El presente trabajo trata sobre esclerosis múltiple y empleo y su principal objetivo es conocer las necesidades personales que las personas con esclerosis múltiple pueden tener al desarrollar su carrera profesional, con el propósito de que se tome conciencia sobre la realidad que éstas personas viven. Para poder desarrollar esta investigación, hemos realizado un breve repaso sobre EM, para así poder contextualizarlo, además de una revisión de investigaciones realizadas en este ámbito. Para conseguir nuestro objetivo, se ha seguido una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), en la que han participado 396 personas en el apartado cuantitativo, y 8 personas en el cualitativo, entre los que encontramos pacientes, asociaciones y neuróloga. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados han tenido que realizar cambios en su carrera profesional debido a la enfermedad, así como un 44,09% ha tenido que abandonarla por la sintomatología presentada. Por lo que, concluimos que el impacto que la enfermedad puede llegar a tener a nivel laboral es alto, así como que las adaptaciones y la sensibilización por parte de la empresa ayudan en la retención laboral.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La influencia de los factores emocionales para la empleabilidad de personas desempleadas en riesgo de exclusión social
    (2019) Alonso Rodríguez, Ángel; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La motivación académica y las expectativas de inserción laboral del alumnado de cuarto curso
    (2019) Gañán Rodríguez, Sandra; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Formación inicial en tecnología educativa: dominio competencial digital y factores asociados a la intención y motivación de uso
    (2017) Terán Sánchez, María José; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El objetivo del siguiente trabajo fueidentificar, por un lado, el dominio competencial digital de los docentes en formación, y de otro,conocer aquellos factores que influyen en la motivación e intenciónde uso delas tecnologías digitales en sufutura práctica docente.La primera parte del trabajo consiste en una revisión de literatura asociada ala formación inicial en tecnología educativa, motivación e intención de uso. Apesar de que organizaciones internacionales ygobiernos se han esforzado por equipar a las instituciones educativas con infraestructuray en formar a los docentes en competencias digitales, se debe investigar más acerca del rolque tienen los factores humanos en la utilización pedagógica de las tecnologíasdigitales. Si bien existen investigaciones acerca del tema, todavía no se ha llegado a agrupar estos factores e incluirlos en los marcos de formación competencial digital. Existe una gran diversidad de marcos que proponen competencias digitalesy distintas maneras deevaluarlas. El trabajo de campoconstituye la segunda parte del trabajo, realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.Participaron 426estudiantesque aportaron informaciónrelevante sobre las competencias digitalesque han adquirido durante su formación inicial, así como los factores que influyen en su intenciónde usoy las motivacionespara utilizar las tecnologías digitales. También valoraron aspectos que podrían mejorar su formación universitaria en tecnología educativa. Seconcluye que los programas de formación inicial en tecnologíadigitaleducativa son fundamentales en el futuro uso de las mismasen el aula. Los programas de formación inicial podríantomar en cuenta aquellos factores motivacionales y de intención que influyen en el uso de la tecnología, además del desarrollo de competenciasdigitalesasí diseñar programas dinámicos, experimentales y significativos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Actitudes y orientación emprendedora de estudiantes universitarias-os: un estudio exploratorio en la Facultad de Ciencias de la Educación
    (2017) Barrera Lucenilla, Elena; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el emprendimiento en la universidad. El objetivo principal es conocer la actitud emprendedora de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, indagando en su autonomía, liderazgo y creatividad autopercibidos. Para ello, se aplica un cuestionario compuesto por dos escalas, las cuales miden las actitudes hacia el emprendimiento (ATE) y la orientación básica hacia el emprendimiento (EOBE-3F14) a 408 estudiantes de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que los y las estudiantes tienen una alta actitud hacia el emprendimiento, siendo la autonomía y creatividad las dimensiones en las que más puntúan y el liderazgo en el que menos. Únicamente se hallan diferencias en función del género en el liderazgo en función del género, la edad y los antecedentes familiares. Limitaciones en relación con la forma de selección y naturaleza de la muestra dificultan probar otras hipótesis. Estos resultados pueden ayudar a orientar las políticas y planes en materia de educación emprendedora en el nivel universitario ajustando la oferta formativa para resolver carencias y potenciar actitudes y habilidades más deficitarias.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Comunicación interpersonal en los equipos de mentores de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
    (2017) Marín Domínguez, Nuria; Bueno Moreno, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Distintas revisiones de la literatura exponen la importancia de desarrollar la competencia comunicativa dentro de las empresas y, por ende, la relevancia de contar con la mentoría dentro de tales instituciones. Asimismo, se resalta la importancia de fomentar dicha competencia dentro de las instituciones universitarias, sin hacer distinción en las distintas ramas de conocimiento. A partir de aquí, se ha elaborado una investigación donde los objetivos generales han sido, por un lado, comparar el grado de comunicación interpersonal que poseen los estudiantes mentores de la Facultad de ciencias de la Educación y de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y, por otro lado, estudiar la percepción de los mentores en relación a la formación obtenida en el presente curso académico. Para ello, se ha empleado un cuestionario, elaborado por Marroquín y Villa (1995), a 61 alumnos/as repartidos entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, ambos de la Universidad de Sevilla, en edades comprendidas entre 18 y 55 años. Y para profundizar en el estudio, se ha llevado a cabo un Grupo Focal con cinco estudiantes, los cuales componen la coordinación de las distintas áreas del Programa de Mentoría de la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos apuntan a un nivel adecuado, sin exponer diferencias significativas entre ambos grupos, además de mostrar una percepción positiva hacia la formación recibida ofrecida desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la propia Universidad. Las deducciones obtenidas del propio estudio coinciden con otros estudios planteados en otros contextos y grupos sociales. Sin lugar a dudas, estos resultados tienen la relevancia oportuna para fomentar la continuación de estos equipos que, desde la experiencia, favorecen la inclusión del alumnado de nuevo ingreso en la universidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Comunicación interpersonal en los equipos de mentores de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Pogología
    (2017) Marín Domínguez, Nuria; Bueno Moreno, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Distintas revisiones de la literatura exponen la importancia de desarrollar la competencia comunicativa dentro de las empresas y, por ende, la relevancia de contar con la mentoría dentro de tales instituciones. Asimismo, se resalta la importancia de fomentar dicha competencia dentro de las instituciones universitarias, sin hacer distinción en las distintas ramas de conocimiento. A partir de aquí, se ha elaborado una investigación donde los objetivos generales han sido, por un lado, comparar el grado de comunicación interpersonal que poseen los estudiantes mentores de la Facultad de ciencias de la Educación y de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y, por otro lado, estudiar la percepción de los mentores en relación a la formación obtenida en el presente curso académico. Para ello, se ha empleado un cuestionario, elaborado por Marroquín y Villa (1995), a 61 alumnos/as repartidos entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, ambos de la Universidad de Sevilla, en edades comprendidas entre 18 y 55 años. Y para profundizar en el estudio, se ha llevado a cabo un Grupo Focal con cinco estudiantes, los cuales componen la coordinación de las distintas áreas del Programa de Mentoría de la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos apuntan a un nivel adecuado, sin exponer diferencias significativas entre ambos grupos, además de mostrar una percepción positiva hacia la formación recibida ofrecida desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la propia Universidad. Las deducciones obtenidas del propio estudio coinciden con otros estudios planteados en otros contextos y grupos sociales. Sin lugar a dudas, estos resultados tienen la relevancia oportuna para fomentar la continuación de estos equipos que, desde la experiencia, favorecen la inclusión del alumnado de nuevo ingreso en la universidad.